169 resultados para Licenciatura Teses


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin est enmarcado dentro de la produccin orgnica animal que se impulsa como lnea de investigacin en el departamento de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluacin del efecto de la suplementacin con microorganismos benficos de montaa como probitico natural en pollos de engorde durante un ciclo de 42 das, como alternativa de produccin orgnica, estimar el consumo promedio diario por pollo del lote, evaluar y comparar la ganancia media diaria, conversin alimenticia y comprobacin de la resistencia a enfermedades. Para el ensayo en campo se dividieron las aves en tres grupos: T1 (probitico 34 aves), T2 (antibitico 34 aves) y T3 (testigo 33 aves). En el tratamiento T1 se suministr probitico en la dieta del concentrado teniendo un porcentaje de inclusin de un 20 % de 1 a 14 das de nacidos, 10 % de 15 a 21 das de nacidos y al 5 % en un periodo de 23 a 42 das de nacidos, estos porcentajes en base al 100 % del alimento el cual se aada y se mezclaba cada da para su debida suministracin. En el tratamiento T2 se suministr antibitico como promotor de crecimiento en el agua de bebida durante los primeros 5 das de edad, y al tratamiento T3 que fue el testigo. El pesaje de las aves se realiz a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 das con el fin de obtener mayor control sobre el peso y el consumo de alimento de los mismos. No hubo diferencia significativa con 05. 0 p entre los grupos muestreados en relacin a la conversin alimenticia. En cambio s hubo diferencias significativas con 05. 0 p entre T3 y T1 en relacin a la variable ganancia media diaria y peso vivo. La carne de los pollos del tratamiento T1 (probitico) durante el proceso de sacrificio se observ que contenan menor cantidad de grasa en relacin a los otros tratamientos, siendo una carne ms magra. El factor ambiental (temperatura alta), el mayor nmero de hembras en el T1, la alta inclusin de probitico en la dieta y el aumento del metabolismo en conjuncin con las altas temperaturas incidieron en los resultados. Lpez Lpez, G. S; Carballo Barquero, R. A; 2014. Suplementacin con microorganismos benficos de montaa en pollos de engorde, como probitico natural, finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. P 40. Palabras claves: Produccin orgnica, inocuidad, carne magra. vi

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, se realiz para la valoracin de la presencia de la dermatofitosis en especies caninas, siendo las especies ms comunes Microsporum y Trichopyton. El estudio se realiz en la Clnica Emergencias Veterinarias ubicada en el casco urbano de Managua para obtener un diagnstico definitivo se realiz el diagnstico clnico tomando en cuenta el historial de los pacientes, sintomatologa y lesiones: pstula, ppula, eritema, descamacin, costra, alopecia, pelo quebradizo, folicultis as como factores predisponente: factores ambientales, humedad, ph, edad, raza, sexo, individuo, realizando el diagnstico por laboratorio en tres pacientes. Las muestras fueron remitidas al laboratorio veterinario con los siguientes estudios clnicos ; Raspado de piel por KoH al 10% Y 20%, determinaron la presencia de estructuras micticas asociadas a hifas y levaduras en el caso N1, estructuras asociadas a artrosporas e hifas en el caso N2, y estructuras asociadas a hifas y levaduras en el caso N3, adems se realiz un control de crecimiento de contaminantes en agar Sabouraud con glucosa al 2%, donde se observ por caracterizacin macroscpica el crecimiento de contaminantes en mayor abundancia en el caso N3. Una vez obtenidos los resultados se procesaron las muestras en Dermatofitos Test Medium (Urano Test Dermatofitos) donde se observ que el caso N1 y caso N3 dieron negativo a DTM, el caso N2 resulto ser positivo y se prosigui a la caracterizacin microscpica del agente por tincin de contraste, donde se identific al Microsporum gypseum como el agente causal de la lesin y como factores predisponentes se verificaron los ambientales y la edad del paciente, la aplicacin de tratamiento fue de forma tpico y sistmico a travs de fungicida o fungisttico , bao con clorhexidina y miconazol 1 vez a la semana por 6 semanas , ketoconazol en tableta a una dosis de 10 mg /kg/da por 30 das , dndola en la comida para conseguir un ph gstrico acido, regulador del sistema inmune (casena) 1 tableta al da por 30 das, vitamina ADE intramuscular . Palabras claves: Canino; Dermatofitos; Microsporum; Trichophyton; Raspado de piel; Cultivo micotico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin est enmarcado dentro de la produccin orgnica animal que se impulsa