503 resultados para Oxígeno en el organismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de siete niveles de fertilización sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamun indicum L.) variedad Precoz rama, bajo las condiciones ecológicas de la finca El Ojochito, Managua. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1997 (septiembre - diciembre), utilizándose un diseño experimental de bloques completos al azar, con siete tratamientos y cuatro repeticiones, encontrándose que de los componentes de crecimiento y desarrollo del cultivo, la altura de la planta y el número de hojas por planta, presentaron diferencias significativas. De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes se encontró diferencias significativas en: altura de inserción de la primera cápsula, número de cápsulas por planta, peso de 1000 granos; en donde el número de cápsulas por planta fue el principal componente del rendimiento, además se presentó diferencias significativas en el rendimiento en el cual el tratamiento T5 a razón de 3 243.09 kg/ha de humus dio el mayor rendimiento agrícola con 1 205.00 kg/ha. Así mismo se observó que existe una relación directamente proporcional entre las diferentes dosis de fertilización orgánica utilizada y el rendimiento agrícola. En cuanto al análisis económico se demostró que económicamente el tratamiento T1 a razón de 646.91 kg/ha de humus fue el mejor, presentando una tasa de retomo marginal de 280 por ciento, superior a la tasa de retorno mínima de comparación, la cual es de 130 por ciento. Se demostró de esta manera que si se puede producir sin el uso de agroquímicos y obtener buenos rendimientos y productos de mayor calidad, sin contaminar el medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1997 se realizó un diagnóstico para identificar las plagas y benéficos en el cultivo del ajonjolí durante las épocas de primera y postrera, estableciéndose parcelas en las comunidades Chacraseca, La Ceiba, Abangasca y Los Lechecuagos del departamento de León, Nicaragua.Se realizaron muestreos semanales, los métodos de muestreos utilizados fueron: Panas amarillas, trampas Pitfull, red entomológica así como muestreos de plagas de suelo usándose el método del pie cúbico. Además se cuantificó visualmente el porcentaje de plantas enfermas, identificándose el agente causal y se determinó a través de estimación visual el porcentaje de defoliación de las plantas. Al momento del emparve se realizó un análisis de la calidad de los granos. Los resultados obtenidos fueron 114 géneros de insectos encontrados de los cuales 69 géneros fitófagos, 38 géneros benéficos y siete géneros sin relación con el cultivo, los fitófugos que se presentaron con más frecuencia fueron Estigmene acrea, Spodoptera sunia, Trichoplusia ni, Diabrotica balteata, Cerotoma sp y chinches fitófagos como Nezara viridula, Euchistus sp, Stenocoris sp y Hyalimenus sp, al comparar la calidad de los granos secados en el campo y bajo condiciones controladas, después del análisis T- student los resultados indican que no hubo diferencias significativas entre ellos. Los insectos benéficos más frecuentes fueron los depredadores Polybia sp, Megacephala sp, Zelus sp, Sinea sp y arañas, los parasitoides se presentaron en menores poblaciones sobresaliendo Chelonus sp y Ophion sp, los insectos de suelo mas frecuentes fueron: Blapstinus sp, Epitragus sp, Phyllophaga sp y Conoderus sp. La época de primera presentó poblaciones insectiles más bajas que la época de postrera, pero en ambas épocas de siembra los fitófagos fueron mayores que los benéficos, las precipitaciones en la época de primera fueron de 33.3 mm promedio por mes y de 126 mm promedio por mes para la época de postrera. Las enfermedades presentes en el cultivo fueron Cercospora sesami y Macrophomina phaseoli, siendo la que se presentó con mayor intensidad C. sesami con un promedio máximo de plantas infectadas de 47.71 %en la etapa & y M phaseoli alcanzó un promedio de 31 %de plantas infectadas en la misma etapa fenológica. Se recomienda estudiar la biología y ecología de los insectos más importantes encontrados en este estudio, con el propósito de conocer su comportamiento durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo y trazar mejores estrategias de manejo para las plagas del ajonjolí en Nicaragua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto del insecticida chlorpyrifos (lorsban)sobre las poblaciones de plagas y enemigos naturales en el agro ecosistema de maíz, se llevo a efecto el presente experimento en la finca Santa Rosa, Managua, durante la época de riego (febrero - junio)1996. Los tratamientos evaluados fueron a) aplicación de insecticida chlorpyrifos (lorsban); b) no aplicación de insecticida (testigo). Se realizaron dos aplicaciones; durante la primera aplicación se hicieron muestreos cada dos días y después de la segunda aplicación éstos muestreos se realizaron cada ocho dias, mediante recuentos visuales, trampas amarillas y trampas de caida (pitfall). Los arthropodos muestreados fueron agrupados como: depredadores y parasitoides, estos insectos fueron separados por familia, género y especie hasta donde era posible. Los principales parasitoides encontrados en las trampas amarillas pertenecen al orden Hymenoptera, familias: Braconidae, Mimaridae, Scelionidae, Ceraphronidae, Eucoilidae, el que se obtuvo en mayor proporción pertenece a la familia Scelionidae. Los principales depredadores obtenidos de los recuentos visuales y de las trampas de caída (pitfall)fueron Doru spp (Dermaptera:Forficulidae), cycloneda spp (Coleoptera: Coccinelidae), Polybia spp (Hymenoptera: Vespidae) y arañas. el que se obtuvo en mayor proporción fue Cycloneda spp. En general, durante las aplicaciones, el insecticida chlorpyrifos tuvo efecto sobre la población de parasitoides, éstas fueron reducidas después de cada aplicación y aumentaron seis días después de cada aplicación. Después del periodo de las aplicaciones el insecticida no tuvo efecto sobre ninguna de las poblaciones de insectos, la población de parasitoides fue diferente en las distintas fechas de muestreo, no así para la población de insectos depredadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo mosca blanca (Bemisia tabaco Gennadius) – Geminivirus es la causa principal de la reducción en el rendimiento de los cultivos atacados por este insecto vector. Con el objetivo de determinar cuáles son las principales especies de plantas hospederas de mosca blanca y cuál es su papel como reservorios de geminivirus se realizó un estudio en época de postrera en dos comunidades de Valle de Santa Lucia, Boaco. Así mismo se llevaron a cabo prácticas MIP en el cultivo de Tomate (desinfección de suelo para semillero, uso de barreras vivas, trampas amarillas, distancia de siembra en semillero, muestreo de plagas, uso de insecticidas botánicos y químicos) y se evaluó el efecto de tres distancias de siembra sobre el rendimiento del cultivo. A través de muestreos se reconoció y contabilizó las especies de plantas hospederas de mosca blanca posibles reservorios de geminivirus, se registró el número de ninfas por hospedero, ninfas parasitadas, adultos de mosca blanca emergidos y parasitoides emergidos. Las muestras identificadas como posibles reservorios de geminivirus fueron procesadas y enviadas al Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica para determinar posibles geminivirus presente en ellas. Se encontraron 13 especies hospederas (cultivadas y silvestres) de mosca blanca en ambas comunidades, sobresaliendo Phaseolus vulgaris L., Agerantum Conyzoide, Bidens Amaranthus viridis. El aporte de las especies de plantas hospederas al crecimiento poblacional de Bemisia Tabaci fue variable en ambas fincas y en diferentes periodos de muestreo, alcanzando las poblaciones más altas en el mes de Octubre. Se identificó como único parasitoide de B. tabaco a Encarsia spp. No se detectó presencia de geminivirus en las muestras enviadas a Costa Rica. En el semillero de tomate la incidencia de mosca blanca fue mínima debido a las practicas MIP realizadas en esta etapa sin alcanzar el nivel de aplicación, una vez trasplantado, las poblaciones se mantuvieron bajo un promedio de 0.4 moscas blancas por planta mediante aplicaciones semanales de Nim 80 EC y por aplicaciones de THIONEX 35 EC cuando mosca blanca sobrepaso los promedios de 0.8 adultos por planta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Las Lajas ubicada en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 19 de abril y 12 de octubre de 1996 con el propósito de evaluar el efecto de tres diferentes niveles de nitrógeno en el cultivo de arroz Oryza sativa L. con cuatro variedades y una línea promisoria bajo el sistema de riego por inundación. