346 resultados para RENDIMIENTOS FINANCIEROS
Resumo:
El ensayo se estableció en la localidad “El Rincón”, Darío-Matagalpa, en agosto del año dos mil diez, para evaluar el efecto de fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento y rendimiento de grano de tres variedades de maíz (Zea mays L). Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA), utilizando los tratamientos: factor fertilización (A) con 3 niveles: abono verde (frijol mungo). Tratamiento mixto: mezcla proporcional de compost y fertilizantes sintéticos (completo y urea 46%). Ambas fuentes aplicadas en proporción 1:1; y el tercer tratamiento consistió en fertilizantes sintéticos (completo 12-30-10, + urea al 46%) Además se evaluó, el rendimiento obtenido con las fuentes de fertilización, el factor variedad (B) con 3 niveles: NB-S, NB-6 y una criolla. Las variables de crecimiento evaluadas fueron: altura y diámetro de tallo, número de hojas por planta, área foliar, altura de inserción de la mazorca; para variables de rendimiento: peso, longitud y diámetro de la mazorca, peso del raquis, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de 1000 semillas y rendimiento. En las variables de crecimiento, hubo diferencias significativas en el diámetro de tallo aplicando fertilizante sintético; en variables de rendimiento hubo diferencias significativas en peso y longitud de mazorca, peso de raquis, número de hileras por mazorca y número de granos por hilera, mediante la aplicación de fertilizante sintético, resultando mejor la variedad criolla . El manejo convencional (completo + urea al 46%) obtuvo los mayores rendimientos con 424.27 kg ha-1, seguido por el tratamiento mixto [compost (50%) + sintético (50%)] con 415.88 kg ha-1, por último el tratamiento orgánico (mungo) con 395.19kg ha-1. Asimismo, la variedad criolla mostró los mejores resultados, con 422.11 kg ha-1, seguido de variedad NB-6 y NB-S, con 406.85 y 406.37 kg ha-1, respectivamente.
Resumo:
La mosca blanca ( Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum tuberosum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incurre en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el municipio de Tisma se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Noviembre 2010 a Enero 2011, con el objetivo de evaluar insecticidas botánicos y químicos contra el complejo mosca blanca-Geminivirus. Los productos evaluados fueron: Engeo, Imidacloprid, Crisantemo, Madero Negro, Chile+Ajo+Jabón. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta, otros organismos plagas asociados al cultivo del tomate como: áfidos (Aphis gossypii) por planta, ( Halticus sp ) por planta y minador de la hoja ( Liriomyza sp ) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de moscas blancas por planta lo presentó el tratamiento Imidacloprid seguido de Crisantemo. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Imidacloprid en comparación con los demás tratamientos evaluados. El tratamiento Madero Negro resultó ser mas efectivo para el control de Halticus sp y Liriomyza sp y Engeo el mejor contra Aphis gossypii. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Crisantemo con 32,578 kg/ha, seguido por Engeo con 31,750 kg/ha y Chile+Ajo+Jabón que obtuvo 30,625 kg/ha. Crisantemo presentó el mayor beneficio neto con 7,546.90 US$/ha seguido por Engeo 7,254.58 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Engeo es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 8,671.80 % es decir 86.71 US$ por cada dólar invertido.
