270 resultados para Embriología vegetal.
Resumo:
El ensayo se estableció en el Centro Experimental Jardín Botánico, ubicado en la comunidad de Apompuá, propiedad de ADECA (Asociación para el desarrollo de Carazo), en el kilómetro 51 ¼ carretera la Boquita-Casares, en el departamento de Carazo. El experimento se estableció el 10 de octubre del 2008, con el objetivo de conocer el comportamiento agronómico del caupí y de cinco variedades de frijol común en la época de postrera, en un diseño experimental en franjas (a la mitad de cada bloque se le aplicó vermicompost), con cuatro repeticiones y 6 tratamientos (caupí, frijol Bayo, INTA Nueva Guinea, INTA Rojo, INTA Masatepe y Paraisito). Se analizaron por medio de un ANDEVA las variables emergencia de plántula, altura de planta, vainas por planta, granos por vaina y rendimiento. Y para las variables días a floración, días a madurez fisiológica y días a cosecha, anotándose la fecha de cada una de las variables evaluadas correspondiente a las variedades. Los resultados obtenidos revelan que la mayor altura de planta se presentó en el cultivar de Caupí (32.12 cm) y la menor correspondió a la variedad Paraisito (19.57 cm). La misma tendencia se reveló en cuanto a la variable vainas por planta, (1.86 vainas/planta) que corresponde al Bayo, seguido del frijol Paraisito (1.69 vainas/planta), el menor promedio corresponde al tratamiento INTA Nueva Guinea (1.19 vainas/planta), para la variable granos por vaina, los resultados revelaron que el tratamiento caupí es el que obtuvo los mejores promedios 10.18 granos/vaina, siendo el menor promedio INTA Masatepe con 2.61 granos /vaina, en cuanto a la variable de rendimiento el tratamiento caupí fue el que obtuvo los mejores rendimientos (271.19 kg ha-1), en cambio los rendimientos más bajos (60.95 kg ha-1, 49.23kg ha-1, 44.96 kg ha -1) corre spondieron al INTA Rojo, INTA Nueva Guinea, INTA Masatepe respectivamente, los análisis demostraron que no hubo efectos significativos en cuanto a la aplicación de vermicompost para las variables evaluadas. Concluyéndose que el caupí puede ser utilizado como una alternativa potencial de producción en la zona de estudio.
Resumo:
El estudio se realizó en el área experimental de Módulo de cultivos perenne del Departamento de Producción Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional Agraria, km 12 ½ carretera Norte Managua. Se aplicaron cuatro dosis de vermicompost (0.50, 0.75, 1.00 y 1.25 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses en el cultivo del nopal y la diversidad de artrópodos. Se evaluaron las variables; abundancia, dominancia, diversidad, artrópodos, rendimiento y análisis económico. Se estableció en un diseño de bloques completo al azar, unifactorial, con 4 tratamientos y 6 repeticiones. La mayor abundancia de monocotiledóneas se presentó en el tratamiento T2 (0.75 kg/planta) con 105 individuos, y T3 (1.00 kg/planta) con la menor abundancia. La mayor abundancia de arvenses dicotiledónea, se registró a los 60 dds, en todos los tratamientos y el tratamiento T3 (1.00 kg/planta) registró la mayor abundancia a los 105dds. La diversidad se vio representada por 17 especies, de estas 6 monocotiledóneas y 11 dicotiledóneas. La mayor cobertura en el T2 (0.75 kg/planta) con un 54 % y la menor en el T2 (1.00kg/planta) con 2%. La mayor biomasa de monocotiledóneas se encontró en T1 (0.50kg/planta) con 512 kg/ha, y la menor en el T4 (1.25 kg/planta) con 388.5 kg/ha, y las dicotiledóneas con mayor biomasa (109 kg/ha) en el T3 (1.00 kg/planta), y la menor (59.3kg/ha) en el T2 (0.75 kg/planta). Se reportaron 21 especies de artrópodos entre ellos fitófago, entomófago, de foliadores y polinizadores, siendo los fitófagos de mayor presencia.