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (BCA) con 15 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron 8 variables entre las cuales se encuentran: altura, volcacimiento, longitud de panícula, panículas por metro cuadrado, número de granos por panícula, fertilidad de espiguillas, peso de 1000 granos y rendimiento. En base a los resultados obtenidos se llegó a las conclusiones siguientes: Para el ciclo de verano en la zona de Malacatoya el mejor material con respecto a las características agronómicas, componentes del rendimiento fue la variedad testigo Ocyzica llanos-4 con el primer y segundo nivel de nitrógeno equivalente a 74.2 y 89.1 kilogramos, de nitrógeno por hectárea respectivamente además esta variedad presenel mejor rendimiento 5 412.59 kg/ha y 5 632.29 kg/ha y con ambos niveles no presentó vo1camiento, obteniendo escala 1 de volcamiento o acamene.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Las Lajas, en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. El propósito del ensayo fue evaluar el efecto de tres niveles de nitrógeno con cinco líneas promisorias de arroz bajo el sistema de riego por inundación. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 19 de abril y el 12 de agosto de 1996. Para dicho trabajo se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), con 15 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron 8 variables: Altura, volcamiento, longitud de panícula, panículas por metro cuadrado, número de granos, fertilidad de espiguillas peso de 1000 granos, además del rendimiento. Como resultado de la evaluación en las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola se seleccionaron dos líneas con buen rendimiento y buenas características agronómicas. Estas fueron la línea 203 con el primer nivel de que corresponde a 74.2 kg/ha de nitrógeno y la línea IG-2282 con el tercer nivel equivalente a 104 kg/ha de nitrógeno, la línea 203 con 74.2 kg/ha de nitrógeno obtuvo escala 1 de volcamiento y la línea IG-2282 con 104 kg/ha de nitrógeno presentó escala 3 de volcamiento; escala de volcamiento aceptada comercialmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el rendimiento y la adaptabilidad de cinco cultivares de cebolla ( Allium cepa L.) amarilla dulce de exportación, se realizó un ensayo en la zona de Sébaco durante el período de noviembre de 1 996 a Marzo de 1 997. El método de siembra utilizado fue el de trasplante. El diseño fue Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones. La parcela experimental constó de 3.7 m de largo por 3.25 m de ancho. El área de la parcela útil fue de 4.3 m2. Las variables a medir parámetros fueron los siguientes: altura de planta, número de hojas, diámetro del cuello, diámetro del bulbo, peso de bulbo sano (rendimiento comercial), peso de bulbos dañados (rendimiento no comercial), rendimiento de bulbos totales en kg/ha., rendimiento exportable y rendimiento nacional (no exportable). En base al ANDEVA y prueba de Duncan al 5% se determinó que los cultivares Yellow granex (16 675 kg/ha) y Granex 33 (15 900 kg/ha) superaron en rendimiento al resto de los cultivares. El cultivar Regia presentó los rendimientos más bajos en comparación con el resto de los cultivares. Desde el punto de vista económico, el cultivar más rentable fué Yellow granex debido a su bajos costos presentando un rendimiento exportable más alto que el resto de los cultivares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció durante la época de postrera de 1998, en la hacienda experimental El "Plantel" ubicado a 200 msnm, 12' 03' Latitud Norte y 86° 06' Longitud Oeste, con el objetivo de determinar el efecto de tres niveles de nitrógeno (60, 90, 120 kg/ha) y tres densidades de siembra (56 000, 71 000 y 85000 plantas/ha) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L). Var. NB-6. El diseño experimental utilizado fue un bifactorial con arreglo de bloques completamente al azar (BCA), cuatro repeticiones realizando un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan con a= 0.05. Los resultados demuestran que hubo diferencia significativa para los factores en estudio en las variables de crecimiento (altura y diámetro del tallo). El factor nitrógeno presento diferencia significativa para la variable de rendimiento de grano obteniéndose los mejores resultados con los niveles de 90 y 120 kg/ha alcanzando promedios de 6 378 y 6 672.40 kg/ha, también el factor densidad mostró diferencia significativa en él número de plantas cosechadas y mazorcas cosechadas que son un componente importante para el rendimiento del cultivo. Los resultados del análisis económico demuestran que la mejor tasa de retomo marginal es de 539.15 % y se obtuvo con el tratamiento (90 kg/N. ha y 71 000 plantas /ha).