169 resultados para Licenciatura Teses
Resumo:
El presente trabajo, basado en un estudio de caso de carcter demostrativo, se llev a cabo en la comunidad de Sabadell, Barcelona, regin de Catalunya en Espaa. Consisti en la aplicacin de un tratamiento homeoptico para Dermatofitosis en un equino macho castrado, de la raza Shire con 10 aos de edad y un peso de 1000 kg, cuyos sntomas iniciales fueron: decaimiento, mucosas poco rosceas, temperatura de 38.5, pelaje reseco, escoriaciones con exudaciones en las extremidades inferiores de forma circular, falta de apetito y estrs general a causa de los picores, se concluy como causa de nivel mictico. A travs de un examen de laboratorio de cultivo micolgico se determin la presencia de Thichophyton equinum, utilizando los resultados de laboratorio y los sntomas observados en el animal, se ingresaron los datos en el programa de medicina alternativa (Mc. Repertory Kent Program) que arrojo como medicamento de base sulfur coadyuvado por cremas de rnica y sepia. La importancia de este tratamiento radico en el estmulo del organismo del equino con dosis pequeas de origen animal, vegetal y mineral, que no presentan ningn tipo de efecto colateral en el paciente, convirtindose en la alternativa de medicamentos tradicionales ya que existen fuertes restricciones sobre su uso en los caballos. Desde el punto de vista clnico y financiero el tratamiento result viable, por cuanto el paciente se recuper satisfactoriamente sin presencia de recidivas ni efectos colaterales, adems de resultar en una baja inversin por aplicacin del tratamiento.
Resumo:
Las frutas deshidratadas son una opcin a la problemtica de prdidas de cosechas debido a la falta de valor agregado en la produccin frutcola nicaragense, teniendo como ventaja competitiva que este producto tiene mayor vida de anaquel, se conserva manteniendo su valor nutritivo y disponibilidad de la fruta durante todo el ao. Basados en la problemtica planteada anteriormente la cooperativa La casa Agropecuaria R.L, ha identificado una oportunidad de negocio. Por este motivo se realiz el presente estudio, que consiste en identificar las oportunidades y limitaciones en el comercio. Para el estudio se utilizaron las tcnicas de encuesta y de observacin por medio de instrumentos bsicos de cuestionarios, para su posterior recoleccin de datos, que brindaron la informacin primaria. En el municipio de Managua se analiz la oferta, demanda y precios de la fruta deshidratada, Se encontr que existe una demanda insatisfecha del 38% de frutas deshidratadas para el ao 2016, los consumidores prefieren adquirir este producto en supermercados, al estudiar el rango de edades y actividad econmica se identific que el 40% son estudiantes. En cuanto a gustos se encontr la pia como preferencia de consumo con un 65% y como principal competidor nacional se encuentra los productos Maya mientras que en el enfoque internacional se analiz los principales pases socios comerciales de Nicaragua la mayor demanda se da en la Unin Europea representando el 98% de exportaciones, observando que el coco presento mayor volumen de exportacin pero tiene el precio ms bajo mientras el pltano seco es el producto mejor pagado con una tasa de crecimiento en el precio del 11% anual. En los resultados obtenidos se determin que si es viable comercializar frutas deshidratadas en el municipio de Managua y en el mercado internacional.