Resumo:
El experimento fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilometro 42½ de la carretera Masaya–Tipitapa, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento, rendimiento y aportaciones de biomasa al suelo. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) en arreglo unifactorial con cuatro réplicas por tratamiento, con un área de 84m² por tratamiento, así mismo se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey con un porcentaje de confianza del 95%. La fertilización consistió en una sola aplicación al momento de la siembra a razón de 3.5 t haˉ¹ de Bio-Green (Orgánico), el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) en dosis de 134 kg haˉ¹ y una combinación de ambos fertilizantes a razón del 50% de cada fuente de fertilización. La variable de crecimiento evaluada fue, altura de plantas (cm). Al momento de la cosecha, altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por plantas, número de granos por vainas, peso de 100 granos (g), rendimiento del grano en kg a hˉ¹ y las aportaciones de biomasa de soya al suelo. Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) utilizando el programa estadístico Minitab versión 2008.Se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la aplicación de los tratamientos sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento sintético con 1923 kg haˉ¹, seguido del tratamiento combinado (Bio-Green + Sintético) con 1774.54 kg haˉ¹ sin ser estadísticamente diferentes. La mayor producción de materia seca se obtuvo el tratamiento sintético y la menor cantidad de materia con tratamiento Bio-Green 1514.72 kg haˉ¹. El tratamiento combinado presento mayor concentración de nitrógeno 1.77% y potasio con 1.69 % en tallo y hoja, el fósforo presentó una concentración de 0.29 % en el tratamiento sintético. Las mayores concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio, en la raíz de la planta de soya, la presenta en tratamiento Bio-Green con 0.65% de nitrógeno, el tratamiento combinado y testigo con 0.12% de fósforo, y el tratamiento combinado con 0.79 % de potasio. Las mayores extracciones por la planta de soya (tallo-Hoja y raíz) de nitrógeno, fósforo y potasio, se obtuvieron en los tratamientos combinado con 50.43 kg haˉ¹ de nitrógeno y 52.54 kg haˉ¹ de potasio seguido por el tratamiento sintético con 6.55 kg haˉ¹ de fósforo. La relación C/N en tallo y hoja son menores de 20:1, mientras que la raíz presentó una relación C/N mayor de 30:1.
Resumo:
El experimento se llevo a cabo en el Centro Experimental Jardín Botánico, propiedad de ADECA (Asociación para el desarrollo de Carazo), ubicado en el kilómetro 51 ¼ carretera, Diriamba la Boquita-Casares, en el departamento de Carazo, el 28 de agosto de 2009, con el objetivo de evaluar el crecimiento, rendimiento, mortalidad y rentabilidad utilizando seis dosis de compost en el cultivo de nopal (Opuntia ficus-indica L.). El experimento consistió en un diseño de bloques completos al azar (BCA), con seis tratamientos y cuatro repeticiones, las variables evaluadas fueron: número, ancho y longitud de brotes, número y peso de brotes comerciales y mortalidad. Los tratamientos fueron: un testigo absoluto y diferentes dosis de compost: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 kg planta-1. Lasemilla se recolecto en la ciudad de Diriamba. La cosecha se realizó a los 120 días después de la siembra el 18 de diciembre de 2009. Estadísticamente las variables de crecimiento: numero, ancho y longitud de brotes no presentaron diferencia significativa, sin embargo numéricamente al momento de la cosecha, el mayor número de brotes lo presentaron los tratamientos(0.5, 1 y 2.5 kg planta-1), con 26 brotes, los tratamientos (1.5 y 2 kg planta-1), presentaron el menor número de brotes con (24), brotes, el mayor ancho (7.63cm) con el tratamiento (2 kg planta-1), menor ancho (6.55cm), y menor longitud (14.45 cm) , con el tratamiento (1.5 kg planta-1), mayor longitud (16.78cm), con el tratamiento (testigo absoluto); mayor numero de brotes comerciales(39999 brotesha-1), se obtuvo con el tratamiento (0.5 kg planta-1), el tratamiento(1kg planta-1) presentó menor número de brotes comerciales con (25000 brotes ha -1). Las variables que presentaron diferencias significativas fueron: peso de brotes comerciales y mortalidad, el mayor rendimiento(2383 kg ha-1), fue obtenido con el tratamiento (0.5 kg planta-1), el menor rendimiento (990 kg ha-1), lo presentó el testigo absoluto. Con respecto a la mortalidad el tratamiento con mas plantas afectadas fue el testigo absoluto con un 33.3 %, el tratamiento (0.5 kg planta-1), presentó 100 % de sobrevivencia.