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevó a cabo en plantaciones de Palma africana y cocotero de las regiones de Río San Juan y en la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S), con el objetivo de identificar nematodos asociados en ambos cultivos, contribuir a la actualización del listado nacional de nemátodos y determinar las infestación de Rhadinaphelencus cocophilus Cobb. en picudos (Rhynchophorus palmarum L.) de la palma y el cocotero Este trabajo se realizó en dos etapas; la primera consistió de dos muestreos (uno por región) y la última etapa fue de procesamiento y análisis de muestras. El primer muestreo se realizó en los lotes de las cooperativas Luisa A. Espinoza, El Borbollón y Teodoro Martinez en Kukra Hill para la palma africana y en coco se muestreo un lote del INTA, posteriormente se muestrearon las fincas; San Nicolás y San Mariano, luego se realizó un segundo muestreo en palma africana en el lote de la cooperativa Luisa A. Espinoza en Boca de Sábalos, Rio San Juan. La segunda etapa consistió en el análisis de las muestras; el cual se realizó inmediatamente después del muestreo. Se identificaron los géneros; Rotylenchulus, Trichodorus, Psilenchus, Aphe/enchoides, Paratylenchus, He/icotylenchus, Tylenchus, Xiphinema y Meloidogyne en el cultivo de palma africana y en cocotero se lograron identificar los siguientes géneros; Psílenchus, Aphelenchoides, Paratylenchus, Pratylenchus, Helicoty/enchus, Ty/enchus, Xiphinema y Rhadinaphelenchus. Para el cultivo de la palma africana, los géneros; Roty/enchus, Gracilacus, Psilenchus, Aphelenchoides, Paratylenchus y Meloidogyne fueron reportados por primera vez por lo que deberán ser agregados al listado nacional de plagas del MAG­FOR de la misma manera para el cultivo de coco, con los géneros; Aphelenchoides, Paratylenchus y Psilenchus. En los muestreos realizados en palma africana y coco en las localidades de Boca de Sábalos y en Kukra Hill se encontró la presencia de Rhynchophorus palmarum Linnaeus. En las fincas "San Nicolás" y "San Mariano", mas del 50 por ciento de los insectos (Rhynchophorus pa/marum Linnaeus) se encontraron infestados con el género Rhadinaphelenchus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de junio de 1996, se estableció un experimento de campo en la empresa Frutas Tropicales Ltda, localizada en la comarca de Guanacastillo, departamento de Masaya, con el propósito de evaluar la influencia de cinco leguminosas de cobertura asociadas con el cultivo de la pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rose), como manejo de las malas hierbas y aporte de nutrientes a partir de la materia orgánica incorporada. Al estudio se le aplicó el diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.Los tratamientos evaluados fueron: Vigna radiata (L.) Wilczek, Mucuna pruriens (L.) DC., Vigna unguiculata (L.) Walp., Canavalia ensiformis (L.) DC., Lablab purpureus (L.) Sweet y el tratamiento Testigo, el cual representa el manejo tradicional en el control de las malezas de parte del productor. Los resultados indican que el mayor peso seco acumulado lo presentó C. ensiformis al registrar 7 401 kg/ha. En tanto, V. radiata con 2 331.66 kg/ha presenel menor valor de peso seco. En el comportamiento del peso seco de las malezas se registró mas alto en M. pruriens con 1 600 kg/ha. En tanto, L. purpureus con 545 kg/ha fue el más bajo.Para medir el aporte de nutrientes a partir de la materia orgánica se hizo un análisis de suelo previo a la siembra de las leguminosas. Un segundo y tercer análisis de suelo se efectuaron 3 meses y 11 meses después de realizado el primer análisis. En nitrógeno el mejor resultado se obtuvo en V. unguiculata al ubicarse como mejor aportador en el primer análisis con 149.60 kg/ha y segundo mejor aportador en el segundo análisis con 113.28 kg/ha.Superado levemente en este caso por el tratamiento testigo con 113.40 kg/ha. En ambos análisis el menor aportador de nitrógeno fue C. ensiformis con 122.40 kg/ha y 103.32 kg/ha para el primer y segundo análisis respectivamente.En cuanto a fósforo, V. radiata