186 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares
Resumo:
Los tranquilizantes TRIFLUOPERACINA y TRIFLUOMEPRACINA se administraron a broilers hbridos (Cornish x White Rock), de ambos sexos y de 3 semanas de edad, en dosis de 5 miligramos por libra de alimento a travs del pienso, durante 5 semanas. Se obtuvieron datos acerca del peso semanal de todos los pollos, as como del consumo semanal de alimento. Se analizaron los datos relativos al peso de las aves, usando la Prueba de t, por comparacin del peso promedio del grupo que sirvi de control, con cada uno de los pesos promedios de los grupos tratados a una misma edad. El experimento se repiti tres veces, usando en total unos 225 pollos. Se concluyo que en este experimento las mencionadas drogas no parecen tener efecto sobre la ganancia de peso de los broilers, ni sobre su indice de conversin de alimento.
Resumo:
Con el objeto de conocer, analizar las causas de los incendios y contribuir a contrarrestar su accin destructora en los pinares de la Costa Noreste de Nicaragua, se han considerado las caractersticas fundamentales de la principal especie de pino que esta cubriendo la zona; as como las condiciones de clima, suelo y situacin geogrfica donde se encuentran desarrollando los pinares; tambin la importancia de una poblacin que se ha asentado en la zona. El inicio de un plan de avanzada en cuanto al recurso forestal se refiere, re remonta a diez aos anteriores y los logros obtenidos son el resultado de un cumulo de esfuerzos. Se analizan los incendios tanto en el periodo de mayor importancia, como su origen, los sistemas empleados para detectarlos y la tcnica empleada en el control de los mismos. Los resultados obtenidos marcan una transicin entre el desconocimiento de mtodos de proteccin, en un monte determinado y la consecucin de aminorar la destruccin por causa de los incendios, mediante el convencimiento de los moradores y el mayor conocimiento e implantacin de tcnicas especificas, que tienden al florecimiento de la industria forestal.
Resumo:
Este trabajo tuvo como objetivo principal, demostrar la superioridad en rendimiento de grano del maiz Sint. Nic.2 sobre el Sint. Nic. 1. Con este fin, por un lado se analizo estadisticamente los datos de rendimiento de grano obtenidos en dos ensayos del Programa Cooperativo Centroamericano para Mejoramiento del Maiz, (P.C.C.M.M.), en "La Calera" en siembras de primera de 1960 y 1961 en 20 ensayos de rendimiento del Programa local del mejoramiento del Maz, (P.L.M.M.) en Managua, Chinandega y Granada. La diferencia mnima significativa calculada segn el Mtodo de "Duncam" para los dos ensayos del P.C.C.M.M., indica que en promedio de dos aos de prueba (1960-1961) el maz Sint. Nic. 2 rindi significativamente mas que Sint. Nic. 1 en las condiciones de "La Calera". As mismo el anlisis estadstico de los 20 ensayos del P.L.M.M. demuestra evidencia estadstica sobre la superioridad del Sint. Nic. 2. El conjunto de los datos obtenidos y la evidencia estadstica encontrada en su anlisis nos permiti concluir que para las condiciones ambientales reinantes en los lugares en que se hizo las pruebas, el Sint. Nic. 2 rinde mas grano que el Sint. Nic. 1. En este mismo trabajo se escriben las caractersticas de ambos maces Sintticos, as como origen. Tambin se dan algunas razones para la demostrada superioridad de rendimiento del Sint. Nic. 2. En los ensayos del P.C.C.M.M se compara tambin los Sintticos en estudio con otros maces mejorados procedentes del rea tropical de las Amricas.