Resumo:
Mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus, son un serio problema para los productores de tomate en Nicaragua, este complejo afecta drásticamente los rendimientos del cultivo. Se han reportado diferentes tecnologías como solución al problema, tales como el uso de microinvernadero en la etapa semillero, uso de insecticidas sintéticos y prácticas culturales en la etapa de campo sin embargo, la problemática de la plaga aún persiste. Con el propósito de identificar alternativas que disminuyan el daño ocasionado al medio ambiente y que sean económicamente viables, se estableció está investigación en la que se evaluó el efecto de alternativas botánicas y químicas sobre la poblaciones de adultos B. tabaci, porcentaje de incidencia de virus, porcentaje de severidad de virus, incidencia de otros insectos plaga y su efecto sobre los enemigos naturales. El ensayo se estableció en dos ambientes, uno en Tisma (Masaya) en el periodo de Octubre a Diciembre del 2009 y el otro en Camoapa (Boaco) en los meses de Abril a Junio del 2010. El diseño utilizado fue un bloque completo al azar (BCA) en ambas localidades, los tratamientos evaluados fueron: Actara 25 WG ( Thiametoxam); Engeo 24,7 SC (Thiametoxam+Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro (Gliricidia sepium); aceite vegetal+jabón líquido, chile (Capsicum sp)+ ajo (Allium sativum)+jabón y un testigo. Los resultados encontrados fueron los siguientes: los tratamientos con engeo, aceite vegetal + jabón líquido y hojas de madero negro registraron los promedios más bajo de mosca blanca por planta tanto en Tisma como en Camoapa. Los menores porcentajes de incidencia de virus y porcentaje de severidad del daño del virus fueron en engeo, aceite vegetal+jabón líquidos y madero negro. Los mejores rendimientos fueron registrados en engeo y hojas de madero negro en ambas localidades. El análisis económico demostró que engeo presentó un a TRM de 457 % en Tisma (2009) y 696 % en Camoapa (2010).
Resumo:
El objetivo del estudio fue contribuir al esclarecimiento de la etiología de los agentes causales del mal seco. La colecta de muestras de suelo y material vegetal enfermo, fue realizada en 17 fincas, en el municipio de Nueva Guinea. Se realizó un análisis patológico y físico - químico de suelo, así como una encuesta sobre el historial del manejo del cultivo. Para el aislamiento de agentes causales se utilizaron los medios: papa dextrosa agar (PDA), agar nutritivo (AN) y agar harina de maíz más antibióticos Pimaricina, Ampicilina y Rifampicina(PARC). Para la prueba de patogenicidad, se sembraron plantas en suelo infectado y en suelo estéril donde se inoculó con los patógenos: Pythium myriotylum, Fusarium solani, Ralstonia solanacearum y Pythium myriotylum + Fusarium solani + Ralstonia solanacearum; los que fueron previamente aislados de raíces. Las variables evaluadas fueron frecuencia de aparición de patógenos y severidad en raíces. Los datos de crecimiento de los patógenos en los diferentes medios decultivos fueron analizados por el método de Chi cuadrado. La frecuencia de aparición de P. myriotylun, en medio PARC, Fusariums olani PDA, y Ralstonia solanacearum en AN, fueron significativos con P< 0.0001 en los aislados de raíces y suelo. Las plantas sembradas en suelo inoculado con Pythium myriotylun presentaron clorosis generalizada en las partes aéreas mientras en F. solani y R. solanacearum, presentaron coloración verde pálido y flacidez en hojas. En raíces P. myriotylum presentó pudrición y descortezamiento, F. solani pudrición seca y R. solanacearum puntos necróticos acuosos. Se observó un 80 % de severidad en raíces en los tratamientos de P. myriotylun y P. myriotylun + F. solani + R. solanacearum con tasa de incremento de la enfermedad de 0.005 y 0.006 respectivamente. El tratamiento P. myriotylun presentó los síntomas característicos del mal seco: clorosis generalizada, caída del pecíolo en forma de arco, pudrición y descortezamiento en raíces.
