147 resultados para Suelos erosionados
Resumo:
El presente estudio forma parte del trabajo conjunto del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN). Se identificaron las prácticas de adaptación al cambio climático que se están implementando en tres fincas del departamento de Matagalpa y se analizó el impacto de las mismas a nivel socioeconómico y ambiental. Según el estudio Tortillas en el Comal (TOR – por sus siglas en inglés), se espera un aumento en las temperaturas medias anuales (alrededor de 1° C en la década de 2020 y 2° C en la década de 2050). Las temperaturas mínimas y máximas diarias serán más altas. Habrá un déficit creciente del agua debido a una menor precipitación y altas tasas de evap otranspiración de las plantas (...) el déficit hídrico del suelo que va a empeorar el estrés por calor para las plantas, reducirá significativamente los rendimientos y representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria. (Eitzinger et al., 2012). Sin embargo, se ha logrado determinar que las prácticas de adaptación al cambio climático implementadas por los productores han tenido un impacto positivo. A nivel social, la diversificación de los medios de vida permite el abastecimiento alimentario suficiente para contrarrestar la problemática de los meses de escasez en las zonas cafetaleras. A nivel económico, la cosecha de agua y las estrategias de alimentación de verano en bovinos aseguran la producción de lácteos y carnes aún en tiempo de sequía en las zonas ganaderas. Y, finalmente a nivel ambiental, se ha mejorado la calidad del suelo mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en café y cacao y el uso de Canavalia ensiformis para la recuperación de suelos.
Resumo:
El estudio se realizó en los municipios de Murra y San Juan de Limay, con el objetivo de generar información básica actualizada para la gestión de los recursos hídricos superficiales, tomando en cuenta los efectos del cambio climático en los municipios en estudio y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes. La metodología empleada consistió en identificar Zonas Potenciales de Recarga Hídrica (ZPRH) a través de metodología desarrollada por Matus (2007), también se estimó el balance hídrico de suelo con escenarios climáticos actuales y futuros (año 2050). Se realizó la valoración de la recarga del acuífero a través del método Recarga de Agua Subterránea (RAS). Entre los resultados se obtuvo que en el municipio de Murra predominan suelos de orden Alfisoles y en San Juan de Limay suelos de orden Alfisoles, Entisoles y Vertisoles. En ambos municipios se delimitaron zonas potenciales de recarga hídrica moderada con 71% (Murra) y 65.57% (San Juan de Limay) del área total municipal, en donde predominan pendientes de 15-45%. Las zonas potenciales de recarga hídrica se puede mejorar a través del aumento de la cobertura vegetal con la implementación de Sistemas Agroforestales, Sistemas Silvopastoriles y obras de conservación de suelos y agua. Según el balance hídrico para Murra con clima actual se da un déficit de agua desde el mes de febrero hasta mayo, en cambio según proyecciones de futuro en el año 2050, este déficit se agudizará. En San Juan de Limay se da un déficit de agua que inicia en diciembre y finaliza en abril, para el 2050 se espera un incremento en el déficit de agua desde el mes de febrero hasta abril, estableciendo para dicho año una disminución en la precipitación. Es evidente un aumento en la temperatura de 2°C en ambos municipios. La Recarga de Agua Subterránea bajo el mismo uso actual del suelo presenta una disminución en la infiltración y recarga del acuífero, en cambio con mejoras en el porcentaje de cobertura vegetal, la recarga se ve favorecida por la infiltración del agua en los suelos.
Resumo:
Las prácticas agroecológicas en plantaciones de café ( Coffea arábica L.), son necesarias para el mantenimiento y aumento de la fertilidad de los suelos y el manejo sostenible de las plantaciones. Este estudio se realizó de junio de 2009 a enero de 2010 en el Jardín Botánico y en el Centro Experimental Campos Azules, en Masatepe, Nicaragua. El propósito fue evaluar dos prácticas agroecológicas y un manejo convencional en el cultivo de café y su influencia en la fertilidad física, química y biológica del suelo. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño bloques completo al azar (BCA) con tres repeticiones. Las variables fueron densidad aparente, porosidad, retención de agua, materia orgánica, nitrógeno total, carbono orgánico, pH, capacidad de intercambio catiónico y cuantificación de bacterias y hongos. No existen diferencias entre los componentes de la fertilidad física y química del suelo, sin embargo, los sistemas con prácticas agroecológicas registran mayor porosidad y retención de humedad, y menor densidad aparente; así como valores más altos de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, carbono orgánico, nitrógeno total y pH. No se registra diferencia en las poblaciones de bacterias, pero sí de hongos en el período lluvioso. El rendimiento acumulado de café no difiere pero existe una tendencia en los sistemas agroecológicos al aumento. Los resultados sugieren que la implementación de prácticas agroecológicas contribuye de manera sustancial con la fertilidad global del suelo.
