209 resultados para Muestreo (Estadística )
Resumo:
El objetivo de esta investigacin fue evaluar la influencia de diferentes cepas de hongos entomopatgenos para el control de mosca blanca en diferentes especies de plantas hospederas. El estudio se realiz en la Universidad Nacional Agraria entre los meses de Octubre 2010 a Febrero 2011. Los tratamientos consistieron en cuatro especies de plantas: Tomate ( Solanum lycopersicum L) , Frijol (Phaseolus vulgaris L ) , Pipin (Cucurbita mixta) y Berenjena (Solanum melongena). Los hongos entomopatgenos utilizados en el estudio fueron: Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se utiliz un diseo experimental completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Realizando un experimento con cada una de las cepas de hongos evaluados. Cada planta fue infestada con 15 parejas de adultos de mosca blanca, obtenidas de una cra de mosca blanca en plantas de frijol. Cuando las ninfas alcanzaron el estado ninfa III, se procedi a la inoculacin de los hongos. Para cada especie de planta se utiliz un testigo el que fue tratado con agua destilada. Los muestreos se realizaron cada 48 horas, iniciando 96 horas despus de la aplicacin de los hongos ento mopatgenos. Las variables evaluadas fueron: Nmero de huevos, nmero de ninfas, nmero de ninfas muertas y nmero de adultos emergidos. Las ninfas muertas se colocaron en cmara hmeda para propiciar el crecimiento del hongo, para su debida identificacin. Se en contraron diferencias significativas entre tratamientos y tambin hubo diferencias significativas entre fechas de muestreo. En general en las plantas de tomate se observ mayor mortalidad de ninfas. En plantas de tomate y frijol la mayor mortalidad de ninfas de B. tabaci fue causada por Metarhizium anisopliae cepa NB. En plantas de Berenjena y Pipin Paecilomyces fumosoroseus cepaNic fue el que caus la mayor mortalidad de ninfas.Los tratamientos testigos Tomate, Frijol y Berenjena presentaron la menor mortalidad de ninfas. El mayor nmero de adultos emergidos se observ en el tratamiento Berenjena testigo y el menor nmero de adultos emergidos se present en tratamiento Pipin tratado con Beauveria bassiana cepa 114.
Resumo:
El teocintle anual (Zea nicaraguensis Iltis & Benz), es una especie silvestre emparentada con el maz y con alto potencial forrajero, es endmico de la Reserva de Recursos Genticos de Apacunca (RRGA), Somotillo, departamento de Chinandega. El objetivo de la presente investigacin fue contribuir con informacin cientfica. El estudio se realiz en el rea experimental de la Universidad Nacional Agraria. Se establecieron diseos en franjas, categorizacin estadísticas segn LSD (=0.05), correlacin y anlisis multivariado en los tratamientos. El teocintle fue expuesto a perodos de enmalezamiento, distancia de siembra y fertilizacin nitrogenada. Se evalu materia seca, protena total y fibra en diferentes momentos de cortes, y se compar material vegetal del teocintle con el maz (Zea mays L.) y sorgo forrajero ( Sorghum spp.). De igual manera se evalu la degradacin ruminal en vacas fistuladas mediante la ecuacin de Orskov y McDonald. Los tratamientos evaluados afectaron variables de tallo, hoja y reproductivas. El mejor tratamiento fue la distancia de 0.8 m, tres limpias a lo largo de su ciclo reproductivo, y fertilizacin. Las variables de hojas, hijos y frutos; as como la altura de planta, ramas laterales, y panoja presentaron alta correlacin. Asimismo, variables de tallo y ramas laterales, fueron las variables ms representativas. Los valores de anlisis proximal fueron mayores en cortes de material vegetal realizado en los mes es de Junio y Julio. Por otro lado, la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maz. En cuanto a la cantidad de fibra, el teocintle mostr valores similares al maz y mayores al obtenido en el sorgo forrajero. La categorizacin estadística mostr que la degradacin ruminal a los 96 y 72 horas fue significativa, con porcentajes promedios de 39.5 y 34.94%, y la ecuacin de d egradacin ruminal fue la siguiente: Y= 2.047+40.612*(1- e-0.0249*tiempo).