Resumo:
Para garantizar una buena producción de sorgo ( Sorghum bicolor [L,] Moench), se recurre en parte al uso de variedades resistentes a la mosquita del sorgo ( Stenodiplosis sorghicola . Coq.), que presenten un alto potencial de rendimiento y que posean características agronómicas deseables. En este estudios se evaluaron 15 genotipos de sorgo, estab leciéndose el experimento en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria y Biotecnología, en la época de postrera (Septiembre de 2007 a Enero de 2008 ). El diseño experimental fue el de Bloque s Completo s al Azar, con cuatro repeticiones, donde cada tra tamiento estuvo formado de cuatro hileras de cinco metros lineal de longitud con separación de 0.75 m entre surco, dejando 18 plantas por metro en cada surco. A los datos de las variables evaluadas se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA), seguido d e una separación de media s mediante la prueba DMS de Fisher. El programa utilizado fue INFOGEN (2007). Los resultados obtenidos mostraron diferencias altamente significativas (p<0.01), para todas las variables estudiadas. Los genotipos con menor número de mosquitas por planta (1, 3), fueron el 6 y 11, con rendimiento de 5659.50 kgha - ¹ y 6874.48 kgha - ¹ , siendo éstos los más precoces. El genotipo 9 y 10 con rendimiento de grano de 7368.16 kgha - ¹ y 7561.55 kgha - ¹, superaron a los demás y también en caracterí sticas agronómicas deseables , con promedios óptimos, altura de plantas de 172.0 5 cm, senescencia foliar de 2.25%, enfermedades foliares de 1.25%, exerción de panoja de 8.50 cm, l o ngitud de panoja de 25.15 cm
Resumo:
Se realizó la caracterización molecular de 105 accesiones de Cacao que contemplan 79 colectas nacionales, 21 híbridos de referencia y 5 materiales criollo referencia , congregados en 8 grupos de acuerdo a su ubicación geográfica al momento de la colecta; utilizando 10 marcadores moleculares tipo SSR con el fin de conocer la divers idad genética de Cacao colectado en finca de productores nicaragüenses . Se utilizó el método de extracción de ADN C TAB - Buffer, Amplificación de fragmentos de ADN mediante la técnica PCR , visualización de fragmentos de ADN en cámara electroforesis. Se identificaron 183 alelos en las 105 ac cesiones con una media de 18.3, los rangos de Heterosigocidad observada y esperada resultaron mayores para MTcCIR12 con 0.437 y 0.81 respectivamente ; el CIP y el Índice de Shannon proporcionaron los mayores valores para MTcCIR12 con 0.96 y 1.94 respectivamente . La media general del CIP e Índice de Shannon para todos los locus es de 0.87 y 1.37 respectivamente; e l análisis molecular de varianza reveló que las diferencias genéticas dentro de los grupos (85%) es mayor que las diferencias entre grupos (15%) ; se realizó el dendograma basado en las distancia de Nei’s donde revela diferencias m ínimas entre los grupos , la mayor relación genética son entre los grupos RSJ y Carazo ; en cambio para el grupo Carazo e Hibrido referencia se encontraron las mayores diferencias. E n el PCA se encontró materiales colectados que resultaron genéticamente pare cidos a los criollo s referencias, es el caso de RSJ 0211, RSJ 0 311, RSJ 0511, Bomat0510, Ji0210 ; los materiales Ji - Cuá 0104 y RSJ0411 están estrechamente relacionado . Se demostró que existe una alta diversidad genética y que existen materiales promisorios para posteriores estudios de mejora genética
Resumo:
Se realizó un estudio para determinar la variabilidad genética de 35 accesiones de yuca colectadas en territorio nicaragüense, se incluyó como material de referencia 14 accesiones introducidas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia y 3 introducidas de Brasil, con el objetivo de identificar duplicidad de accesiones y comparar la estructura genética de las accesiones colectadas en Nicaragua. Los análisis de diversidad se obtuvieron de los datos de 9 m arcadores microsatélitestipo SSR. Se detectó un total de 47 alelos en los nueve microsatélites, el número de alelos varió de 3 a 9, con un valor medio de 5. El índice de diversidad genética fue alto de 0.61. El valor promedio del PIC fue de 0.60, demostrando que los marcadores más informativos y polimórficos fueron el SSRY 100, GA-131y GA-12, con alto poder de discriminación. El análisis molecular de varianza mostró que la mayor diferencia existe dentro del grupo, no así entre grupo. La mayor distancia genética determinada entre los grupos fue entre el grupo de Matagalpa con las Internacionales, presentando menor distancia las RAAS con las Rio San Juan, mientras que el grupo de Río San Juan y RAAS, presentaron la mayor identidad genética. El análisis de conglomerado mostró un coeficiente de correlación cofenética de 0.82 el cual agrupo ó seis grupos genéticamente idénticos. La información genética obtenida permitirá reducir las accesiones idénticas y seleccionar las de interés genético, para garantizar un manejo sostenible de los recursos que se dispone en el banco de germoplasma del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria y Biotecnología (CNIAB) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Resumo:
El teocintle anual (Zea nicaraguensis Iltis & Benz), es una especie silvestre emparentada con el maíz y con alto potencial forrajero, es endémico de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA), Somotillo, departamento de Chinandega. El objetivo de la presente investigación fue contribuir con información científica. El estudio se realizó en el área experimental de la Universidad Nacional Agraria. Se establecieron diseños en franjas, categorización estadísticas según LSD (α=0.05), correlación y análisis multivariado en los tratamientos. El teocintle fue expuesto a períodos de enmalezamiento, distancia de siembra y fertilización nitrogenada. Se evaluó materia seca, proteína total y fibra en diferentes momentos de cortes, y se comparó material vegetal del teocintle con el maíz (Zea mays L.) y sorgo forrajero ( Sorghum spp.). De igual manera se evaluó la degradación ruminal en vacas fistuladas mediante la ecuación de Orskov y McDonald. Los tratamientos evaluados afectaron variables de tallo, hoja y reproductivas. El mejor tratamiento fue la distancia de 0.8 m, tres limpias a lo largo de su ciclo reproductivo, y fertilización. Las variables de hojas, hijos y frutos; así como la altura de planta, ramas laterales, y panoja presentaron alta correlación. Asimismo, variables de tallo y ramas laterales, fueron las variables más representativas. Los valores de análisis proximal fueron mayores en cortes de material vegetal realizado en los mes es de Junio y Julio. Por otro lado, la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maíz. En cuanto a la cantidad de fibra, el teocintle mostró valores similares al maíz y mayores al obtenido en el sorgo forrajero. La categorización estadística mostró que la degradación ruminal a los 96 y 72 horas fue significativa, con porcentajes promedios de 39.5 y 34.94%, y la ecuación de d egradación ruminal fue la siguiente: Y= 2.047+40.612*(1- e-0.0249*tiempo).