Resumo:
Con el objetivo de identificar y describir el rol de los principales insectos, agentes causales de daño asociados al marañón y evaluar alternativas de manejo para las principales plagas de este cultivo, se realizaron tres estudios de investigación en el período comprendido Julio 2009 - Mayo del 2010, en la comarca Chacraseca del departamento de León. Los estudios se realizaron en fincas de productores de marañón orgánico y convencional. La identificación de insectos y agentes causales de daño, se llevó a cabo en los laboratorios de entomología y micología de la Universidad Nacional Agraria. En el primer estudio los objetivos fueron identificar y describir la fluctuación poblacional y el rol de los principales insectos asociados al marañón orgánico y convencional, los resultados obtenidos fueron los siguientes, se encontró un mayor número de insectos plagas y benéficos en fincas de marañón orgánico que en convencional, se identificaron y se describieron las fluctuaciones poblacionales de familias de insectos, entre las más importantes fueron: Coreidae, Cicadellidae, Apidae, Coccinellidae, Crysopidae, Formicidae, y Vespidae, se encontró que las familias que se presentaron con más frecuencia durante la época de crecimiento vegetativo del cultivo fueron: Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Coccinellidae y Formicidae, los insectos de la familia Chysopidae, Dolichopodidae y Vespidae se presentaron con más frecuencia durante la época de floración del cultivo y los insectos de la familia Coreidae, Curculionidae y Apidae se presentaron con más frecuencia durante la época de fructificación del cultivo. En el segundo estudio realizado los objetivos fueron identificar, describir y calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional y los resultados fueron los siguientes, se identificó y se describió los síntomas de manchas necróticas (Pestalotiasp), y manchas anaranjadas (Cephaleurossp), como los principales agentes fungosos causales de daño foliar en marañón, además se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional, mayor ABCPE para manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico y menor ABCPE en parcelas con manejo convencional. En el tercer estudio, los objetivos fueron evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus) y la abejita negra (Trigonasilvestrianum), comparar el rendimiento total y realizar un análisis económico a través de un presupuesto parcial, los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que tuvo mayor efecto sobre las poblaciones del chinche patas de hoja y la abejita negra, seguido por el tratamiento chile + ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + a jo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, se obtiene el mismo dólar más una ganancia de 40 centavos de dólar.
Resumo:
El nopal ( Opuntia ficus - indica (L)) es una planta perteneciente a las familia de las Cactáceas que sobrevive en zonas áridas y semiáridas. En Nicaragua la problemática de erosión, generando gran variabilidad genética y posibilidades de adaptabilidad no requiere de mucha agua para su cultivo siendo una alte rnativa para zonas que están teniendo problemas por bajos rendimientos debido al empobrecimiento paulatino de los suelos, la falta de alimento humano y animal hace de este cultivo una planta importante para resolver estos problemas de hoy en día . El ensayo se estableció el 19 de mayo del 2010 en la finca Ecolote Ave María, ubicada en Las Esquinas Carazo, en el km 37 ½ carretera Managua, San Marcos Carazo donde se estableció en un diseño de Bloque Completamente al Azar (BCA), con 4 repeticiones y seis trat amientos (0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5), kg de compost por planta, el área de estudio comprendió 117 m 2 considerada como el área experimental . Al realizar un análisis de los datos tomados en campo con una duraci ón de 4 meses las variables e valuadas no pres entan un comportamiento normal por esta razón se utilizó la técnica no paramétrica Kruskal Wallis , demostrando que no existen diferencias estadísticas significativas en ninguna de las variables evaluadas en el ensayo ; sobrevivencia, n úmer o de brotes, ancho de brotes, longitud de brotes, b rotes totales y brotes a cosecha y r endimiento en cuanto a las aplicaciones de compost . Determinando así que la apl icación de compost no influyó en los rendimientos obtenidos en el experimento.
