142 resultados para densidad competitiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio biológico es el primero realizado en Nicaragua, como aporte al programa de Control de Plagas del Algodón. Para detectar la localización geográfica del Chrysopa spp. en Nicaragua se hicieron un total de 180 visitas en 29 municipios, repartidas proporcionalmente según el área sembrada en el municipio algodonero. Se encontró en un 98.4 por ciento de visitas, presencia de Chrysopa spp. Se observo ademas mayor densidad de poblaciones en los meses de enero, febrero y marzo. La obtención del ciclo biológico se obtuvo criando larvas y adultos de este insecto en vasos entomologicos y jaulas recubiertas de cedazo fino respectivamente. El periodo larval fue de 9.75 días, periodo pupal seis días, imagen o adulto 22 a 23 días y huevo 3.5 días. La acción depredadora de las larvas fue verificada suministrando huevos y larvas de Heliothis sp Provewa sp Ephestia sp y Aphis sp. Se encontró que es muy grande la cantidad de insectos depredados y que potencialmente pueden dar un gran beneficio al agricultor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de miel está principalmente en manos de pequeños y medianos apicultores que se desarrollan con muchas limitaciones pero con la seguridad de trabajar con un rubro de grandes oportunidades por su gran demanda en el mercado internacional, sin embargo, el sector apícola no ha desarrollado ampliamente sus capacidades y la competitividad de este rubro está cayendo. El estudio se realizó para identificar la capacidad de producción y exportación de miel nicaragüense, evaluar la posición competitiva de Nicaragua con este rubro en Centroamérica y analizar los problemas que afectan su acceso a este mercado. La metodología empleada fue el análisis de indicadores de competitividad en el comercio centroamericano y la recolección de información suministrada por productores nicaragüenses, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas al sector apícola a través de entrevistas en profundidad. Los resultados revelan que Nicaragua es un país con muchas ventajas comparativas que le permiten producir orgánicamente la miel natural, esta condición ubica al país en el mercado externo con determinado grado de competitividad por la calidad del producto y participación relativa en las exportaciones, sin embargo, su baja producción y el limitado desarrollo del sector apícola nicaragüense, ponen al país en peligro de retirarse del mercado centroamericano debido a su reducida dinámica exportadora. La miel destinada a la exportación no tiene limitaciones de acceso a los mercados por su ventaja competitiva comercial, manifestada en la buena calidad del producto que cumple estándares internacionales (Codex Alimentarius) y por el dominio que tienen las empresas exportadoras de los canales de comercialización internacional y requisitos para la tramitación de las exportaciones al mercado convencional y justo. Se ha recomendado que los tomadores de decisión diseñen planes estratégicos que permitan el desarrollo del liderazgo, articulación y fortalecimiento del capital humano, incrementar la productividad, mejorar condiciones de acceso a mercados y elevar la competitividad de la miel en el mercado de centroamericano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación consistió en evaluar el efecto de tres tipos de fertilizantes sintéticos [T1: completo (12.30.10), T2: UREA (46%),T3: completo (15.15.15)],y T4: Sin Soluciónen la producción y calidad de forraje verde hidropónico de sorgo, cv. INTA tortillero precoz; este ensayo se estableció en la finca Santo Tomas de La Trinidad, Estelí Se utilizó un diseño experimental completo al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones, donde se suministró dosis de fertilizante de acuerdo a cada tratamiento; (T1= 14.5 g, T2= 3.8 g, T3= 11.6 g por litro de agua y un T4= sin solución). La densidad de siembra fue de 0.5 kg de semilla por bandeja 0.25 m2. Se midieron las siguientes variables; altura de la planta,diámetro del tallo, longitud de la raíz,área foliar m2, porcentaje de fibra bruta, porcentaje de materia seca, porcentaje de proteína bruta y producción de biomasa fresca los resultados fueron tabulados y sometido a un análisis de varianza y separaciones de media utilizando tukey(p<0.05).Para las variables expresadas en porcentaje se tomaron muestras compuestas de 500 g por tratamiento para enviarlas al laboratorio y se determinó porcentaje de: materia seca, proteína bruta y fibra bruta; No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para las variables de Área Foliar y Diámetro del Tallo, las variables de longitud de raíz, altura de planta y producción de biomasa fresca si se encontraron diferencias significativas. El fertilizante completo 12.30.10 y testigo obtuvieron mayor porcentaje de Materia seca (20.59 y 19.4%) y el fertilizante 15.15.15 y UREA con menor porcentaje de materia seca (17.44 y 16.77 %). En cuanto a proteína bruta todos los tratamientos obtuvieron resultados aceptables oscilando el porcentaje entre 19.08 a 22.13 %. En cuanto a fibra bruta el porcentaje varía de 16.54 a 20.10%. Se concluye que todos estos tratamientos se pueden utilizar en cualquier unidad de producción ya que todos obtuvieron excelentes resultados a pesar de que se utilizó un invernadero no convencional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La poliploidía es un mecanismo evolutivo en algunos grupos de animales y vegetales que les confiere ventajas adaptativas al medio donde se desarrollan; mayor vigor, tamaño y características deseables para el hombre. La manipulación de la ploidía es utilizada en el fitomejoramiento para producir cultivares mejorados. La colchicina es ampliamente aplicada en la inducción de poliploides. Indicadores morfológicos y citológicos son utilizados como métodos indirectos para proyectar poliploidías en plantas. El quequisque (Xanthosoma violaceum Schott) mundialmente es atacado por el Mal seco (Pythium myriotylum), que reduce hasta en 100% los rendimientos. No existen cultivares diploides resistentes a la enfermedad. A plantas del cultivar Nueva Guinea se aplicó in vitro 0.0, 6.25, 12.5, 18.75 y 25 mg l-1 de colchicina (tratamientos testigo, 1, 2, 3 y 4 respectivamente) por 40 días. En invernadero se evaluó la altura de planta, número, largo y ancho de hojas. Se cortó 1 cm2 del ápice, parte media y base de las hojas para evaluar con micrómetro la densidad y tamaño de estomas en la hoja y el número de cloroplastos. 