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se establec i en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el municipio de Managua kilmetro 12 carretera panamericana no rte del departamento de Managua. El objetivo del experimento fue estudiar el efecto de seis tratamientos nitrogenados y con sistema de riego lo calizado que abasteci de 3.6 litros de agua por metro lineal por da en la produccin de chilote en el cultivo de maz (Zea Mays L.), variedad NB - S con, una densidad de 125,000 ptas/ha. El ensayo se estableci en un diseo experimental de bloques comple to s al azar (BCA), unifactorial , con seis tratamientos (A= 50 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg ; B= 50 kg/ha de N aplicado el 50% de la dosis a los 21ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; C= 50 kg/ha de N; aplicado aplicado el 100 % a los 42 ddg; D=1 00 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg; E= 100 kg/ha de N; aplicado el 50% de la dosis a los 21 ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; F= 100 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 42 ddg. ) y cuatro repeticiones , para evaluar el efecto de los mismos s obre el crecimiento del maz y rendimiento del chilote. Las variables evaluadas durante el desarrollo de la planta fueron: Altura de la planta (cm), dimetro del tallo (cm), numero de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas durante la cose cha fueron las siguientes: Altura de primera y segunda insercin del chilote (cm), peso del chilote con brctea y sin brctea (cm), dimetro del chilote con brctea y sin brctea (mm) y rendim iento del chilote con brctea (k g/ha - 1 ). Cada una de las variabl es fueron sometidas a una evaluacin estadística por medio del anlisis de varianza y separacin de medias por Duncan al 5% de confiabilidad. De los seis tratamientos evaluados , el tratamiento E indujo el mayor rendimiento del chilote con una produccin de 3 , 819.37 Kg/ha con un beneficio neto de C$ 21,173.69 y una tasa de retorno marginal del 512.5%
Resumo:
En la comunidad El Rincn, ubicada en el municipio de Daro, departamento de Matagalpa, se realiz el presente estudio durante los meses de jun io a agosto del ao 2010 , con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilizacin orgnica y sinttica sobre el rendimiento de grano de tres variedade s de frijol comn ( Phaseolus vulgaris L . ). El diseo de campo utilizado fue de parcelas divididas en Bloques Completos al Azar (BCA), utilizando los tratamientos: Abono orgnico (humus de lombriz) incorporado al momento de la siembra. Tratamiento combinado : mezcla proporcional de humus de lombriz y de fertilizante sinttico (Completo 18 - 46 - 0), aplicando el 50% orgnico y 50% sinttico, ambas fuentes aplicadas en proporcin 1:1 . E l tercer tratamiento consisti en fertilizante sinttico (completo 18 - 46 - 0), ap licado al momento de la siembra. Las cantidades aplicadas de cada fertilizante se describen en el Cuadro 2. Adems se evalu, el efecto en cuanto a rendimiento de las fuentes de fertilizacin mencionadas sobre las variedades INTA - Masatepe, INTA - Rojo y una criolla (Chile rojo) . Las variables evaluadas fueron: altura de planta, nmero de hojas por planta, rea foliar, nmero de vain as por planta, nmero de grano s por vaina, peso de 1000 grano s y rendimiento. Los datos sometidos al anlisis de varianza (ANDEVA ) muestran que hubo diferencias significativas para las variables de crecimiento altura de planta y rea foliar, en cuanto a variables de rendimiento resultaron con diferencias estadísticas : nmero de vainas por planta y nmero de semillas por vaina. Para la variable rendimiento, no hubo diferencia estadística, resultando e l tratamiento sinttico ( Completo 18 - 46 - 0) con un total de 655.26 kg ha - 1 , seguido por el tratamiento orgnico (humus de lombriz) con 654.29 kg ha - 1 , p or ltimo el tratamiento mixto ( humu s + sinttico ) con 538.22 kg ha - 1
Resumo:
El objetivo de este estudio fue comparar la influencia de tres sistemas de manejo en caf sobre la fertilidad fsica, qumica y biolgica del suelo y el rendimiento en caf oro en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua en el perodo de julio del 2009 a enero del 2010. El tratamiento uno (orgnico intensivo) estuvo conformado por dos especies leguminosas como sombra, Inga laurina (Sw.) Willd (guaba) y Samanea saman (Jacq.) Merrill (genzaro), ms aplicaciones por planta de 2.27 kg de pulpa de caf (9 080 kg ha-1) e igual cantidad de gallinaza. El tratamiento dos (orgnico extensivo) involucra 2.27 kg de pulpa de caf bajo las mismas especies arbreas y un tercer tratamiento a plena exposicin solar (convencional extensivo) con aplicaciones por planta de 17 gramos (68 kg ha-1) de fertilizante 27-9-18 en junio, 35 gramos (140 kgha-1) de 12-30-10 en septiembre y 20 gramos (80 kg ha-1) de urea ms 5 gramos (20 kg ha-1) de KCl en octubre. Se utiliz un arreglo unifactorial en diseo de bloques completo al azar, evalundose las variables materia orgnica, nitrgeno total, capacidad de intercambio catinico, porosidad, retencin de humedad, y diversidad de la macrofauna del suelo. Se efectuaron un muestreo de suelo en el mes de julio de 2009 y otro en enero de 2010. Los resultados fueron analizados por diferencias mnimas significativas y en el caso de la macrofauna a travs del ndice de Shannon-Wiener. Los programas estadsticos utilizados fueron InfoStat profesional y Past versin 1.29, ste ltimo para el anlisis de la biodiversidad del suelo. No se encontraron diferencias estadísticas en los componentes de la fertilidad fsica y qumica del suelo, pero se observa una tendencia a disminuir en el sistema manejado convencionalmente. La mayor diversidad de macrofauna se present en los sistemas manejados orgnicamente. El rendimiento de caf oro se comport de forma variada, siendo mejor estadísticamente el sistema convencional extensivo en el primer ciclo agrcola (2002-2003), con un rendimiento de 305kg ha-1. Posteriormente en el resto de los ciclos no se presentan diferencias significativas pero se observa un comportamiento alterno de mayor rendimiento entre el sistema orgnico intensivo y el convencional extensivo.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se estableci entre los meses de febreromayo del ao 2012, bajo sistema de riego por goteo en los terrenos propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 12 1/2 carretera norte, municipio de Managua con las coordenadas 1208 36 latitud norte y 8609 49 longitud oeste a una alturade 56 msnm. Con el objetivo de estudiar seis tratamientos nitrogenados (A=50 kg ha-1 de N aplicada 100% a los 21 ddg; B = 50 kg ha-1 de N; Aplicada 50% a los 21dds y 50 % a los 42 ddg; C=50 kg ha-1 de N aplicada 100% a los 42 ddg; D= 100 kg ha-1 de N; Aplicada 100% a los 21 ddg; E= 100 kg ha-1 de N; Aplicada 50% a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg; F=100 kg ha-1 de N; Aplicado 100% a los 42 ddg) ) se estableci un experimento unifactorial en bloques completos al azar, para evaluar el efecto de los mismos sobre el crecimiento del maz y rendimiento del chilote. Las variables evaluadas fueron durante el desarrollo de la planta: altura de planta, dimetro de tallo, nmero de hojas. A la cosecha: Altura de la 1era y 2da insercin del chilote (cm),peso del chilote con brcteas y sin brcteas (kg),longitud del chilote con brcteas y sin brcteas (cm), dimetro del chilote con brcteas y sin brcteas (cm) y rendimiento del chilote (kg/ha). La evaluacin estadística a los datos de estas variables, se realiz por medio del Anlisis de Varianza y separacin de medias por Duncan al 5 % de confiabilidad. De los seis tratamientos evaluados, el tratamiento. E indujo al mayor rendimiento de chilote con una produccin de 2,265.63 kg ha-1,con un beneficio neto de C$ 12,493.03 crdobas ha-1 y una tasa de retorno marginal del 201.49%
Resumo:
El presente trabajo se llev a cabo en poca de postrera 2006, en la finca experimental El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 42 carretera Tipitapa Masaya. Con el objetivo de generar conocimientos que contribuyan al manejo apropiado de plagas y enfermedades y acerca del efecto del nmero aplicaciones de fungicida e insecticida para manejo de las mismas y el efecto de estas sobre el rendimiento del grano de sorgo en el hbrido H 89-96 . El diseo experimental utilizado fue bloques completo al azar (B. C.A) con cuatro tratamientos e igual nmero de repeticiones. Los tratamientos e igual nmero de repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron : TI(Una aplicacin de cypermetrina + una aplicacin de caberdazim) T2 (Tres aplicaciones de cypermetrina + dos aplicaciones de carbedazim) , T3 ( Tres aplicaciones de cypermetrina + tres aplicaciones de cabendazim) y el testigo a T4 (cero aplicaciones) Los tratamientos fueron aplicados cuando los umbrales establecidos para cada variable fueron alcanzados. Las variable evaluado fueron dao por cogollero, incidencia de enfermedades vasculares, severidad de enfermedades foliares, incidencia de mohos de la panoja y rendimiento . Se realiz un anlisis de varianza (ANDEVA) y separacin de medias por S.N.K. con un= 0.05-Los muestreos se realizaron cada semana iniciando a los 20 das despus de la siembra (dds) hasta la cosecha . Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registraron las variables antes mencionadas. Para el dao fresco por cogollero (Spodoptera frugiperda. J.E. Smith) el anlisis estadsticos no mostr diferencia significativas entre los diferentes fechas de muestreo para algunas; el T4 (Testigo) fue el ms afectado en cuanto a la severidad e incidencia de plagas y enfermedades. El anlisis de varianza realizado para la variable de rendimiento indica que los tratamientos evaluados no presentaron diferencia estadísticas en el rendimiento del grano. En este caso el tratamiento ms rentable no es el que tiene la media ms alta, pues todas las medias en sentido estricto con las mismas, sino, aquel que tenga los costos ms bajo , siendo en este el tratamiento uno (Una aplicacin de cypernettrina + una aplicacin de carbendazim).
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se estableci en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el municipio de Managua kilmetro 12 carretera panamericana norte del departamento de Managua. El objetivo del experimento fue estudiar el efecto de seis tratamientos nitrogenados y con sistema de riego localizado que abasteci de 3.6 litros de agua por metro lineal por da en la produccin de chilote en el cultivo de maz (Zea Mays L.), variedad NB - S con, una densidad de 125,000 ptas/ha. El ensayo se estableci en un diseo experimental de bloques completos al azar (BCA), unifactorial, con seis tratamientos (A= 50 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg ; B= 50 kg/ha de N aplicado el 50% de la dosis a los 21ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; C= 50 kg/ha de N; aplicado aplicado el 100 % a los 42 ddg; D=1 00 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg; E= 100 kg/ha de N; aplicado el 50% de la dosis a los 21 ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; F= 100 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 42 ddg. ) y cuatro repeticiones , para evaluar el efecto de los mismos sobre el crecimiento del maz y rendimiento del chilote. Las variables evaluadas durante el desarrollo de la planta fueron: Altura de la planta (cm), dimetro del tallo (cm), numero de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas durante la cose cha fueron las siguientes: Altura de primera y segunda insercin del chilote (cm), peso del chilote con brctea y sin brctea (cm), dimetro del chilote con brctea y sin brctea (mm) y rendimiento del chilote con brctea (k g/ha - 1 ). Cada una de las variables fueron sometidas a una evaluacin estadística por medio del anlisis de varianza y separacin de medias por Duncan al 5% de confiabilidad. De los seis tratamientos evaluados , el tratamiento E indujo el mayor rendimiento del chilote con una produccin de 3 , 819.37 Kg/ha con un beneficio neto de C$ 21,173.69 y una tasa de retorno marginal del 512.5%.