como lnea de investigacin en el departamento de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA, que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluacin del uso de microorganismos benficos de montaa en forma slida y lquida sobre parmetros productivos y sanitarios en pollos de engorde de la lnea Arbor Acres - Ross. Los tratamientos utilizados fueron: T1 (alimento concentrado + 5 g de microorganismos benficos de montaa en forma slida = MBM slido), T2 (agua de bebida + 17% de microorganismos benficos de montaa = MBM lquido) y T3 (concentrado comercial testigo). Las evaluaciones correspondieron a los 28, 35 y 42 das. Las variables productivas evaluadas fueron Ganancia media diaria, Peso vivo, Conversin alimenticia y Rendimiento en canal; las variables sanitarias fueron Mortalidad y Prevalencia. Utilizando un DCA unifactorial se evalu el efecto de los tratamientos. Mediante el anlisis de varianza se obtuvo que los tratamientos slo tuvieron influencia significativa (P<0.5) sobre las variables Ganancia media diaria y Peso vivo a los 42 das, mediante separacin de medias por Duncan se obtuvo que para la Ganancia media diaria el mayor valor lo obtuvo el T2 (MBM lquido) con 65.30 g, seguido del T1 (MBM slido) con 62.32 g y T3 (testigo) con 60.36 g. Para el peso vivo el comportamiento fue igual, presentando mayor Peso vivo el T2 con 2780.20 g, seguido del T1 con 2655.16 g y el T3 con 2572.83 g. La conversin alimenticia entre los tratamientos result similar con mejor valor en el T2 con 1.55 seguido del T1 con 1.59 y T3 con 1.60. El rendimiento en canal mediante medias situ al T2 con el mayor valor de 66.70%, seguido del T1 con 65.45% y T3 con 61%. La mortalidad por tratamientos fue igual con valor de 2.63% y la prevalencia por tratamiento fue nula, con todo esto se denota que es factible biolgicamente el uso de microorganismos de montaa como suplemento alimenticio para mejorar el comportamiento productivo de pollos de engorde. Palabras clave: M.O benficas, parmetros productivos, parmetros sanitarios, Arbor Acres-Ross. v

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en la granja ovina de los hermanos Campos Borras localizada en el municipio de Monegrillo, comarcas de Monegros, provincia de Zaragoza, Comunidad Autnoma de Aragn, localizada en las coordenadas geogrficas 41 38 15 latitud norte y 0 25 03 de longitud Este, con el objetivo de evaluar el efecto de la edad al primer parto sobre la productividad de ovino de carne (Rasa Aragonesa) en una explotacin de zona semirida en Zaragoza, Espaa, Se utiliz una base de dato de registros desde 1994 hasta el 2010, la cual fue depurada antes de su anlisis en una hoja de clculo de Excel de la suite de Microsoft Office. Todos los anlisis estadsticos se analizaron mediante el paquete estadstico SAS, versin 9.1.3. Los registros se agruparon de acuerdo a la edad al primer parto: Grupo 1: 11 a 14 meses, Grupo 2: 15 a 16 meses, Grupo 3: 19 a 22 meses y Grupo 4: 23 hasta 53 meses. Las diferencias entre grupos se analizaron mediante ANOVA y test de Duncan Se evalu la fertilidad de dos maneras: 4 aos desde su fecha de nacimiento y 4 aos desde su primer parto. En ambas evaluaciones se midieron las mismas variables (nmero de partos, intervalo entre parto y prolificidad). Encontrando que la edad al primer parto no influy sobre la fertilidad de las ovejas evaluadas desde su nacimiento hasta los 4 aos, aunque se observaron diferencias significativas (P<0.01) entre todos los grupos cuando se evalu. Debido a que se encontr un mayor nmero de partos en las ovejas que tienen una edad menor al primer parto y cuando la fertilidad se evalu desde su primer parto se encontr que no exista ninguna diferencia significativa entre grupos, siendo la media general 5.4 partos, lo que quiere decir que la edad al primer parto no repercute en su fertilidad en sus prximos 4 aos. Palabras Claves: Rasa Aragonesa, Edad al primer parto, Productividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar la presencia de cisticercosis en su estado qustico larvario en msculos de reses faenadas en el Matadero Industrial Nuevo Carnic S.A; ubicado en el km 10 carretera norte, un km al norte. Realizamos el presente estudio, cuyos datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza de marzo a agosto 2014, los cuales provenan de los registros de inspeccin post mortem realizados por los inspectores veterinarios. La metodologa se bas en la elaboracin de un perfil de cada una de las canales de reses identificadas con la presencia de cisticercos y se determin segn la cantidad encontrada de quistes, si seran retenidas o decomisadas. Se determin la prevalencia de animales afectados, los