Resumo:
Nicaragua se dedica a la produccin y exportacin de materia prima de calidad, por lo que surge la oportunidad de transformar y dar valor agregado a la misma. La presente investigacin se llev a cabo con el objetivo de valorar el potencial de mercado para la comercializacin de encurtidos y mermeladas en el distrito II del municipio de Managua, 2013-2014 considerando como variable: demanda, oferta, margen de comercializacin, balance oferta-demanda y canales de comercializacin. La investigacin realizada es cuantitativa no experimental de tipo descriptivo por que no se manipularon las variables para identificar y recolectar datos necesarios para sustentar si existe o no mercados potenciales en la comercializacin de encurtidos y mermeladas en el distrito II del municipio de Managua, con el anlisis de los datos a travs de las encuestas que se realiz a consumidores y distribuidores de siete barrios seleccionados como objeto de estudio, se identific que existe una demanda insatisfecha y un alto potencial de mercado debido a que el 66.34% de los consumidores compra encurtidos de vegetales y el 61.46% consume mermeladas pero ningn distribuidor ofrece esta clase de productos por lo que los consumidores se tienen que movilizar a los supermercados y mercados cercanos para obtener los mismos, habiendo una gran oportunidad para la comercializacin de encurtidos y mermeladas en el sector de la localidad. Segn las proyecciones realizadas las presentaciones con mayor demanda por los consumidores de encurtidos son la de 113.52 y 340.56 gramos y en mermeladas las presentaciones de 113.52 y 227.04 gramos. En cuanto a la canales de comercializacin de productos similares a los encurtidos y mermeladas se identific las rutas de canal 0: Empresa---Consumidor y canal 1: Empresa----Distribuidores---Consumidor; se calcul el margen de comercializacin para las diferentes presentaciones de encurtidos y mermeladas obteniendo como resultados que la empresa obtiene un mayor margen bruto en los encurtidos de 340.56 gr con el 77. 06% del precio final pagado por los consumidores finales sin deducir los costos que incurre la empresa durante el proceso de elaboracin, gastos de transportes y gastos administrativos, en los encurtidos de 227.04 g los detallista obtienen mayor participacin con el 23.77%, pero estos no incurren en gastos extraordinarios. Con respecto al margen de comercializacin de las mermeladas, en la presentacin de 227.04 gramos en la cual adquiere mayor participacin con el 78.69%, del precio final pagado por el consumidor, estos porcentajes sin incluir los costos que incurre la empresa durante el proceso de elaboracin, gastos de transporte y gastos administrativos, en la presentacin de 113.52 gramos los detallista obtienen mayor margen bruto con el 23.61%, estos no incurren gastos extraordinarios
Resumo:
Las principales actividades econmicas del municipio del Castillo Rio San Juan, son el cultivo de Maz, frijoles, arroz, palma africana y la reforestacin maderable, as como la ganadera en menor proporcin. El estudio se realiz para evaluar el potencial econmico de la raicilla. Para llevar acabo la investigacin se aplic una encuesta con preguntas semi-estructurada que fue aplicada a ocho productores de cinco comunidades del municipio del Castillo, departamento de Rio San Juan la cual permiti la obtencin de informacin necesaria para la investigacin. Las variables evaluadas fueron: produccin, costos de produccin y rentabilidad. El anlisis de los resultados revel que los ocho productores tienen una produccin total de 13,476.66 kg de raicilla en un rea establecida de 2.079 hectreas, los rendimientos promedios de la raicilla en estas comunidades son de 6,488.86Kg, y los costos promedio totales de produccin equivalen a 8938.76 dlares por hectreas alcanzando una utilidad promedio de $138,626.44, la rentabilidad promedio es de 1,056%, generando utilidades superiores a los costos de produccin.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo el anlisis de la produccin, exportaciones y precios de frijol (Phaseolus vulgaris), de Nicaragua 2011-2013, para la realizacin del estudio se abordaron las siguientes variables: rea, produccin, rendimientos, indicadores de competitividad y precios. Se recopilo informacin de las bases de datos de FAOSTAT, CEPALSTAT e INIDE, se consolido la informacin a travs de cuadros y figuras. Se procedi al anlisis de los datos, como resultado se obtuvo que para el 2011 present el mayor ndice de reas cosechadas en comparacin al 2012 y 2013 respectivamente, los mayores ndices de produccin y rendimientos se presentaron en el 2013, a pesar que las reas cosechadas de frijol en los aos en estudio fueron disminuyendo la produccin y los rendimientos registraron aumentos. En el ao 2011 los volmenes de exportacin fueron los ms bajos en comparacin al 2013 que presento los ms altos, Nicaragua no registro importaciones en los aos en estudio, presentando una balanza comercial positiva, y un indicador de balanza comercial relativa igual a 1 con apertura exportadora positiva para los tres aos en estudio, lo que indica que es un pas exportador neto de frijol , el comportamiento de los precios en los tres aos en estudio fue decreciente,con un coeficiente de correlacin de produccin y precios de 84.4% lo que indica que las exportaciones no influyen directamente en el comportamiento de los precios , sino que estos se encuentran relacionados con la produccin.