Resumo:
Se estudi el efecto de mezclas de biofertilizantes (microorganismos efectivos (ME), cascarilla de arroz, aserrn, estircol de ganado, gallinaza y pulpa de caf) en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maz, variedad NB-6. La fertilizacin qumica (N, P, K y Urea 46%) fue utilizada como tratamiento de comparacin. Se evalu biomasa de hojas, biomasa de tallos, biomasa de panoja y espiga (bracteas, raquis y granos), as como biomasa total y rea foliar. Se correlacion cada indicador con la edad del cultivo, para ello se seleccionaron, en la mayoria de los casos, ecuaciones cuadrticas .. Se efectu anlisis de varianza para los indicadores del crecimiento en cada momento de muestreo. Se utilizo la prueba de Duncan en los casos requeridos. El tratamiento 5 (NPK: 12-24-12, Urea 46%}, tuvo el mayor incremento en los indicadores de crecimiento. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estircol de ganado y ME) ocup el segundo lugar. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estircol de ganado, aserrn y ME) tuvo el menor efecto sobre el desarrollo. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estircol de ganado y ME) produjo los mayores rendimientos del grano(2 101 kg hal ), significativamente superior a los tratamientos 6 (testigo absoluto) y 2 (cascarilla de arroz. estircol de ganado, aserrin y ME). En los restantes tratamientos no se encontraron diferencias significativas. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estircol de ganado, aserrin y ME} produjo los menores rendimientos del grano ( 1240.6 kg ha-1), significativamente inferior al resto de tratamientos, excepto el 6 (testigo absoluto).
Resumo:
El presente trabajo se realiz en las parcelas de muestreo permanente establecidas en 1989, en el refugio de vida silvestre Chococente por la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria. El objetivo principal del estudio fue evaluar la dinmica de crecmiento del Cortes (Tabebuia ochracaea neocrysantha) y Laurel (Cordia Alliodora) entre 1994 y el ao 2000 (intervalo de seis aos). Cuatro parcelas permanentes de muestreos fueron re inventariadas, dos parcelas en el Bosque Seco Caducfolio y dos parcelas en el Bosque de Galera. Cada parcela de muestreo se divide en 25 cuadriculas para el muestreo de la vegetacin con dimetro a la altura del pecho mayor o igual a O centmetros. Se logr determinar que tanto la disminucin de la abundancia como del rea basal estn directamente relacionadas a un incremento de la mortalidad en el periodo de los 6 aos; sin embargo para ambas especies el reclutamiento balance casi en igual cantidad a la mortalidad. El incremento peridico anual (IPA) demostr alta varia~ bilidad entre las especies, aunque tambin mostraron consi derable potencialidad de manejo. Para el rea de estudio se determin que las causas principales de mortalidad son las actividades cotidianas que la pob1acin de Chococente realiza, lo que a largo plazo disminuye la capacidad de recuperacin del bosque.