que se relacionaron con el nmero de animales faenados por lotes y total, logrando de esta manera identificar la procedencia de los lotes a los que se le diagnostic la presencia de cisticercosis. Se valor las prdidas econmicas que esta patologa ocasiona a los productores. El estudio tuvo un alcance de 31.37% de los municipios del pas, se faenaron 67,423 animales, 258 se trataron por cisticercosis bovina para una prevalencia de 0.38% y se obtuvieron 13 condenas representando una prevalencia de 0.02%. Lo que nos indic que despus de seis aos, en comparacin con el estudio que llevaron a cabo Prez y Serrano en el mismo Matadero en el ao 2008, la presencia de cisticercosis se ha reducido hasta un 0.45%. La categora con mayor prevalencia de C. bovis fue la categora macho representando un 58.67% con respecto a la hembra que se obtuvo un 36.53%, esto se debe que la categora macho son los animales que se entregan con mayor frecuencia para el sacrificio, y destinados para el engorde. El municipio que present mayor frecuencia de animales afectados fue Managua, seguido de Matiguas, Waslala, Bocay, Santo Domingo, Paiwas, San Ramn, Nagarote, Rancho Grande y Estel; Managua no es un municipio con vocacin ganadera, sobre todo de ganado de carne, por lo que se puede considerar como un lugar de acopio de ganado. Los meses que presentaron con mayor prevalencia de cisticercosis bovina fueron Marzo y Agosto, aunque se present en todos los meses del estudio, concluyendo que la enfermedad se encuentra durante todo el ao y no depende de factores estacionales. Las prdidas econmicas para los productores fueron de $30,162.79 entre animales retenidos y condenados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como una forma de culminacin de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, las pasantas han sido realizadas en Fundacin Ayuda en Accin (AeA), en el rea de Desarrollo Territorial (ADT) del Municipio de Matigus-Matagalpa, en el perodo comprendido de Abril a Octubre del 2014. La Fundacin AeA es una organizacin No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista, fundada en Espaa en 1981. Actualmente trabaja en 21 pases en Asa, frica y Amrica Latina. En Nicaragua, la Fundacin AeA est presente en: Matagalpa: Matigus, Ro Blanco y Tuma-La Dalia, Regin Autnoma del Atlntico Sur (RAAS): Kukra Hill, Len: Telica y Quezalguaque, Boaco: Boaco y Camoapa, Madriz: Totogalpa. Los proyectos que implementa son intersectoriales, articulando acciones en educacin, salud, prevencin de riesgos, gobernabilidad, seguridad y soberana alimentaria entre otros, con la finalidad de impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicacin de la pobreza. El pasante a travs de informacin primaria y secundaria consider que la Fundacin AeA era el organismo idneo para realizar sus pasantas, ya que los proyectos que implementa se ajustan al perfil de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, al mismo tiempo se visualiz las condiciones favorables para su desempeo laboral. El rea de trabajo asignada al pasante estuvo enfocada en proyectos productivos, dirigidos a mejorar los ingresos de las familias, dietas alimenticias, nutricin, as como la creacin de conocimientos en diferentes temticas a travs capacitaciones. Entre las funciones asignadas al pasante se menciona: Realizar un estudio econmico con productores sobre establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF) en cultivo de Cacao, fortalecer la organizacin comunitaria, levantar informacin primaria, elaborar herramientas para el levantamiento de base de datos, facilitar eventos de capacitacin, reuniones, talleres e intercambios de experiencia, recoleccin de mensajes a niez auspiciados, elaboracin de informes, levantar informacin secundaria, coordinar y planificar con el equipo tcnico. El anlisis del estudio socioeconmico con productores sobre SAF en Cultivo de Cacao en el proyecto Desarrollo de Economa Familiar (DEF), demostr que el productor trabajando bajo un sistema tcnico adecuado podr obtener altos rendimientos productivos de hasta 15 quintales por manzana desde los 3 aos. El pasante en el proyecto DEF, seleccion en conjunto con el equipo tcnico, 186 familias de 243 fichas analizadas los cuales trabajaron en componentes sobre establecimiento de SAF, hortalizas, cultivos en parra y crianza de especies menores. El proyecto de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), ha estado enfocado en apoyar a 255 familias en 17 comunidades, estableciendo rubros, mejorando la calidad y consumo de agua (entrega de Rotoplas) a las familias y enriqueciendo sus conocimientos a travs de capacitaciones en diferentes temas de gnero, comunicacin