23 días después del trasplante (ddt) los tratamientos registraron plantas estadísticamente diferentes en altura, largo y ancho de hojas. A los 53 ddt las plantas no registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en las variables morfológicas pero si en las variables citológicas. Las concentraciones de colchicina 18.75 y 25 mgl-1 indujeron disminuciones en la altura de planta, largo y ancho de hojas. Las concentraciones 6.25 y 12.5 mgl-1 resultaron en menor número de estomas por cm2, mayor tamaño de estomas y concentración de cloroplastos en estos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las frutas deshidratadas son una opción a la problemática de pérdidas de cosechas debido a la falta de valor agregado en la producción frutícola nicaragüense, teniendo como ventaja competitiva que este producto tiene mayor vida de anaquel, se conserva manteniendo su valor nutritivo y disponibilidad de la fruta durante todo el año. Basados en la problemática planteada anteriormente la cooperativa La casa Agropecuaria R.L, ha identificado una oportunidad de negocio. Por este motivo se realizó el presente estudio, que consiste en identificar las oportunidades y limitaciones en el comercio. Para el estudio se utilizaron las técnicas de encuesta y de observación por medio de instrumentos básicos de cuestionarios, para su posterior recolección de datos, que brindaron la información primaria. En el municipio de Managua se analizó la oferta, demanda y precios de la fruta deshidratada, Se encontró que existe una demanda insatisfecha del 38% de frutas deshidratadas para el año 2016, los consumidores prefieren adquirir este producto en supermercados, al estudiar el rango de edades y actividad económica se identificó que el 40% son estudiantes. En cuanto a gustos se encontró la piña como preferencia de consumo con un 65% y como principal competidor nacional se encuentra los productos Maya mientras que en el enfoque internacional se analizó los principales países socios comerciales de Nicaragua la mayor demanda se da en la Unión Europea representando el 98% de exportaciones, observando que el coco presento mayor volumen de exportación pero tiene el precio más bajo mientras el plátano seco es el producto mejor pagado con una tasa de crecimiento en el precio del 11% anual. En los resultados obtenidos se determinó que si es viable comercializar frutas deshidratadas en el municipio de Managua y en el mercado internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó con la finalidad de d eterminar la influencia de diferentes densidades de siembra (10, 20, 30 y 40 plantas/m) , sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de l cultivo de chía ( Salvia hispánica L.) ; se efectuó análisis económico a través de cálculo de costos de producción para determinar la rentabilidad de los tratamientos . Se estableció en el periodo de septiembre 2014 a febrero 2015, en la finca Tamarindo de Oro, de la ciudad de Sébaco, Matagalpa, ubicado a 1 02 km al N orte de Managua. Se utilizó un diseño experimental uní - factorial en arreglos de b loques completos al azar, con 4 tratamientos y 6 repeticiones. Las variables evaluadas fueron, altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas primarias y secundarias, número de espigas y r endimiento a la cosecha, presentando en todas ellas diferencia estadística significativa , a excepción de la variable de rendimiento . Para la variable altura de planta, en la densidad más alta (40 plantas/m) , se obtuvo la m ayor altura con un promedio de 1.24 metros. La densidad más baja (10 plantas/m), fue la que logró los mejores resultado en las variables diámetro ( 0.83 mm ) , ramas primarias ( 12 unidad ) , secundarias (15 unidad ) , espigas ( 27 unidad ) y rendimiento (826.46 kg/ha) . El análisis económico demuestra una relación beneficio costos mayor de 1 esto quiere decir que todos los tratamiento s presenta ron una rentabilidad viable, donde el tratamiento a 1 de 10 plantas/m, es mayor en relación a los demás

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el municipio Tisma, Masaya en la finca “El Cha güit e” en los meses de Septiembre a Noviembre del 2014 , con el objetivo de estudiar el efecto de dos sistemas de siembra , monocultivo y policultivo, sobre la o currencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos y severidad del ataque de l á caro blanco en el cultivo de c hiltoma . Para el desarrollo de la investigación se estableciero n cuatro parcelas, una con el arreglo en poli cultivos de chiltoma, maíz, tomate , y uca y quequisque; y los restantes se establecieron con monocultivo de chiltom a, maíz y tomate . Las variab les evaluadas semanalmente fuero n la o currencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos , o currencia y se veridad del ácaro blanco y el rendimiento obteni do en los cultivos de chiltoma, maíz y tomate para el análisis del uso equivalente de la tierra ( LER ) . Los datos obtenidos se analizaro n a través de medias, error estándar de la media, análisis de varianza y separación de medias por Tukey a un nivel de con fianza del 95%, utilizando el programa InfoStat versión 2015 . El sistema de siembra policultivo presentó menor o currencia de plagas (0.95 individuos por planta) , menor densi d ad poblacional de ácaro blanco (1.77 individuos por planta) , menor severi dad en el ataque de ácaro blanco (74.33%) , mayor densidad poblacional de artrópodos benéfico s (0.06 individuos por planta) y un mejor aprovechamient o de la tierra por unidad de área