Resumo:
El gusano cogollero [Spodoptera fnugiperda (J.E. Smith) (lnsecta: Lepidoptera: Noctuidae)], es uno de los principales insectos que afectan el cultivo de sorgo en El Salvador. En vista de lo anterior, durante los meses de septiembre de 2001 y enero de 2002, se realiz una investigacin en la estacin experimental dos del Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal (CENTA), ubicado en el valle de San Andrs, departamento de La Libertad. El objetivo de la investigacin fue determinar la efectividad de productos qumicos, botnicos y biolgicos para el control del gusano cogollero. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar, con nueve tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: insecticida botnico (Agrolnagor), Aceite de Nim, Beauveria bassiana, Virus de la Poliedrosis Nuclear (VPN), Lufenuron, Teflubanzuron, Agua azucarada, testigo relativo ( clorpirifos) y testigo absoluto (sin aplicacin). Los datos de mortalidad se obtuvieron 24 horas y cuatro das despus de las aplicaciones. Los resultados muestran diferencias significativas entre tratamientos en los porcentajes de mortalidad de la plaga. Los insecticidas inhibidores de la quitina, lufeneron y tetlubenzuron, mostraron mayor efectividad (superior al 90 por ciento) comparados con los otros tratamientos insecticidas, los cuales mostraron niveles de mortalidad interior al 65 por ciento cuatro das despus de su aplicacin. El porcentaje de mortalidad obtenido en parcelas tratadas con chlorpyrifos fue de 63.3 por ciento durante el primer muestreo. La mortalidad fue superior en larvas de los primeros estadios, comparada con larvas de los ltimos estadios. Los tratamientos con Neem, productos biolgicos (Beauveria bassiana y el virus de la poliedrosis nuclear) y agua azucarada presentaron los ms bajos niveles de mortalidad. Hubo diferencias significativas en el rendimiento del cultivo, sin embargo, dichas diferencias no siempre estuvieron relacionadas a los niveles de mortalidad presentados por los tratamientos insecticidas.
Resumo:
Se realiz un muestreo de suelos en parcelas experimentales de un ensayo de campo, con el fin de evaluar los efectos de la aplicacin de tres dosis de Abonos Orgneos (AO), combinadas con fertilizante qumico, sobre la densidad aparente () y el espacio poroso total (FPT) de un suelo volcnico nicaragense. El ensayo se realiz durante la poca de Postrera (Septiembre -Diciembre) de 1989, en la Finca Experimental La Compaa, Carazo, Nicaragua; sobre un suelo franco - arenoso derivado de cenizas volcnicas (Typic Durandepts). Se utiliz un experimento Bifactorial en diseo de parcelas divididas en Bloques completos al azar, con cuatro rplicas. Los AO empleados fueron Gallinaza, Compost y Pulpa de caf, siendo las dosis ensayadas de 5, 10 y 15 ton.ha 1 de cada uno, combinadas con Fosfato Damnico a razn de 64.8 kg.ba 1 Se observ una disminocin de la d y un aumento del EPT con la aplcacion de los AO, siendo este efecto influido por las dosis incorporadas. Las parcelas que presentaron la menor d y el mayor EPT, fueron aquellas donde se incorpor el Compost.
Resumo:
En las localidades Los Encuentros y Chacocente, en el departamento de Carazo, se realiz un estudio sobre la composicin florsticas de las especies arbreas en el bosque de galera. Los resultados corresponden a un inventario completo de los rboles de 1 O cm de dimetro a la altura del pecho (Dap) y regeneracin natural en parcelas con rea neta de muestreo de 1 hectrea en cada sitio, con sub-parcelas de 100 m2 para el muestreo de regeneracin. Los bosques estudiados son Chacocente (360 msnm) y Los Encuentros (180 msnm). Ambos bosques son de galera y pertenecen a la zona de Vida Bosque Tropical Seco con transicin a subtropical. , segn el sistema de clasificacin de Holdridge. En ambos bosques se encontraron un total 65 especies, pertenecientes a 39 familias y 53 gneros. En el bosque localizado en Los Encuentros, se encontraron 24 especies, siendo las mas frecuentes el Papaturro (Coccoloba caracasana), anona (Annona glabra) y Chaperno blanco (Lonchocarpus minimiflorus). En Chacocente se encontraron 41 especies, siendo las mas frecuentes Palo de piojo (Trichilia hirta), Naranjillo (Capparis odoratisima) y Melero (Thoudinium decandrum). La abundancia de rboles con Dap mayor de 10 cm fue de 333 en Chacocente y 379 en Los Encuentros. Los cocientes de mezcla obtenidos fueron 1:8 para el bosque del Refugio de Vida Silvestre, Chacocente y 1:15 para el de los Encuentros. En ambas comunidades difieren las familias mayormente representadas. Los valores de los coeficientes de Jaccard (4.4 %) y Sorensen (8.4 %) revelan poca similitud florstica entre ambos sitios. La regeneracin natural present en algunos aspectos el mismo comportamiento de la vegetacin con Dap mayor o igual a los 10 cm, siendo la nica diferencia los valores del coeficiente de mezcla que presentan al bosque de la comunidad Los Encuentros con mayor diversidad florstica (l :50 en comparacin con 1:16 de Chacocente). La abundancia de individuos de la regeneracin natural fue de 242 individuos por hectrea en Los Encuentros y de 860 individuos por hectarea en Chacocente.