Resumo:
Las MIPYMES son organizaciones que forman parte fundamental de las actividades productivas, sociales y econmicas tanto en los pases desarrollados como en vas de desarrollo, ya que constituyen una parte sustancial econmica por su capacidad para emprender proyectos innovadores y la flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado. El objetivo de este estudio fue analizar la contribucin social y econmica que tienen las MIPYMES urbanas, para brindar informacin a los lectores interesados en el tema a fin de contribuir en la toma de decisiones. La metodologa utilizada para la recoleccin de datos fue a travs de las bases de datos del BCN, CEPAL e INIDE, lo que facilit el anlisis de los resultados. Mediante los datos analizados se encontr que las MIPYMES contribuyen en un 40% al PIB, aportan a las exportaciones del pas 938,557.9 mil dlares y son la mayor fuente generadora de empleos en el pas, con el 72.88% del total de empleos a nivel nacional y con una mayor participacin femenina del 54%, concentrndose la mayor cantidad de empleos en los departamentos de Managua con 163,918 personas empleadas, Chinandega con 30,494, Len 27,748 y Masaya con 22,725, debido a que estos poseen la mayor cantidad de MIPYMES del pas.
Resumo:
El estudio de caracterizacin socioeconmica y ambiental se realiz en las comunidades de Bartola, Bijagua y Juana en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biolgica Indio Maz, en El Castillo, Rio San Juan. La realizacin de este trabajo es producto de poner en prctica la metodologa del diagnstico rural participativo bajo el enfoque de anlisis de sistemas de produccin. En las entrevistas que se realizaron la especie de ro que ms presencia tiene para la poblacin es la machaca, en Bartola y Juana en los reptiles tiene mayor presencia el caimn y la tortuga negrita en Bijagua, en los mamferos segn pobladores de Bartola existe ms presencia de Jaguar, en Juana la Guardatinaja y en Bijagua el Cusuco, el reporte de avistamiento de aves en las tres comunidades predomina la Lapa Verde. La tipologa de productores segn el ingreso total del hogar permiti identificar que en la comunidad de Bartola el caso 1 es un pequeo productor agropecuario de banano, yuca, quequisque, cacao, ganado y recibe ingresos extra-agrcolas por la venta de mano de obra en Costa Rica, el caso 2 es un pequeo productor agropecuario de yuca, arroz y tiene ganado, el caso 3 es un pequeo productor agropecuario de: granos bsicos, tubrculos, ganado bovino, musceas y cacao; el caso 4 es pequeo productor de granos bsicos. Se identific que los 4 casos estn en un nivel de infra-subsistencia o extrema pobreza. En la comunida d de Bijagua el caso 5 es una pequea productora agropecuaria de cacao, yuca, maz, banano, ganado bovino y obtiene ingresos extra-agrcolas por la venta de mano de obra en Costa Rica, el caso 6 es un pequeo productor agropecuario de: maz, frijol, yuca, ganado menor, ganado mayor e ingresos extra agrcolas, el caso 7 es un pequeo productor agropecuario de granos bsicos, cacao, raicilla y ganado mayor con fines de doble propsito. Se identific que los tres estudios de casos estn en un nivel de infra - subsistencia o extrema pobreza. En la comunidad Juana el caso 8 es un gran productor agropecuario de granos bsicos, cacao, musceas, tubrculos , aves de corral, ganado menor, ganado mayor, el caso 9 es un pequeo productor agrcola de quequisque, raicilla y maz, el caso 10 es un gran productor agropecuario de pltano, maz, cacao, bovinos, ovinos y hace uso de ingreso extra-agrcola, el caso 11 es un pequeo productor agropecuario de yuca, posee ganado bovino y hace uso de ingresos extra agrcolas como trabajador de un medio de transporte y el caso 12 es un pequeo productor agropecuario de cacao, ganado bovino y obtiene ingresos extra agrcolas. En esta comunidad se identific que el caso 8 y 10 se encuentran en un nivel de reproduccin ampliada, fuera del lmite de la pobreza o en un nivel de capitalizacin con mayor capacidad de inversin en las unidades de produccin, mientras que el caso 9, 11 y 12 se identificaron en un nivel de infra-subsistencia o extrema pobreza
Resumo:
Las principales actividades econmicas del municipio de Quilal son la agricultura, ganadera y comercio, el rubro de caf es la actividad ms predominante en la economa del municipio. El presente estudio se realiz con el fin de analizar la eficiencia productiva y econmica de la finca Verapaz posterior a la afectacin de la roya. Para llevar a cabo la investigacin se utiliz un instrumento (encuesta base) y la tcnica de la observacin para la recoleccin de informacin primaria. En el anlisis y resultados se encontr que la finca tiene una rea productiva de caf de 4.93 hectreas con una produccin de 10.5 toneladas, con un rendimiento de 2.12 t/ha. En relacin a los costos de produccin, la finca invirti 8103.95 dlares y un costo medio para producir una tonelada de caf oro de 771.80 dlares. En el ao 2014 la finca gener prdidas de -134.45 dlares. La estimacin de prdidas fsicas fueron de 64.74 toneladas y las prdidas monetarias alcanzaron los 49,137.66 dlares, correspondientes al rea afectada por la roya 30.54 hectreas. Se concluye que la Finca Verapaz no tiene eficiencia productiva debido a que la productividad del trabajo presenta resultados ineficientes de 0.01 toneladas por hombre da trabajado y econmicamente no es rentable en el ao en estudio.