se ubicó como mejor aportador en el primer análisis con 16.80 kg/ha, mientras que en el segundo análisis se ubicó como tercero con 26.49 kg/ha, superado por C. ensiformis y V. unguiculata con 40.66 kg/ha y 31.32 kg/ha respectivamente. En cambio M. pruriens se ubicó como el aportador más bajo de fósforo con 6.60 kg/ha en el primer análisis y 3.98 kg/ha en el segundo.En relación al potasio, el mejor resultado se obtuvo en M. pruriens con 567.73 kg/ha y 694.42 hg/ha en el primer y segundo muestreo respectivamente. Mientras que L. purpureus fue el menor aportador con 384.74 kg/ha y 273.70 kg/ha en el primer y segundo muestreo respectivamente.Con respecto a la influencia sobre la dinámica de las malezas el mejor resultado se presenen M. pruriens, al eliminar por completo la presencia de malezas a los 95 días de establecido el ensayo. Similar comportamiento tuvo C. ensiformis con la diferencia que fue en un período más prolongado. Mayor abundancia de malezas presentaron los tratamiento L. purpureus, V. radiata y V. unguiculata, en los cuales hubo necesidad de acompañarlos con controles mecánicos. Por último, se ubicó el tratamiento Testigo el cual siempre necesito de control mecánico. En relación al mayor número de brotes por planta, los tratamientos implementados no tuvieron diferencias significativas entre ellos, pero en términos numéricos los que presentaron mayor número de brotes fueron V. radiata y Testigo con 4,856 y 4,417 respectivamente, seguidos de V. unguiculata y C. ensiformis con 3,933 y 3,922 respectivamente. Por último se ubicaron M. pruriens y L. purpureus con 3,267 y 3,034 respetivamente.De acuerdo a los resultados obtenidos en cobertura de suelo, diversidad y abundancia de malezas, biomasa y aporte de nutrientes a partir de residuos vegetales, excepto en fósforo, se recomienda el uso de la leguminosa Mucuna pruriens (L.) DC. En asocio con el cultivo de la pitahaya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento de campo en el cultivo del plátano (Musa paradisiaca L.) en la localidad de Las Crucitas, Niquinohomo, Nicaragua, en la que se probaron diferentes momentos de aplicación de Beauveria bassiana Bals. En los meses de junio, agosto y octubre, donde se disminuyeron las poblaciones de adulto de picudo negro del plátano (Cosmopites sordidus Germar), estos resultados en los dos años de trabajo también muestran que realizándose de manera sistemática las aplicaciones del hongo, la población resultó ser mas baja en el segundo año. Con respecto a las variables número de plantas caídas, en el segundo año fue menor que en el primer año, mientras que se encontraron mayor número de galerias en los cormos provocados por las larvas de picudo. Sin embargo, se muestreo el suelo para determinar la presencia de nématodos, encontrándose que estos eran la principal causa de la caída de las plantas. Para las variables de la cosecha se encontró diferencias numéricas con relación al segundo año de inicio de la aplicación de los tratamientos, puesto que la tendencia es aumentar los valores de algunos parámetros aunque no se observa claramente el efecto de los tratamientos en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de validación tecnológica de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se llevó a cabo en el municipio de Boaco, departamento de Boaco, en la época de apante 1998-1999. Se evaluaron un tratamiento alternativo, como es el uso de inoculante y el tratamiento tradicional empleado por los productores, uso de fertilizante, en fincas de nueve productores. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, número de nódulos, peso seco de nódulos, número de vainas por planta, número de granos por vaina y rendimiento; evaluadas en las etapas R6 y R8. Los resultados obtenidos indican que se obtuvieron tres fincas con ambientes buenos, no encontrándose significancia estadística entre los rendimientos, ni en las variables de crecimiento, a excepción de la variable número de vainas por planta. Al realizar el análisis económico del presupuesto parcial se determinó que en seis fincas de los productores la tecnología tradicional resultó, dominada La percepción de los productores es positiva en cuanto al uso del inoculante, dado que permite obtener buenos rendimientos a un menor costo en comparación con la tecnología tradicional que ellos utilizan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluaron 8 fincas en el Municipio de Pantasma, para validar una mezcla de cepas de Rhizobium en semilla de frijol así como su aceptación por parte de los productores. Por medio del análisis de estabilidad modificado se logró determinar que de las 8 fincas en estudio 5 presentaron buenos ambientes, es decir que presentan óptimas condiciones edafoclimáticas para el cultivo del frijol A través de una distribución de intervalos de confianza se determinó que los rendimientos fueron más estables en las parcelas sin inocular que en las inoculadas, aunque fueron las inoculadas las que presentaron los mayores rendimientos. Las parcelas inoculadas mostraron diferencias significativas con respecto a las fertilizadas en altura, nodulación (número y color), número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 1000 granos y en el rendimiento. El inoculante contribuyó a aumentar los rendimientos en todas las fincas, en donde la mayor producción fue obtenido por la finca 6 propiedad del productor Ronald Gutiérrez con 1743.20 kg/ha, obteniendo una ganancia neta de 10,822.34 C$/ha. El sondeo realizado entre los productores de la zona, demostró la aceptación de los mismos a esta nueva alternativa, que sin lugar a duda será Trascendental para la producción de frijol rojo en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó de junio a diciembre del año 1997 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA) ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Dicho trabajo se realizó con el objetivo de elaborar una guía preliminar de descriptores para el cultivo de la pitahaya (Hylocereus spp.), caracterizar de forma preliminar 16 accesiones de pitahaya y proponer accesiones sobresalientes para caracteres de importancia agronómica que pueden ser introducidas a mejoramiento genético. El diseño utilizado es propio de los bancos de germoplasma de frutales en los que se establecieron tres individuos de cada accesión, por lo tanto, cada una de las plantas fue considerada una replica, realizándose para los caracteres cualitativos y cuantitativos un análisis estadístico a través del programa SAS (Sistema de Análisis Estadísticos), así mismo se realizo un análisis de conglomerados (Cluster) mediante el método Simple Linkage utilizándolo para caracteres cuantitativos, y el método Ward's para descriptores cuantitativos y cualitativos. En cada uno de los análisis se determinaron cuatro y cinco conglomerados respectivamente, siendo las accesiones más sobresalientes la 4103, 4107, 4542, 4549, 4556, 4563, 4566, 4127, 4165, 4552, 4575, 4577, 4578 y 4601 para seleccionar de acuerdo a las necesidades de los usuarios. También se realizó un análisis de Componentes Principales para determinar las variables que más aportaron a la variación, siendo las variables de fruto las que más explicaron la variación, presentando las accesiones 4127 y 4165 los valores más altos en los dos componentes principales. La guía de descriptores se realizó de acuerdo a parámetros establecidos con descriptores de pasaporte y caracterización, que fueron recopilados según características morfológicas tomadas en cuenta en el ensayo por experiencia de investigadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el período critico de competencia de malezas sobre el rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad Cuyumaqui. para lo cual se incluyeron tratamientos enmalezados hasta, y limpios hasta (15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la germinación respectivamente) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999 (2 de septiembre al 12 de diciembre). utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El resultado estadístico realizado a la variable de rendimiento mostró diferencias significativas entre tratamientos, alcanzándose los mayores rendimientos en los tratamientos T10 (limpio hasta los 60 dds el tiempo limpio) con 1 121.3 kg./ha, T11 (limpio hasta los 75 dds) con 1 124.2 y el T12 (todo el tiempo limpio) con 1 131.3 kg./ha de grano respectivamente y sin diferencias estadísticas entre los mismos, y los rendimientos más bajos se alcanzaron en el T6 (enmalezado los 100 días) con 388.8 kg/ha y T7 (1impio hasta los 15 días) con 435.1 kglha . Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de competencia de maleza para el cultivo del ajonjolí (variedad Cuyumaqui) se ubica a partir de los 15 hasta los 60 días después de la siembra.