Resumo:
Los minerales son elementos inorgnicos que suelen ocurrir como sales de elementos inorgnicos o de compuestos orgnicos. Su disponibilidad y a menudo sus funciones metablicas, se relacionan con la forma en que existen. Por ejemplo, en presencia de oxalatos y citratos, el calcio no se absorbe. Combinado en la fitina, el fosforo es asimilable para algunos animales pero no para otros. los agentes quelantes poseen atraccin selectiva por diversos elementos minerales, de modo que liberan un elemento mineral a cambio de otro por el cual poseen mayor afinidad, creando a veces carencias de un elemento existente en cantidades que de otro modo serian adecuadas. los minerales que se necesitan en cantidades relativamente grandes se llaman macrominerales. Otros en cambio, que se necesitan en cantidades minsculas y a menudos solo se identifican ensayando dietas experimentales muy purificadas, se llaman oligoelementos minerales o microminerales. Estos trminos no significan que los oligoelementos desempeen un papel de menor importancia, sino que representa designaciones cuantitativas basadas en las necesidades de los animales, Se conocen 18 elementos minerales que son necesarios por lo menos para algunas especies de animales. Estos elementos se pueden dividir en los grupos siguientes, de acuerdo con las cantidades relativas que deben contener las raciones.
Resumo:
Desde el punto de vista cualitativo Valor Nutritivo se define como la proporcin de cada uno de los nutrientes constituyentes del alimento en base seca (Protenas, Carbohidratos, Lpidos, Minerales, etc.), que se determinan en laboratorios mediante los mtodos de: Mtodo de Weende, Mtodo de Van Soest. Desde el punto de vista cuantitativo Valor Nutritivo se determina midiendo la proporcin del alimento que no es excretado con las heces y que se supone ha sido absorbida por el animal. Esto se lleva a cabo mediante mediciones en el animal o pruebas de laboratorio determinando: Digestibilidad In Vivo, Digestibilidad In Vitro y Digestibilidad In Situ
Resumo:
En Nicaragua el 95% de la produccin de frijol (Phaseolus vulgaris L.) est en manos de pequeos y medianos productores, con una produccin de aproximadamente 88 mil kilogramos/hectrea, estos utilizan baja tecnologa y carecen de apoyo financiero para desarrollar el cultivo, por lo que su produccin se vuelve muy vulnerable y la principal problemtica son los bajos rendimientos que repercuten en la rentabilidad de la produccin a pequea escala. La investigacin consisti en un estudio de caso que tiene por objetivo analizar el uso de los factores productivos de 4 pequeos productores de frijol de Masaya y 4 productores de Carazo en las pocas postrera 2010-primera 2011.Realizando un anlisis comparativo de las variables: eficacia econmica, uso del suelo, mano de obra, capital. La metodologa para la realizacin del trabajo se divide en dos fases, la primera, recopilacin de informacin mediante un taller participativo con 47 productores de ambos departamentos, la segunda fase consisti en la seleccin de ocho productores, cuatro de ambos departamentos para el seguimiento registrando los datos de produccin y de la utilizacin de los factores productivos de las unidades de produccin. Los productores que tienen limitantes en la tenencia de la tierra son: Alder Mora, Bernab Martinez, ambos de Carazo y el productor Roberto Calero de Masaya, quienes alquilan ms del 50 por ciento de las tierras utilizadas para la produccin. Los productores tienen niveles de uso del suelo similares, por la baja concentracin que se presenta entre el rea de la linea de equidistribucin y la curva de Lorenz con un coeficiente de Gini=0.38807. Predomina la utilizacin de mano de obra familiar (58.32%). El promedio de los gastos de hombres- dias mas representativos segn las actividades realizadas por los productores de Masaya fue el manejo poscosecha (23%) y en Carazo, Chapia (Control Manual de Plantas No Deseables), barrida, quema y recuento de plagas (36%). los productores que tienen menor gasto de trabajo y que obtienen mayor produccin global en kilogramos, son los que obtienen mayor productividad del trabajo y los productores con mayor gasto de trabajo los indices de produccin global mas bajos, son los que poseen productividad del trabajo negativa, no hacen uso eficiente del recurso laboral. Los productores que obtienen mayor rentabilidad no precisamente tienen mayor cantidad de tierra, ni utilizan mayor capital para la produccin, tal es el caso del productor Genaro Moya cuyo capital es menor en relacin al resto de productores incluyendo los que no obtuvieron rentabilidad. No solo los tres factores de produccin analizados tienen efectos sobre la eficacia econmica de la produccin, sino, las condiciones climticas presentadas principalmente en la poca de postrera, niveles pluviomtricos, uso de tecnologa y calidad de los suelos fueron tambien factores determinantes. El sistema de produccin es extensivo, identificndolo en la tecnologa, la disponibilidad del insumos y las limitantes para la obtencin de recursos financieros.