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo determinar las principales patologas que afectan a los caninos atendidos en las Veterinarias de Managua (Soza I y II) ubicadas en el barrio la Fuente y la Colonia 10 de junio, en el periodo de enero 2014 a marzo 2015. La investigacin es descriptiva, identificando cada caso mediante anlisis del historial clnico, examen clnico y el empleo de exmenes complementarios de laboratorio realizado a los pacientes atendidos durante la fase de campo ms los expedientes clnicos de un ao en ambas Veterinarias, trabajando con un total de 153 expedientes. Los datos se analizaron a travs del llenado de dos listas de cotejo para la identificacin de la concurrencia y recurrencia de las patologas presentes en caninos; y los factores que predisponen la presencia de las mismas. Las variables a evaluar fueron: Principales patologas caninas, de lo cual se obtuvo: 31 casos de Anemia Nutricional, 31 casos de Dermatomicosis y 22 casos de Babesiosis. Proporcin por patologa, obteniendo: Anemia nutricional con un 20%, Dermatomicosis 20%, B abesiosis 15%, Obstruccin intestinal 9%, G astroenteritis 8%, Insuficiencia renal aguda 6%, Sarna 5%, Hepatitis infecciosa 5%, Neumonas 5%, Insuficiencia renal crnica 3%, Parvovirus 2%, Piometra 1% y Rabia 1%. Los Factores que predisponen la presencia de patologas son: Extrnsecos: 1. Clima, obteniendo para las Anemias mayor cantidad de casos para los meses de febrero y septiembre y ausencia en enero; Dermatomicosis: mayor en octubre y ausente en mayo; B abesiosis: mayor noviembre y ausente en enero marzo abril y junio. 2. Manejo: Anemia nutricional (desbalance nutricional, capacidad econmica) , Dermatomicosis (mala Higiene del animal y del entorno), Babesiosis (deficiente control ectoparasitario ) ; Intrnseco: 1.Sexo, Anemia nutricional afecto ms a machos, Dermatomicosis ms hembras positivas y Babesiosis ms machos afectados, 2.Edad, Anemia nutricional y Dermatomicosis resultaron ms casos positivos en cachorros y babesiosis se atendieron ms casos en adultos , 3. Raza, Anemia nutricional afecto ms a caninos criollos, Dermatomicosis y Babesiosis se diagnosticaron ms casos en caninos con pedigr. Se concluye que las principales patologa que afectan a los caninos son las Anemias nutricionales, Dermatomicosis y Babesiosis; las cuales presentaron una proporcin de un 20% para los casos de anemia nutricional y dermatomicosis, y un 15% para babesiosis. Los factores que ms influyeron en la presencia de estas patologas fue el mal manejo de la mascota y del entorno, la falta de un buen control zoosanitario, poder adquisitivo del dueo.
Resumo:
El presente estudio se estableci en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua Facultad de Ciencia Animal, durante los meses de abril a junio del 2015, se realiz con el objetivo de evaluar los efectos de la monensina sdica sobre la carga parasitaria y el comportamiento productivo (ganancia de peso, consumo de alimento, peso final) de los ovinos en desarrollo. La monensina sdica es un antibitico ampliamente usado como coccidiosttico y promotor de conversin alimenticia. Se muestrearon 6 animales de la categora de desarrollo todas hembras con pesos similares, las cuales fueron divididas en 2 grupos de 3 animales cada uno, se utiliz 1 grupo experimental al que se le suministr monensina sdica y se le anul la administracin de desparasitante y un grupo testigo, a los que se les mantuvo el plan sanitario tal como lo establece la unidad de produccin. Ambos grupos fueron estabulados durante dos meses y se alimentaron a base de concentrado, pasto picado CT-115, Tigilote, y caa de azcar. El pesaje y muestreo de heces en los animales se realiz una vez por semana durante 2 meses en ambos grupos. De las muestras coprolgicas se identificaron cuatro especies de parsitos: Strongylus spp, Cooperia spp, Bunostomum spp, Coccidia spp. La prevalencia de los parsitos gastrointestinales encontrados fueron los siguientes: 100% de la poblacin presenta parasitosis por Strongylus spp, Bunostomum spp, Coccidia spp y el 25% est afectado por Cooperia spp. Con la administracin de Monensina Sdica se logr controlar la carga parasitaria de Coccidia spp, al finalizar el estudio los tratados con este aditivo presentaron una disminucin de 2,083.3 hpg en comparacin con los testigos cuyo descenso fue de 1,016.7 hpg, esto se explica debido a la accin que posee este aditivo. Pese a esto no se encontr ganancia de peso significativa entre los grupos, los seis animales mostraron un comportamiento similar en el aumento de peso durante la recoleccin de datos, al finalizar el estudio presentaron un peso aproximado entre los 23 y 24 Kg de peso vivo. Por medio de la elaboracin de presupuestos parciales se estim que la incorporacin de este aditivo en la dieta de los ovinos tiene una utilidad de 32.5948 crdobas en comparacin al tratamiento tradicional de la finca, demostrando que vale la pena la incorporacin del tratamiento y su efecto en el control de parasitosis causada por Coccidia spp.