Resumo:
Se presenta una propuesta de pre - factibilidad para el establecimiento de una granja porcina semi tecnificada en la comunidad Wanawas , R io Blanco para la producción de cerdos híbridos. L a granja operara con 20 hembras reproductoras acriolladas y dos verracos de raza pura para la obtención de de cerdos di híbridos para reproductores y trihibrido para engorde. El objetivo de la granja además del abastecimiento de cerdos, es promover la crianza de animales de mayor valor genético. Uno de los ejes de la granja es la produc ción de l a s materias primas ( maíz, yuca, malanga y otros productos ) necesaria s para la alimentación de los cerdos. El anális is del mercado en la zona determino, que la granja operara en una zona donde la oferta de cerdos es baja y la demanda es alta lo que asegura la venta total de los animales, se ofertara a los productores cerdaza como fertilizante lo que ayudara a disminuir el impacto que tiene el uso agroquímicos en los suelos de la zona. El plan de inversiones supone la construcción de tres galeras para el manejo de los animales así como de dos pilas para el tratamiento de agua para su posterior utilización como agua de ri ego y la captación de las excretas las cuales serán aprovech adas para la obtención de Cerdaz a y su venta como abono orgánico. .El análisis financiero demostró que la propuesta es factible de implementación debido a que logra una rentabilidad del 49.54 % con una rel ación beneficio costo de C$ 1.59 . Se comprobó que tan sensible es la propuesta obteniendo que la mism a soporte una disminución del 19 % en los ingresos lo que genera una relación beneficio costo de 1.29 , en cambio al incrementarse los costos de prod ucción (40%) se obtiene una relación beneficio costo de 1.4 9. Por lo anterior se puede afirmar que la propuesta es viable en los términos en que la misma fue formulada.
Resumo:
La estructura del suelo, es el ordenamiento de las partículas individuales en partículas secundarias o agregados y el espacio poroso que llevan asociado, todo como resultado de alteraciones físico-químicas entre las arcillas y los grupos funcionales de la materia orgánica. El propósito de este estudio es evaluar la estabilidad estructural del suelo para contribuir a un mejor uso y manejo sostenible de este recurso. El estudio se realizó en la finca El Plantel de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 30 carretera Tipitapa – Masaya, localizada entre las coordenadas 12º 06` 24`` y 12º 06` 30`` latitud norte y 86º 04` 46`` y 86º 05` 27`` longitud oeste. La metodología del estudio consistió en evaluar la estabilidad estructural de los agregados del suelo en parcelas con diferentes cultivos a establecer. En cada parcela se evaluaron los siguientes parámetros: Estabilidad Estructural, Textura, Materia Orgánica, pH, Porosidad, Conductividad Eléctrica, Densidad Aparente y Densidad Real. Los resultados indican que existen suelos sometidos altamente a la agricultura, los cuales en su mayoría presentan horizontes poco profundos, contienen niveles de medio a alto de materia orgánica, niveles bajo de estabilidad de los agregados del suelo, un tipo de suelo que va de franco arenoso a franco limoso arcilloso y franco arcilloso limoso, es un suelo de pH ligeramente ácido a neutro. Sin embargo estos suelos tienen potencial para la actividad agropecuaria, siempre y cuando se realicen prácticas de manejo adecuadas, para garantizar la sostenibilidad del recurso suelo.