Resumo:
En Nicaragua, la caficultura ha sido durante aos el principal rubro de agro exportacin, su importancia radica no solo en la generacin de divisas, sino tambin en la capacidad de generacin de empleos permanentes y temporales. La investigacin se desarroll en el periodo 2008 al 2013 y analiza el impacto de la roya en la economa Nicaragense, con el objetivo de identificar las reas cultivadas de caf principalmente afectadas por la roya, calcular las prdidas que se ocasionaron al producto interno bruto total del pas, el saldo de la balanza comercial del caf y el indicador de balanza comercial relativa que determina su competitividad, ya que es uno de los principales motores que dinamiza la economa nacional. La metodologa utilizada consisti en retomar informacin secundaria de bases de datos de las organizaciones relacionadas a la temtica tales como: BCN, CEPAL, SIECA y CAFENICA. La investigacin desarrollada es cuantitativa, no experimental de tipo descriptivo, permite analizar la informacin encontrada en las bases de datos. Los principales hallazgos encontrados durante el estudio evidencia que las reas destinadas a la cosecha de caf no han permanecido constantes y que durante los ciclos 2011/2012 y 2012/2013 la roya afect el 32% del total de las plantaciones de caf, reduciendo de forma drstica la produccin, afectando las exportaciones dejando de percibir U$ 114.6 millones de dlares en el 2011/2012 y U$ 68.9 millones de dlares en el 2012/2013, lo que llevo a la reduccin de ingresos de las familias productoras y afectacin de la economa del pas. El impacto macroeconmico de la cada de las exportaciones ha disminuido el producto interno bruto total de Nicaragua en 0.04 y 0.03% para el 2012 y 2013 respectivamente, sta crisis se ve reflejada en trminos de desempleo rural para productores y miles de obreros agrcolas, ya que el caf es una de sus principales fuentes de ingresos.
Resumo:
Uno de los parmetros de mayor importancia en la agricultura es el estado nutricional del suelo, as como el manejo por parte de los agricultores. A travs del programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR), en la comunidad de Santa Julia, municipio de El Crucero, departamento de Managua, Se realiz un muestreo de suelo, a una profundidad de 20 cm en un total de 34 lotes productivos de 17 unidades productivas, dedicadas a la produccin de caf, maz y frijol. Se utiliz anlisis univariado (ANDEVA, DMS) y multivariado, anlisis de correspondencia. Basado en los resultados, la disponibilidad de elementos mayores (N-P-K), as como (Mg, Ca, MO, CO, pH), algunos factores que condicionan el uso del suelo. Los resultados demostraron que el 95% de las unidades productivas estudiadas tienen dimensiones menores a las 10.5 hectreas, siendo el caf el cultivo predominante. La aplicacin de fertilizantes qumicos fue una prctica generalizada en todas las unidades productivas para los tres cultivos estudiados. Los muestreos efectuados en las parcelas donde se estableci el maz fueron homogneos a lo interno y externo de las unidades productivas. En el sistema caf las variantes de contenido en los diferentes muestreos, en las unidades productivas fueron considerables, esto obedece al manejo que cada agricultor realiza en sus plantaciones,similares resultados se obtuvieron en el rubro frijol. Al 0 correlacionar el manejo con la disponibilidad de elementos minerales en el suelo se encontr, que el tamao de las reas de siembra, tiene una alta relacin con la aplicacin de fertilizantes qumicos, as mismo el aumento en las reas de siembra, est en dependencia del destino de la produccin.