Resumo:
Este documento est dirigido tanto al estudiante como al profesional Mdico Veterinario, proporcionndole los procedimientos que pueden seguir para tomar, conservar y enviar las muestras al laboratorio, con el fin de evitar una alteracin en los resultados de la prueba y en el diagnstico; para facilitar su uso est organizado en captulos, de acuerdo al tipo de espcimen que desee evaluarse, por lo que, el clnico podr situarse en el rea de su inters y consultar la tcnica en la especie que el precise realizar el anlisis. Se debe tener en cuenta que la muestra se debe remitir junto con el diagnstico presuntivo, anamnesis e historia clnica. El objetivo de recomendar exmenes complementarios es identificar el agente etiolgico que est afectando al animal o al rebao y de esta manera proponer un tratamiento especfico.
Resumo:
Con el propsito de brindarle una herramienta prctica a los mdicos veterinarios que se dedican a la prctica en clnica de pequeas especies, y en vista de que el tema est poco difundido en nuestro medio, por considera rse riesgoso y complejo, se tom la iniciativa de elaborar un MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRANSFUSIONES SANGUINEAS EN CANINOS . Para el cual se realiz una rigurosa revisin bibliogrfica tomando las reas ms relevantes y de utilidad para Nicaragua que en un futuro pudiese ser implementado, asimismo se procedi a pasar un entrenamiento en el Centro de Transfusiones Veterinario , situado en Madrid, Espaa, c on el fin de recolectar informacin lo ms acertada y a ctualizada posible para fundamentar con una buena base terica - prctica la elaboracin de este trabajo especial para culminacin de estudios y obtener el ttulo de Mdico Veterinario. La metodologa aplicada para esta investigacin que se menciono anterior mente dio como resultado el desarrollo de diez unidades que abarcan la parte ms selecta del tema, de las cuales cabe mencionar: Unidad I . Generalidades y Conceptos Bsicos; Unidad II . Pautas para la Transfusin Sangunea; Unidad III . Hemocomponentes ; Unidad IV . Grupos Sanguneos ; Unidad V . Tipificacin sangunea; Unidad VI . Formulaci n de Base de Datos de Donantes de Sangre Caninos ; Unidad VII . Eva lu a cin de Laboratorio ; Unidad VIII . Procedimiento de Transfusin ; Unidad IX . Efectos adversos ; Unidad X . Datos de Hemoterapia . La relevancia del estudio radica en la determinacin del grupo DEA 1.1 que contiene el fa ctor antignico ms importante causante de las reacciones adversas ms graves que podran llevar a la muerte al paciente canino sino son diferenc iados los grupos sanguneos. El objetivo principal es poder habilitar con los conocimientos esenciales al Mdico Veterinario clnico por medio de este manual para que el pueda preservar la vida de sus pacientes cuando su nico tratamiento viable y eficaz sea una transfusin sangunea
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparsitos en bovino de leche y su efecto sobre la productividad de los animales; se identific la presencia de hemoparsitos y se analizaron las diferencias agroecolgicas que permiten la presencia de estas parasitosis en la Finca Los Robles ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, Jinotega y la Finca Vista Hermosa ubicada en el municipio de San Pedro de Lovago, Chontales. Para el estudio se hizo un anlisis descriptivo, con distribuciones de frecuencia; el estudio se realiz en vacas de ordeo con un rango de peso de 425 a 352 kg en ambas fincas para un total de 12 animales (6 por finca), sin aplicar ningn tipo de medicamento en un periodo de 63 das. Efectuando 3 muestreos con intervalos de 21 das entre los meses de Marzo y Abril, para un total 36 exmenes; Durante el estudio se realiz el pesaje de la leche semanalmente, el pesaje corporal de las vacas, y la realizacin de hematocrito para determinar la anemia causada por los hemoparsitos, la toma de muestras se realiz mediante venopuncin yugular, se extrajo 2ml de sangre, trasladndose estas al laboratorio