Resumo:
Quequisque ( Xanthosoma spp . ) fue hasta el 2004 la especie más exportada entre raíces y tubérculos de Nicaragua. Las áreas comerciales y los rendimientos declinaron debido al Virus del mosaico del dasheen (DsMV) y mal seco ( Phytium myriotylum ) transmitidos a través del material de propagación. Los productores demandan semilla con calidad genética y fitosanitaria. Plantas obtenidas de callos pueden ser utilizadas en la producción de semilla, esto facilita el saneamiento y la propagación de las especies. Plantas regeneradas de callos de los cultivares Blanco (Bco), Chinandega (CH), Ticuantepe (TI), San Ramón (SR) y La Escalera (LE) se establecieron en Nueva Guinea, Zona 7 (Z7), Los Ángeles (LA) y Los Pintos (LP), en postrera del 2007 para evaluar la morfología, rendimiento y el potenci al de la producción de semilla. Se utiliz ó el diseño de bloques completos al azar, con tres bloques y 30 plantas por cultivar. Los cultivares obtuvieron rendimientos promedios de 6 - 9 t ha - 1 . Los mayores rendimientos se registraron en LP (10.18 t ha - 1 ) y L A (9.39 t ha - 1 ). SR, CH y LE registraron rendimientos significativamente superiores a la media nacional 7.2 t ha - 1 . El cultivar Bco disminuyó precozmente en la localidad Z7. La producción de yemas fue inferior a las reportadas por otros estudios con vitro plantas (21 yemas promedio). Los rendimientos obtenidos superan significativamente los reportados en cultivares propagados convencionalmente, pero menores que los obtenidos con plantas in vitro
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 33 cultivares de maíz colectados en Nicaragua, se estableció un ensayo durante la época de primera de 2010 en la finca Santa Rosa, propiedad de la Universidad Nacional Agraria y localizada en Sabana Grande, Managua. Para tal efecto se utilizó un diseño de ensayos preliminares sin repeticiones. Se registró la información de 38 caracteres, de ellos 22 cuantitativos y 16 cualitativos. 12 caracteres fueron para descripción del tallo y hojas, 5 para espiga, 9 par a mazorca y 11 para el grano, además del rendimiento. Los datos cuantitativos fueron sometidos a análisis de estadísticos descriptivos (media, desviación estándar y coeficiente de variación), análisis multivariados de conglomerados y componentes principales. En cambio, para los datos cualitativos se utilizó la moda. Según los resultados, se encontró variabilidad fenotípica entre y dentro de los genotipos. El análisis de conglomerados agrupó a los cultivares sometidos a estudio en tres grupos bien definidos; mientras tanto, el análisis de componentes principales mostró que dos componentes explican el 72 % de la variabilidad de los cultivares. El rendimiento varió entre 12.42 kg y 1.58 kg por parcela (33.6 m2), se presentaron valores de rendimientos altos para los cultivares 6030 con 9.43 kg/33.6 m2, 6023 con 9.68 kg/33.6 m2, 6021 con 11.92 kg/33.6m2 y 6040 con 8.12 kg/33.6m2.
Resumo:
Con el objetivo de describir la diversidad de maíces cultivados en Nicaragua se establecieron, en época de postrera del año 2011, 33 accesiones en parcelas diseñadas como un ensayo preliminar sin repeticiones, en la localidad de Tisma, Masaya, Finca el Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Se registraron datos de 20 descriptores cuantitativos y 11 cualitativos, de acuerdo aun compendio obtenido del IBPGR y el CIAT: 9 referentes a descripción de tallo y hojas, 4 de espiga, 12 de mazorca y 7 de grano; se calculó media, desviación estándar y coeficiente de variación, además se realizó un análisis multivariado de conglomerado y componentes principales. Hubo variabilidad fenotípica entre y dentro de las accesiones, en la cual dos componentes principales aislaron el 73 % de la misma, y conforme a sus características las accesiones se aglomeran en 4 grupos bien definidos. Se presentaron valores de rendimientos altos para las accesiones 6010 con 4405.86kg ha-1, 4676 con 4052.51 kgha-1, 6169 con 3951.83 kg ha -1 y 6005 con 3926.66kgha-1.