Resumo:
En esta obra se presentan especies de rboles y arbustos de gran belleza escnica, ya sea por sus flores, follaje vistoso o arreglo, muchas de stas pocas veces observadas por la mayora de los nicaragenses (exceptuando los pobladores locales), tal es el caso de especies como: Cassia moschata, Erblichia odorata, Poeppigia procera muy vistosas, las que constituyen un recurso natural de gran potencial que deberan ser promovidas para el ornato de nuestros parques, calles y hogares de nuestro pas.
Resumo:
El presente estudio se realiz en los laboratorios de semilla y fitopatologa perteneciente a la Universidad Nacional Agraria (UNA) de la ciudad de Managua, con el objetivo de conocer la calidad de semillas de once variedades criollas o acriolladas de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) y cuatro de maz (Zea mays L.) provenientes de los municipios de San Ramn, San Dionisio, Daro y Matagalpa. Para determinar los parmetros de vigor se utiliz un diseo de tres bloques completos al azar donde se utilizaron tres canteros de concreto en los que se utiliz arena como sustrato; en cada repeticin se establecieron dos surcos por variedades. Para la prueba de germinacin y sanidad no se realizaron anlisis estadsticos, los datos recolectados fueron expresados en porcentaje de acuerdo a cada una de las variedades; igual se hizo con los agentes patgenos que se presentaron. Los datos de vigor se analizaron mediante la obtencin de medias a travs de un anlisis de varianza (ANDEVA) y comparacin de medias por Tukey con una probabilidad de error del 5 % utilizando el programa InfoStat versin estudiantil 2013. El anlisis mostr que los tratamientos evaluados mostraron diferencias significativas en cuanto a las variables velocidad de emergencia, emergencia total y materia seca. La comparacin de medias por Tukey con un = 5 % no indic significancia estadstica en la variable materia seca de la parte area para frijol comn, en el caso de maz todas las variables fueron significativas. Las variedades de frijol Guaniseo y Rojo maravilla del municipio de Daro son las que mejor resultado obtuvieron en las pruebas realizadas; en tanto a las variedades de maz H-5 y Venezuela fueron mejores con respecto a las dems variedades.
Resumo:
El presente estudio se realiz con el objetivo de proporcionar una nueva herramienta de diagnstico de mastitis subclnica bovina a nivel de campoy reducir las prdidas econmicas ocasionadas por la mastitis subclnica a los productores mediante el diagnstico temprano, esto se pretende lograr mediante la comparacin de dos mtodos de diagnstico como son California Mastitis Test y Detector de mastitis subclnica DRAMINSKI 4Q, el estudio se realiz en la finca Santana ubicada en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo, ubicada en las coordenadas 114959.9 latitud norte y de 861421.1longitud oeste con una altura aproximada a 580msnm, fueron utilizados 19 hembras las cuales estaban entre dos y tres lactancias, fueron muestreadas por cinco semanas consecutivas en el segundo ordeo, se utilizaron ambos mtodos de diagnstico iniciando por el DRAMINSKI debido a las indicaciones del equipo, se deben utilizar los primeros chorros de leche para obtener mejores resultados, posteriormente se utiliz la prueba california en las mismas vacas, de los cuartos que dieron positivo a uno o ambos mtodos de diagnstico se procedi a tomar la muestra de leche para llevarlo al laboratorio y de esta forma verificar el resultado mediante aislamiento e identificacin bacteriana. Los datos fueron analizados mediante la realizacin de bases de datos Excel y mediante la utilizacin de la prueba de dependencia para CHI-CUADRADO, en los resultados se obtuvo que no hubo dependencia entre los mtodos diagnsticos, pero las diferencias obtenidas no fueron significativas entre uno y otro. En el porcentaje de efectividad en los diagnsticos, para los resultados de DRAMINSKI se obtuvo un 97.38 % de efectividad en el diagnstico correcto y un 2.62 % de diagnsticos incorrectos versus un 96.11 % de diagnsticos correctos y un 3.89 % de diagnsticos incorrectos que obtuvo la prueba California, los microorganismos aislados causantes de mastitis fueron Staphylococos aureus y Pseudomona aeruginosa.