Resumo:
Ralstonia solanacearum (E.F.Smith) Yabuuchi et al., causa la marchites bacteriana de un amplio rango de cultivos en muchas regiones tropicales y subtropicales y en algunas zonas calientes de paises con clima templado. Esta bacteria es una especie altamente variable, por consiguiente, el estudio de su diversidad poblacional es un importante factor a considerar para su control. El objetivo principal de este estudio fue el de caracterizar la estructura poblacional de R. solanacearum al determinar sus razas y biovares en diferentes sitios de Nicaragua. El muestreo se llev a cabo en cuatro departamentos de Nicaragua (Esteli, Matagalpa, Jinotega y Rivas). Se recolectaron y purificaron 33 aislamientos. De estos, 27 aislamientos fueron confirmados que eran R. solanacearum. A travs de pruebas bioqumicas se identificaron veinte aislamientos pertenecientes a la Raza 1, Biovar 3 y 7 pertenecientes a la Raza 2, Biovar 3. El biovar 3 es el ms prevalente en los sitios muestreados.
Resumo:
La situacin actual de algunos productores del pas es crtica debido al avance de la frontera agrcola y a los bajos rendimientos de sus cultivos, que trae como consecuencia una deforestacin indiscriminada de los recursos forestales. Como alternativa ante esta problemtica surge el Cedro Rosado de la India ( Acrocarpus fraxinifolius ), una especie forestal que puede contribuir a la reforestacin y al aprovechamiento sostenible de la explotacin maderera. Por tanto, el presente estudio procura aportar informacin sobre esta especie al evaluar dos densidades de siembra (400 y 625 plantas por hectrea) y cuatro niveles de lombrihumus (0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 kilogramos por planta) sobre el crecimiento de A. fraxinifolius de dos aos de desarrollo. El estudio se desarroll a partir de febrero del 2005 en la finca La Caada, comarca Las Mercedes, departamento de Boaco. Las unidades experimentales muestreadas en los lotes con densidades de siembra establecidas fueron agrupadas en tres bloques y la fertilizacin fue aplicada en parcelas dentro de cada densidad de siembra, lo que correspondi a un arreglo de parcelas divididas, en las que se evaluaron las variables de crecimiento. Se realiz anlisis de varianza (ANDEVA) y agrupaciones mediante LSD (=0.05). Las variables no tuvieron significacin estadística en las densidades de siembra; pero s en la fertilizacin. Se obtuvieron 7.224 m en altura de planta, 4.584 m en altura del fuste comercial, 0.11 m en el dimetro a la altura del pecho, 0.33 m en el permetro a la altura del pecho, 35.09 unidades de ramas, 0.0085 m 2 de rea basal y 0.0422 m 3 de volumen. Los factores estudiados resultaron ser independiente. Los mayores valores en variables se alcanzaron con las dosis de lombrihumus y densidad poblacional ms alta. La densidad de 625 plantas por hectreas y 1.5 y 2.0 kilogramos por planta superaron los 30 m 3 de madera. As mismo, el mayor beneficio costo se obtuvo con la densidad de 625 y 0.5 kilogramos de lombrihumus por planta, con una ganancia de 50.27 por cada dlar invertido.