Resumo:
Con la finalidad de caracterizar morfológica y fenológicamente 32 accesiones de maíz y determinar su rendimiento, utilizando como testigo la variedad NB-S, se estableció un ensayo en la Finca “El Plantel” de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Tisma, Masaya, en un diseño de ensayo preliminar sin repeticiones. Los 32 materiales genéticos fueron colectados en los departamentos de Rivas, Carazo, Masaya, Jinotega y Matagalpa. Se registró la información de 32 caracteres: 20 cuantitativos y 12 cualitativos, entre ellos 9 caracteres de descripción de tallo y hojas, 5 de panoja, 8 de mazorca y 10 de grano y el rendimiento. Los datos se analizaron mediante estadísticas básicas (media, desviación estándar y coeficiente de variación) en caracteres cuantitativos y moda en caracteres cualitativos. El rendimiento varió entre 1,020.83 y 5,281.25 kg ha-1 identificándose ocho accesiones con rendimientos que superan al testigo (NB-S), pudiéndose considerar como promisorias para futuros estudios las accesiones 6062 (Amarillo criollo), 6190 (Tuza blanca), 6200 (Olotillo olote rosado), 4671 (Olotillo), 6003 (Maíz de leche), 6130 (Olotillo grande), 6002 (Olote rojo) y 6229 (Criollo olote rosado), cuyos rendimientos oscilaron entre 5,281.25 y 2,375.00 kg ha-1. Para determinar el valor agronómico también se determinó días a cosecha encontrándose seis accesiones como precoces con 86 y 92 días. Según el análisis de componentes principales y conglomerados las 32 accesiones en estudio formaron tres grupos definidos.
Resumo:
Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas de maíz y frijol ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Las Jaguas, municipio de Ciudad Antigua; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de diez parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 880 y 1 980 m 2 , en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz NUTRADER, maíz criollo Catacama (NB-9043), maíz criollo H-5, frijol INTA-Rojo y frijol Estelí 90 como criollo. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están: el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles de medio a alto; este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a regular, presenta suelos muy ligeramente ácidos, textura de franco arcilloso arenosa a franco limosa arenosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizantes (18-46-0) y abono orgánico (lombrihumus), superando a todos los ensayos con rendimientos promedios de 1 291 kg ha -1 y 1 223 kg ha -1 , seguido por los ensayos establecidos con lombrihumus con rendimiento de 773 kg ha -1 y 427 kg ha -1 para el cultivo de frijol. En el caso del cultivo de maíz los mayores rendimientos fueron de 1 850 kg ha -1 y 1 836 kg ha -1 respectivamente, mediante la aplicación de urea y lombrihumus. El análisis económico muestra que el ensayo con fertilización lombrihumus mas 18-46-0 obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 1.40 por cada córdoba invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral y abono orgánico.
Resumo:
El trabajo de investigación consistió en el establecimiento del cultivo de plátano variedad CEMSA ¾ en la parcela agroecológica de cultivos perennes del Departamento de Producción Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte , Managua. Se aplicaron tres dosis de vermicompost (15, 30 y 45 t ha - 1 ) equivalente a 6, 12 y 18 kg planta - 1 con fertilización foliar complementaria : enraizador ( 50 g ) , completo 20 - 20 - 20 ( 40 g ) y sulfato de magnesio ( 20 g) por cada 20 l de agua. Se evaluaron variables de crecimiento: Altur a de la planta (m), Diámetro del pseudotallo (cm), Número de hojas funcionales a cosecha, Área f oliar (m 2 ) y variables de rendimiento: Peso del racimo (kg), Número total de manos, Número de dedos del racimo a cosecha, Diámetro de los dedos (cm ) , Diámetro d el raquis (cm) , Largo de los dedos (cm) y Largo del racimo (cm) . Se estableció en un diseño de parcelas apareadas formadas por tres franjas, con una población inicial de 180 plantas a una distancia de 2 m entre planta y 2 m entre surco. El tratamiento a 2 b 1 (30 t ha - 1 + enraizador) , obtuvo los mejores resultados en las variables altura de planta (2.1 m), diámetro del pseudotallo (105 . 