Resumo:
En la investigación realizada en la micro cuenca Las Marías se propuso conocer el efecto de dos técnicas físicas de captación de agua sobre el establecimiento de las especies Mangifera indica L, Citrus sinensis y Coco nucifera L. Para desarrollar el proceso de recolección de información se establecieron diseños experimentales de Bloques Completos Aleatorizados, con dos repeticiones (finca Montoya parte baja y finca Miguel parte media), dentro de cada ensayo experimental se establecieron técnicas de captación de agua (cáseo y bordes) y un testigo. En cada finca se establecieron de forma azarizada 36 plántulas de Mangifera indica L, Citrus sinensis y Coco nucifera L (12 de cada especie). A cada especie se monitorearon variables de sobrevivencias, crecimiento en diámetro y altura y humedad de suelo. De igual forma se realizaron muestreos de suelo para conocer el porcentaje de humedad, infiltración y calidad física y química. El periodo de evaluación consistió de Junio 2007 a Enero 2008. Al finalizar la investigación se encontró que la especie Coco nucifera fue la que obtuvo mayor sobrevivencia (100 %), con un incremento corriente mensual (ICM) en diámetro (0.33 cm) y altura (7.73 cm), en comparación con las especies Mangifera indica y Citrus sinencis. El ICM en diámetro y altura fue similar en los tratamientos (cáseo y bordes) y el testigo (no se encontró diferencias significativa). En el tratamiento cáseo fue donde se encontró el mayor porcentaje de humedad del suelo (22.25 %) en comparación con el tratamiento bordes y el testigo. Se encontró una correlación positiva en la finca Miguel entre los porcentajes de humedad del suelo y el ICM en diámetro y altura de las especies frutales, lo cual podría estar relacionado a la calidad física y química de los suelos.
Resumo:
El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVAT), Las Mercedes ubicado en el km 11 carretera norte, entrada al CARNIC 800 metros al norte, con coordenadas geográficas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste a 56 msnm, durante los meses de octubre 2015 a enero 2016. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, suelos jóvenes y pertenece a la serie Las Mercedes, con textura franco arcillosa. El objetivo es comparar el efecto que tiene las diferentes fuentes de fertilizantes sintéticos y orgánicos sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz, el primero con fertilizante tradicional (12-30-10 y urea), el segundo con fertilizantes especial (fertimaiz y nitro xtend) y el orgánico (humus de lombriz). Se estableció un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos. Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT. La dimensión total del ensayo fue de 410.8 m2. El análisis de los resultados muestra que hubo diferencia significativa en la variable: diámetro del tallo (2.15 cm), largo de la hoja (98.89 cm), altura de inserción de la panoja (225.08 cm), presentando el tratamiento tradicional los mejores resultados, las variables, altura de la planta (215.43 m), numero de hojas (8.58), ancho de la hoja (8.78 cm), área foliar (604.06 cm2). Inserción de la espiga (129.77 cm), longitud de la mazorca (15.03 cm), numero de hileras (14.58), rendimiento (3453.48 kg ha-1) refleja los mejores resultados al fertilizar con el tratamiento especial. La fertilización orgánica no presentó buenos resultados en las variables de crecimiento y rendimiento en el cultivo de maíz generando pérdida económica en el primer ciclo de fertilización orgánica.
Resumo:
El trabajo se realizó en la subcuenca del rio Musunce, ubicada en el departamento de Madriz, Nicaragua; con el propósito de generar información sobre la vulnerabilidad potencial a deslizamientos de tierra y las áreas con potencial de recarga hídrica, como insumos, para el desarrollo de acciones que contribuyan a disminuir el riesgo que estos fenómenos podrían generar a futuro. El estudio se desarrolló utilizando dos metodologías, cada una dando respuesta a los objetivos de la investigación, Método Heurístico Geomorfológico y Guía de identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica; ambas metodologías se desarrollaron con el uso del Sistema de Información Geográfica. La información secundaria se recopiló a través de estudios realizados acerca del manejo de los recursos en la subcuenca y la evaluación de riesgos. Los datos de campo se obtuvieron mediante recorridos realizados en el área de estudio, entrevistas con habitantes y usuarios de los recursos de la subcuenca. Se georreferenciaron los lugares en donde se encontraron evidencias de deslizamientos activos, así como sitios vulnerables a deslizamientos. Asimismo, se georreferenciaron los puntos donde se aplicó el método de identificación de zonas potenciales de recarga hídrica, con el fin de comparar estos puntos con resultados de los modelos elaborados a través de ArcGis 10.2, permitiendo así la verificación lo obtenido mediante estos modelos. Los resultados mostraron que en la subcuenca del rio Musunce la vulnerabilidad a deslizamientos de tierra y la escasez de agua está altamente relacionada a la presión ejercida sobre los recursos naturales, como resultado de los conflictos por el uso de la tierra, ya que no existe un equilibrio con la capacidad de uso de los suelos. El desarrollo de actividades humanas realizadas durante muchos años bajo un modelo no sostenible, aumenta la susceptibilidad a deslizamientos y reduce las áreas con potencial de recarga hídrica, afectando la disponibilidad de agua en las fuentes.