de parasitologa (FACA-UNA) donde se elaboraron 2 frotis sanguneos por cada muestra, usando el mtodo de tincin de Giemsa. Obteniendo 2 especies de hemoparsitos Babesia y Anaplasma. Se determin que en la Finca Los Robles, en el primer muestreo la prevalencia de Anaplasma marginale y centrale fue de un 100 % y en Vista Hermosa fue de 50% a Anaplasma marginale y el 16.6% A.centrale, resultando nula a Babesia; En el segundo y tercer muestreo se obtuvo en los Robles el 100% de las muestras a Anaplasma marginale y centrale y el 50% positivas a Babesia, mientras que en Vista hermosa se obtuvo el 83.33 % A. Marginale y el 33.33 % Anaplasma Centrale, siendo nula la presencia de Babesia; la prevalencia de Anaplasma puede ser mayor a la de Babesia puesto que la garrapata no es el nico vector y su presencia est ligada a los insectos picadores como Tbanus y Stomoxys calcitrans. El hematocrito indic que los individuos de Los Robles presentaron una disminucin gradual en el cuadro hemtico, siendo un individuo el ms afectado con un 19 % debido a que presentaba infeccin mixta Babesia y Anaplasma, en Vista Hermosa se mantuvieron en el rango fisiolgico (46 - 24), identificndose una con el rango ms bajo 27 %. Las prdidas econmicas en el periodo de estudio (63 das) en un lote de 6 animales fueron de C$ 3251 en leche y C$ 1092 en peso, para Los Robles y en Vista Hermosa fue de C$ 2268 en leche y C$ 3360 en peso. Para realizar un control eficaz de los hemoparsitos se debe contar con un plan de control de ectoparsitos, efectuar exmenes complementarios frecuentemente, para determinar la especie de hemoparsito y as aplicar un tratamiento especfico, adems mantener un plan de vigilancia permanente.
Resumo:
Con la presente investigacin se analiz la transformacin y comercializacin de la produccin lctea de pequeos y medianos productores de la comarca el Guayabo, municipio de Camoapa, se realiz en el periodo de agosto a septiembre del ao 2015. La informacin se recolecto a travs de una entrevista de preguntas abiertas semi-estructurada y tambin a travs del mtodo de observacin directa a una muestra aleatoria de 20 productores. Se evaluaron las variables produccin de leche, obtencin de materia prima, transformacin de la leche y comercializacin. La valoracin del proceso productivo genero Condiciones apropiadas en los indicadores: la manipulacin del ternero y de la vaca, manipulacin de los cuartos, sellado de la ubre, filtrado de la leche, almacenamiento de la leche; en el proceso de transformacin productos desinfectantes, higienes de utensilios y equipos, higienes de operarios; Condiciones menos apropiadas: lugar de ordeo, vertidos de los primeros chorros, higiene de los operarios, higienes del equipo de ordeos; la higiene de las instalaciones de transformacin, manejos de desechos, almacenamiento de productos terminados; Condiciones inapropiadas: galera, lavado, secado de la ubre. Los productos que ms se elaboran en las fincas son cuajadas frescas y secas, tambin el queso y la mantequilla empacados en plstico con sellador y en menor frecuencia por material orgnico generado en la finca. El 80% de los productores plantean que no miran porque establecer un precio diferente entre comerciantes y particulares, el precio se define de acuerdo a la propuesta de los demandantes o una negociacin entre el productor y el comprador. Los precios de los diferentes productos lcteos varan de acuerdo a cada poca. El 70% de los productores utilizan como medio de transporte para llevar sus productos a los comerciantes las bestias debido a las malas condiciones de los caminos de penetracin. Se hace necesario propiciar la organizacin de estos productores a fin de gestionar un programa de asistencia tcnica y capacitacin que les garantice la elaboracin de productos de mayor inocuidad y con mejores perspectivas de comercializacin junto a la mejora de las condiciones de vida afectada por la falta de servicios bsicos y buenos caminos de penetracin.