94 cm) y número de hijos (3.8), no así en la variable área foliar donde el tratamiento a 1 b 2 (15 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20) fue el que mostró mayor área foliar (8 .54 m²). Los rendimientos obtenidos en el tratamiento a 2 b 1 (30 t ha - 1 + enraizador) presentaron mejor resultado en las variables peso de racimo (10.46 kg), n ú mero de manos (9.06) y número de dedos (46.59). E n el diámetro del dedo se destacó el tratamiento a 3 b 3 (30 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20 y sulfato de magnesio) con 4.58 cm y 4.37 cm respectivamente. En el largo del dedo se destacaron los tratamientos a 1 b 1 (15 t ha - 1 + enraizador) y a 1 b 3 (15 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20 y sulfato de magnesio) con 30.13 cm y 24.36 cm respectivamente. El análisis económico demostró que el tratamiento que present ó mayor rentabilidad es el a 2 b 1 en base a la relación beneficio - costo se genera una ganancia de C$ 1 .17 por cada córdoba invertido
Resumo:
El estudio se realizó en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, con el objetivo de evaluar preliminarmente 27 genotipos de tomate (Licopersicum sculentum Mill) tolerantes al complejo mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae))– Geminivirus provenientes de AVRDC (The World Vegetable Center). Se estableció un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y 27 tratamientos, consistentes en genotipos de tomates. Los datos se analizaron usando el paquete estadístico SAS ver 9.1 mediante análisis de varianza, separaciones de medias a través de prueba de rangos múltiples de Tukey (α 0.05) y análisis de correlaciones fenotípicas de Pearson. Se registró la información de ocho variables basadas en componentes de rendimientos, siete cuantitativas y una cualitativa. El análisis de varianza expresó diferencias altamente significativas para las variables de fruto y en base al análisis del rendimiento y forma de fruto, resultaron como promisorios 20 de los genotipos evaluados para continuar evaluaciones más rigurosas, descartándose siete genotipos (9, 10, 13, 11, 4, 6 y 12) por presentar rendimientos que están por debajo de la media local (Tisma) y cuyos patrones de forma no son de preferencia de consumo en el mercado nacional, sin embargo del total de los genotipos seleccionados como promisorios, ocho de los genotipos presentaron rendimientos promedios por encima de la media de producción local (49100 kgha- 1) cuyos rendimientos oscilan entre 73077 kgha-1 y 50937 kgha-1. El análisis de correlaciones fenotípicas de Pearson mostró que ocho coeficientes resultaron significativos, resultando que el número de fruto presentó correlación positiva con el rendimiento(r: 0.64) y correlación negativa con el diámetro ecuatorial (r:-0.49), número de lóculos (r:-0.38) y peso del fruto(r:-0.56), así mismo, el diámetro ecuatorial presentó correlaciones positivas con el número de lóculos (r: 0.90) y peso del fruto (r: 0.96) y el número de lóculos correlación negativa con el diámetro polar (r:-0.39) y correlación positiva con el peso de fruto (r: 0.85).
Resumo:
El presente estudio se realizó en el municipio d e Tisma, Masaya y en el Centro de Experimentación y Validación de T ecnología ( CEVT ) Las Mercedes, UNA, con el objetivo de generar información sobre el comportamiento agronómico de 12 cul tivares de tomate ( Lycopersicum esculentum Mill) producidos en condiciones de campo abierto y de casa malla. El diseño experimental utilizado en Tisma fue un ensayo preliminar sin replica, en casa malla el diseño experimental utilizado fue un Látice rectangular 3x4 con dos replicas . Los datos en Tisma se analizaron a través de la obtención de medias, desviación estándar, y rendimientos relativos, en casa malla fueron evaluados a través del análisis de varianza ANDEVA y DMS u tilizado el programa SAS, 2003, V. 9.1 . Se registró la información de diez variables basada s en el comportamiento agronómico , siete cuantitativas y tres cualitativa . Los cultivares en las condiciones de casa malla mostraron diferencia significativa con respecto a las variables evaluadas, mientras que en las condiciones de campo en Tisma los cultivares presentaron diferentes medias y desviaciones estándar. Los cultivares AVTO1004 y AVTO1023 mostraron mejores re ndimientos en las condiciones de Tisma respecto al cultivar Shanty; en cambio en casa malla los cultivares Shanty, CLN3125L, AVTO 1032 , AVTO1059 , AVTO1058, AVTO1078 y AVTO10 05 presentaron los mayores rendimientos.