Resumo:
El estudio se llevó a cabo en ocho unidades productivas del Sitio Ramsar Moyúa, el objetivo principal fue caracterizar agro socioeconómicamente y ambientalmente las unidades de producción, con la finalidad de coadyuvar en la recuperación o mantenimiento de la calidad de los suelos, agua y la sostenibilidad de los agroecosistemas y del medio circundante. Las variables medidas fueron: características sociales y económicas, condiciones agroecológicas, parámetros físicos y químicos del suelo, manejo agronómico y zootécnico. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el manejo y explotación actual de las unidades de producción no mejoran la calidad de vida de los productores, Los recursos naturales están siendo afectados por las prácticas productivas como las quemas agrícolas, utilización de productos químicos y aumento del área agrícola, sin ningún impacto en la rentabilidad productiva. Las condiciones agroecológicas climatológicas como temperatura, horas luz, altura sobre el nivel del mar son las óptimas para el desarrollo de los cultivos que están establecidos excepto para la precipitación de 787 mm anual, siendo un factor de pérdidas de cosecha por sequías. La textura, pH, pedregosidad, profundidad, se encuentran en niveles adecuados, algunos macro y micro nutrientes están bajos para algunos casos debiéndose aplicar enmiendas, el manejo tanto agrícola como pecuario de las unidades de producción no es el indicado, se propusieron alternativas que permitan mejorar los rendimientos sin afectar los recursos naturales agua, suelo, aire y bosque los que deben conservarse para desarrollar la actividad turística sostenible por la cual es reconocido este sitio. Palabras clave :Características, agroecológicas, ambiental
Resumo:
Con el objetivo de evaluar los efectos de los sistemas de cultivo - arboles - pastos sobre la erosión laminar y la calidad de suelo, en tres fincas de la micro cuenca Tecomapa, municipio de Somotillo - Nicaragua ; f ueron estable cidas en cinco usos de la tierra: q uema tradicional (Q); sistema agroforestal Quesungual (SAQ ); bosque secundario (Bs ); potreros mejorados con Brachiaria sp - Marandú , (Pm); y sistema silvopastoril (SSP), 30 sub parcelas de 10 m 2 con 10 varillas cada una , y monitoreados diez indicadores de calidad de suelo durante 2011, 2012 y 2013 . Como resultado , la tasa de erosión neta positiva (ganancia) fue clasificada de moderada (10 a 50 t ha - 1 a - 1 ) en los sistemas de BS y Pm, y de alta (50 a 200 t ha - 1 a - 1 ) en los sistemas SAQ y SSP . La tasa de erosión neta (pérdida) fue clasificada de moderado únicamente en el sistema de q uema agrícola (28.3 t ha - 1 a - 1 ) . Procesos qu e ocurrieron mayormente en pendientes de 26 y 57% . La tasa de erosión dentro ( ganancia ) representó un 61.5% del total de la erosión neta, fenómeno asociado al uso de la tierra y probablemente a la forma del micro relieve. Estas tasas de erosión dentro de las parcelas ocurrieron mayormente en pendientes de 15 y 52%, en las partes bajas . La calidad de los suelos fue influenciada por l os contenidos de MOS , contenidos que fueron mayores a 4000 kg ha - 1 en los sistemas SAQ, SSP y Bs . Este indicador fue correlacionado negativamente con el incremento de arcilla en el horizonte superficial de los suelos utilizados en pasturas por erosión previa . Finalmente, l os indicadores de calidad de suelo que incrementan el rendimiento del cultivo de maíz y frijol fueron los altos contenidos de MOS, tasas de infiltraciones rápidas , y la presencia de sue los con pendientes altas únicamente para frijol
Resumo:
Este estudio fue realizado en la finca El Morro, San Miguelito, Río San Juan, el objetivo fue e valuar las características biofísicas de los recursos bosque, fauna silvestre , agua y suelo existentes en la finca. Se aplicó un inventario con diseño de muestreo sistemático utilizando tamaño de parcela de acuerdo a los diferentes tipos de cobertura vegetal , tales como : bosque abierto, tacotal y árboles disp ersos en potrero . Se ubica ron sobre el diseño del inventario dos parcelas circulares, con un radio de 15 metros, separadas a un a distancia de tres km entre ellas, la toma de datos de fauna silvestre se hizo , simultánea al levantamien t o de la información florística. P ara la caracterización se tomaron 20 muestras de suelo en cada tipo de cobertura vegetal para determinar el estado físico y químico del mismo. S e evaluó la calidad del agua para consumo humano en las dos fuentes hídricas existentes. En bosque abierto se encontraron 29 especies y 18 familias. Las familias con más individuos fueron : Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae ; en el tacotal se encontraron 26 especies y 19 familias , sobresaliendo en número de individuos, Tiliaceae, Bixaceae, Sterculiaceae y Mimosaceae; en el área de árboles dis pe rsos potreros se registraron 34 especies y 21 familias , siendo Anarcadiaceae, Fabaceae, Mimosaceae y Sterculiaceae las de mayor abundancia de individuos. El índice de diversidad de Shannon - Wiener indica que todos los tipos de vegetación tienden a la heterogeneidad o equitatividad en especies e individuos. En los tres estratos se encontraron 26 especies de aves, 7 de mamíferos y 8 de reptiles . Se evaluó el pH, nitrito, nitrato, amonio, fosfato, dureza de carbono, dureza total y oxígeno del agua, encontrando que es apta para consumo humano, sin embargo, no se hizo análisis biológico, por tanto se desconoce la concentración de coliformes fecales de las dos fuentes. La textura de los suelos en los tres tipos de vegetación es arcillosa
Resumo:
El clima es uno de los factores más e studiados a n ivel mundial y el más utilizado para la elaboración de planes de conservación de suelos y agua , construcción de obras hidráulicas que den un mejor uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La construcción de C urvas de Intensidad – Duración – Frecuen cia como herramienta para la toma de decisión en el manejo, control y aprovechamiento del exceso de la precipitación es relevante para las zonas productivas y de escases de agua. El Objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de la s curvas IDF en la Cuenca N°68 con diferentes períodos de retorno de 5, 10, 15, 20 y 30 años con duraciones de 5, 10, 15, 30, 60 y 1 20 minutos. Se compararon dos modelos estadísticos Gumbel Tipo I y Aparicio 1997, ambos métodos permitieron es timar la intensidad de precipitación para los diferentes períodos de retorno. Para la selección de las estaciones pluviográficas se tomó como criterio las estaciones que proporcionaran la información necesaria para el periodo analizado 1975 - 1989 (Estación Aeropuerto Augusto C esa Sandino, Estación Tola, Estación Nandaime, Estación Masatepe Campos Azules). Al generar las curvas se presentaron algunos inconvenientes en la E stación Masatepe Campos A zules , esto fue ocasionado por posibles fallas en las estaciones pluviográficas como por ejemplo faltan de tinta en el pluviógrafo , cambio de operador, etc . El método de Gumbel Tipo I es el que nos brinda información más ajusta das a las condiciones del área de estudio ya que la prueba ajuste de bondad ajusto perfectamente los datos al mod elo estadístico mejorando los índices de probabilidad, en cambio el modelo estadístico Aparicio, 1997 sobre estima los valores de intensidad en los diferentes períodos de retornos, esto se observa al comparar los datos analizados con los datos calculados, los cuales presentan porcentaj es de sobrestimación del 7-54 %.