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar las principales patologas reproductivas en hembras bovinas de rancho los ngeles, comunidad Quinama, municipio Villa Sandino, Chontales, durante el perodo Enero- Julio 2014, ubicado en el km 203 carretera al Rama, coordenadas geogrficas 1327490 latitud norte y 725705 de longitud oeste, el Rancho se encuentran a una altura de 306.27 msnm, comprendida en la zona tropical, temperatura promedio anual de 25 y 28 C, precipitacin promedio anual de 2.000 mm y humedad relativa de 70-80 %, Se realiz un estudio de manera descriptiva para lo cual se utiliz un registro interno reproductivo que posee el rancho, esto para definir las muestras o animales que se estudiaron , el diagnstico de las patologas se hizo por medio anamnesis, palpacin rectal y examen vaginal, visitando el rancho 1 vez a la semana, siguiendo de cerca las actividades reproductiva del rancho, para identificar si hay o no patologas reproductivas, Los datos se sometieron a anlisis no paramtricos para definir el grado de ocurrencia de los mismos, dentro de dichos anlisis se realizaron primeramente anlisis de correlacin y regresin, posteriormente se sometieron a pruebas de Xi2, para determinar la normalidad y el grado de ocurrencia y si estn dentro de los parmetros aceptables. Obteniendo los siguientes resultados: De las muestras total de las 20 vacas, segn la ecuacin general, la prevalencia de patologas reproductivas fue de un 90%, restando un 10% de animales libres de alteraciones. Las causas ms frecuentes de patologas reproductivas identificadas fueron con un 44% la atrofia ovrica (AO) siendo la patologa mayormente diagnosticada dentro de la muestra estudiada de casos enfermos, seguido por atrofia ovrica acompaado de vulvovaginitis (AOV) con un 27%; hipoplasia ovrica e hipoplasia ovrica acompaado de vulvovaginitis con 11%; finalmente, quistes ovricos con 5%. Y otro resultado de importancia para el estudio es la prdida econmica por las diferentes patologas reproductivas, Podemos decir que si una vaca no concibe durante todo el ao por alguna patologa reproductiva, el dueo del rancho estara desaprovechando, por cada vaca un aproximado de C$ 5,989.2 de manutencin y perdiendo un ingreso anual de C$24,795.8 por vaca.
Resumo:
La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO DEPARTIR/ORGANIZACIN MUNDIAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, FAO, consideraron como objetivo principal Diagnosticar el estado actual del bosque de galera en los ros Ochomogo y Nandarola, del municipio de Nandaime, Granada. En el ro Nandarola se inventari un rea de 23.33 ha, encontrndose 321 rboles en 62 especies y 29 familias; la especie ms representativa es el Gucimo de ternero(Guazuma ulmifolia Lam) con 30 individuos, y la familia ms representativa es Mimosaceae con ocho especies. El rea inventariada del ro Ochomogo fue de 8.18 ha, se identificaron 154 rboles en 37 especies y 24 familias; la especie ms abundante es Tigilote(Cordia dentata Poir) con 19 individuos, la familiacon mayor representatividad es la Mimosaceae con cinco especies. Las variables silviculturales, iluminacin respecto al ro Nandarola equivale a un 51% de iluminacin vertical plena, un 52% poseen fustes rectos sin ningn dao, y un 65% se encuentra libre de lianas. Por otro lado en el ro Ochomogo se encontr un 57% de rboles que recibe iluminacin vertical plena, con una calidad de fuste recto sin ningn dao de 45% y el 65% estn libres de lianas. En general se puede decir que la poblacin local y circundante ejerce presin sobre el recurso bosque; el caudal del ro ha disminuido notoriamente por las actividades de extraccin de madera para consumo energtico; se evidencia la sustitucin de especies nativas por exticas como Teca (Tectona grandis L.F), Eucalipto (Eucalyptus spp.) y Neem(Azadirachta indica A. Juss) en las reas de las riveras de los ros, el aumento de reas para potreros y el establecimiento de pasto, de plantaciones de cultivos de pltanos y de micro fbricas de ladrillos.