Resumo:
Con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 33 cultivares de maíz colectados en Nicaragua, se estableció un ensayo durante la época de primera de 2010 en la finca Santa Rosa, propiedad de la Universidad Nacional Agraria y localizada en Sabana Grande, Managua. Para tal efecto se utilizó un diseño de ensayos preliminares sin repeticiones. Se registró la información de 38 caracteres, de ellos 22 cuantitativos y 16 cualitativos. 12 caracteres fueron para descripción del tallo y hojas, 5 para espiga, 9 par a mazorca y 11 para el grano, además del rendimiento. Los datos cuantitativos fueron sometidos a análisis de estadísticos descriptivos (media, desviación estándar y coeficiente de variación), análisis multivariados de conglomerados y componentes principales. En cambio, para los datos cualitativos se utilizó la moda. Según los resultados, se encontró variabilidad fenotípica entre y dentro de los genotipos. El análisis de conglomerados agrupó a los cultivares sometidos a estudio en tres grupos bien definidos; mientras tanto, el análisis de componentes principales mostró que dos componentes explican el 72 % de la variabilidad de los cultivares. El rendimiento varió entre 12.42 kg y 1.58 kg por parcela (33.6 m2), se presentaron valores de rendimientos altos para los cultivares 6030 con 9.43 kg/33.6 m2, 6023 con 9.68 kg/33.6 m2, 6021 con 11.92 kg/33.6m2 y 6040 con 8.12 kg/33.6m2.
Resumo:
Con el objetivo de describir la diversidad de maíces cultivados en Nicaragua se establecieron, en época de postrera del año 2011, 33 accesiones en parcelas diseñadas como un ensayo preliminar sin repeticiones, en la localidad de Tisma, Masaya, Finca el Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Se registraron datos de 20 descriptores cuantitativos y 11 cualitativos, de acuerdo aun compendio obtenido del IBPGR y el CIAT: 9 referentes a descripción de tallo y hojas, 4 de espiga, 12 de mazorca y 7 de grano; se calculó media, desviación estándar y coeficiente de variación, además se realizó un análisis multivariado de conglomerado y componentes principales. Hubo variabilidad fenotípica entre y dentro de las accesiones, en la cual dos componentes principales aislaron el 73 % de la misma, y conforme a sus características las accesiones se aglomeran en 4 grupos bien definidos. Se presentaron valores de rendimientos altos para las accesiones 6010 con 4405.86kg ha-1, 4676 con 4052.51 kgha-1, 6169 con 3951.83 kg ha -1 y 6005 con 3926.66kgha-1.
Resumo:
Con la finalidad de caracterizar morfológica y fenológicamente 32 accesiones de maíz y determinar su rendimiento, utilizando como testigo la variedad NB-S, se estableció un ensayo en la Finca “El Plantel” de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Tisma, Masaya, en un diseño de ensayo preliminar sin repeticiones. Los 32 materiales genéticos fueron colectados en los departamentos de Rivas, Carazo, Masaya, Jinotega y Matagalpa. Se registró la información de 32 caracteres: 20 cuantitativos y 12 cualitativos, entre ellos 9 caracteres de descripción de tallo y hojas, 5 de panoja, 8 de mazorca y 10 de grano y el rendimiento. Los datos se analizaron mediante estadísticas básicas (media, desviación estándar y coeficiente de variación) en caracteres cuantitativos y moda en caracteres cualitativos. El rendimiento varió entre 1,020.83 y 5,281.25 kg ha-1 identificándose ocho accesiones con rendimientos que superan al testigo (NB-S), pudiéndose considerar como promisorias para futuros estudios las accesiones 6062 (Amarillo criollo), 6190 (Tuza blanca), 6200 (Olotillo olote rosado), 4671 (Olotillo), 6003 (Maíz de leche), 6130 (Olotillo grande), 6002 (Olote rojo) y 6229 (Criollo olote rosado), cuyos rendimientos oscilaron entre 5,281.25 y 2,375.00 kg ha-1. Para determinar el valor agronómico también se determinó días a cosecha encontrándose seis accesiones como precoces con 86 y 92 días. Según el análisis de componentes principales y conglomerados las 32 accesiones en estudio formaron tres grupos definidos.