Resumo:
El presente trabajo se estableció con el propósito de determinar el período crítico de control de malezas en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia Runner. Se incluyeron tratamientos enmalezados y limpios (hasta los 15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la siembra) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El rendimiento de maní mostró diferencias significativas entre tratamientos. En los tratamientos enmalezados hasta, el mayor rendimiento se obtuvó cuando el cultivo se mantuvo enmalezado hasta los 15 días después de la siembra (dds). En los períodos de control de malezas, los mayores rendimientos se obtuvieron cuando las malezas se controlaron hasta los 60, 75 y 100 dds. El período crítico de control de malezas en el cultivo de maní se inicia a partir de los 15 días después de la siembra (dds) y termina hasta los 60 dds.
Resumo:
Se estudió el efecto de mezclas de biofertilizantes (microorganismos efectivos (ME), cascarilla de arroz, aserrín, estiércol de ganado, gallinaza y pulpa de café) en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz, variedad NB-6. La fertilización química (N, P, K y Urea 46%) fue utilizada como tratamiento de comparación. Se evaluó biomasa de hojas, biomasa de tallos, biomasa de panoja y espiga (bracteas, raquis y granos), así como biomasa total y área foliar. Se correlacionó cada indicador con la edad del cultivo, para ello se seleccionaron, en la mayoria de los casos, ecuaciones cuadráticas .. Se efectuó análisis de varianza para los indicadores del crecimiento en cada momento de muestreo. Se utilizo la prueba de Duncan en los casos requeridos. El tratamiento 5 (NPK: 12-24-12, Urea 46%}, tuvo el mayor incremento en los indicadores de crecimiento. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de ganado y ME) ocupó el segundo lugar. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estiércol de ganado, aserrín y ME) tuvo el menor efecto sobre el desarrollo. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de ganado y ME) produjo los mayores rendimientos del grano(2 101 kg ha·l ), significativamente superior a los tratamientos 6 (testigo absoluto) y 2 (cascarilla de arroz. estiércol de ganado, aserrin y ME). En los restantes tratamientos no se encontraron diferencias significativas. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estiércol de ganado, aserrin y ME} produjo los menores rendimientos del grano ( 1240.6 kg ha-1), significativamente inferior al resto de tratamientos, excepto el 6 (testigo absoluto).
Resumo:
Se presenta la metodología de presupuestos parciales como método de análisis económico de experimentos agrícolas y se analizan algunas inconsistencias encontradas en la misma. Tales inconsistencias incluyen: la implementación del análisis cuando el ANAVA no presenta diferencias estadísticas entre tratamientos, y la ejecución del mismo sin considerar la naturaleza de los tratamientos. Otras inconsistencias adicionales, son la conducción de los análisis sin usar precios de campo, llegar a conclusiones sobre el tratamiento más rentable sin usar ninguna tasa núnima de retomo, generar una recomendación a partir de un solo experimento, analizar los datos sin corregir los rendimientos experimentales, y estimar los costos a partir de la información del experimento. En este escrito no se busca reinventar el enfoque de presupuestos parciales, en su lugar se busca reenseñar su uso. Para ello, inicialmente se hace una exposición de cuando se debe usar el enfoque, luego a manera de algoritmo, se enumeran los pasos que se deben seguir para hacer un análisis económico siguiendo este método. Se continua con una discusión sobre la relación entre presupuestos parciales y optimización de funciones de producción. Finalmente, se presentan un caso de análisis