Resumo:
El presente trabajo se estableció en las comunidades Susuli Arriba, Piedra Colorada, El Carrizal y El Corozo, del municipio de San Dionisio Matagalpa, en la época de postrera 2012. El objetivo planteado fue caracterizar y evaluar, preliminarmente, en base a características agromorfológicas y determinar la adaptabilidad en base al rendimiento de grano de tres variedades criollas o acriolladas (H-Vaina blanca, H-Vaina roja y Rojo Claro) y una mejorada (INTA-Rojo) de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) para el ensayo se estableció una sola repetición de los tratamientos por comunidad, se utilizaron parcelas con dimensiones de 5 metros de ancho por 10 metros de largo, tomando como parcela útillos 5 surcos centrales de 5 metros de largo cada uno. Para la caracterización se evaluaron 13 variables cuantitativas y 9 variables cualitativas. El análisis de adaptabilidad se hizo por medio del modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI). Entre los resultados se destacan que las variedades estudiadas presentaron una gran variabilidad fenotípica en las diferentes localidades en la mayoría de las variables cualitativas y cuantitativas. En cuanto a la adaptabilidad, las variedades acriolladas H-Vaina blanca y H-Vaina roja con las localidades El Carrizal y Susuli Arriba contribuyeron grandemente a la interacción variedad x localidad. La variedad mejorada INTA Rojo resultó más estable que las criollas o acriolladas. Al considerar la adaptación local específica de las variedades a determinada localidad el análisis AMMI mostró interacciones positiva entre localidades y variedades. La adaptabilidad de las variedades consideradas en este estudio fue bastante similar, aunque difieren en estabilidad de rendimiento.
Resumo:
El estudio se realizó en la parcela orgánica de cultivos perennes del Departamento de Producción Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional, ubicada en el km 12 carretera norte departamento de Managua. Los objetivos evaluados fueron Determinar la influencia de los tratamientos en la cantidad de brotes así como la longitud, diámetro y biomasa para los brotes y raíces emitidas en los cultivos nopal y pitahaya, seleccionar el sustrato adecuado en el cultivo de nopal y pitahaya diferente al que tradicionalmente usan los viveristas, Comparar los costos de producción vrs la ganancia neta. Los tratamientos que se utilizaron fueron abonos orgánicos: humus de lombriz + suelo (dosis de 50% cada uno), compost + suelo (dosis de 50% cada uno), lodo industrial + suelo (dosis de 50% cada uno) y arena (dosis de 100%). Se estableció un ensayo experimental con cuatro bloques cada uno con una línea de nopal y otra de pitahaya con diez observaciones por tratamiento con el objetivo de Comparar el efecto de diferentes sustratos en la cantidad de brotes así como la longitud, diámetro y biomasa para los brotes y raíces emitidas en los cultivos nopal (Opuntia ficus indica L.) y pitahaya (Hylocereus undatus Brittet Rose). La necesidad de propagar rápidamente la pitahaya (, y el nopal, requiere de sustratos que garanticen rapidez en el crecimiento y prendimiento del material vegetativo; al utilizar sustratos compactos y con mal drenaje causan deficiencia de oxígeno, con lo cual las raíces se asfixian y las plantas mueren. A los 63 días de haber establecido el ensayo los resultados obtenidos para ambas especies fueron que el humus de lombriz, compost y lodo industrial tuvieron mayor efecto en las variables sin embargo en los indicadores diámetro de raíz arena obtuvo el primer lugar en la especie de pitahaya y biomasa de las raíces peso seco obtiene el primer lugar para ambas especies.