asertiva, elaboracin de alimentos, compartiendo experiencias con otras zonas de nuestro pas. El pasante obtuvo lecciones como Identificacin de diferentes actores locales en el municipio de Matigus, como AeA, Alcalda, Fundeser y Nitlapn, a travs de iniciativa propia prioriz y gestion las pasantas en la fundacin AeA, relacin con el equipo tcnico recibiendo un proceso de induccin. La Fundacin AeA debera continuar impartiendo talleres de capacitacin en el ADT. En cuanto al desarrollo de las pasantas es necesario que desde un inicio se establezcan coordinaciones y planes entre la universidad y la institucin donde el pasante desempeara sus funciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en la comunidad de Nandarola, municipio de Nandaime, Nicaragua. 2013-2014. Los objetivos que se persiguieron fueron: analizar los diferentes factores que inciden en la equidad de gnero a travs de los roles, la poca participacin de la mujer en las labores agrcolas y sociales, as como capacitaciones, asistencia tcnica, y la distribucin del trabajo que desempean los miembros de cada unidad de produccin agropecuaria, y en la Comunidad. Analizar el nivel de participacin e integracin de la mujer en la agricultura y labores domsticas. Conocer el grado de participacin en la toma de decisiones de los recursos fsicos y los cambios que se han venido dando en las diferentes pocas en el trabajo agropecuario. La metodologa que se utiliz para la investigacin fue tipo cualitativo-cuantitativo. En los mtodos cualitativos se realizaron 17 entrevistas de preguntas abiertas para analizar el comportamiento y actitudes de hombres y mujeres, el grado de participacin de la mujer en los procesos productivos en la agricultura, tambin se aplicaron como mtodo cualitativo el grupo focal para conocer las diferentes expresiones de inequidad que ha vivido la mujer en la dcada de los 80 y en la actualidad. En el anlisis cuantitativo se realizaron 103 encuestas. En los resultados ms importantes se encontr que el 8.33 % de las mujeres fueron beneficiados por la reforma agraria en la distribucin de tierra, y los hombres con un 91.67%. Los problemas que enfrenta la poblacin femenina es la falta de participacin, en la toma de decisiones y el control de los recursos en la parte agropecuaria la mujer est ocupando apenas el 20 % en cambio el hombre con un 60%, dado que la mujer se limita a las actividades agrcolas y a la insercin del mercado. En el rea pecuaria (ganado menor) la mujer colabora con un 71.43% y el hombre apenas aporta el 14.29%. En el aspecto organizativo las mujeres representan solamente el 20% del total de los miembros de las cooperativas, porque no tienen el tiempo suficiente de participar y son sometidas al conyugue. Otro dato importante que encontramos en la UPA como en la jefatura en el hogar el hombre representa un 63% y la mujer representa el 37%. La triple jornada (trabajo productivo, domstico y reproductivo) de la mujer es uno de los problemas que enfrenta para participar de manera ms sistemtica en los diferentes mbitos de su vida. En conclusin la mujer tiene menos acceso a los recursos fsicos, por la falta de participacin en las actividades agrcolas, tambin existe un dominio del hombre en todas las tomas de decisiones, tanto en el trabajo agropecuario como en el uso de los recursos de la unidad de produccin agropecuaria, comunitario, y domstico. As mismo la distribucin del trabajo familiar, lo domstico est destinado para las hijas mujeres desde la temprana edad, y los hijos varones a las labores agrcolas y obreras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pasanta como forma de culminacin de estudios es la vinculacin del egresado al mundo laboral en funcin del ejercicio profesional y se orientan al desarrollo de competencias del perfil de la carrera. El perodo de pasantas se efectu en El Proyecto Red de Innovacin Agrcola (RED SICTA), iniciando de Mayo a Noviembre 2014. Durante este periodo el pasante se enfoc a trabajar en las redes territoriales de innovacin (Nueva Segovia y Matagalpa) en gestin del conocimiento y difusin de inoculante para frijol estableciendo que el proyecto est apegado a los siguientes componentes: Componente de desarrollo y gestin de innovaciones tecnolgicas a nivel nacional y regional; Productores y productoras centroamericanos participantes en las cadenas de maz y frijol incorporan innovaciones que mejoran su rentabilidad. Componente de gestin de conocimientos para la innovacin. Los miembros de las redes nacionales de las cadenas de maz y frijol participan activamente en la gestin de conocimientos, mejoran su aprendizaje y hacen aportes a los sistemas nacionales de innovacin. El SICTA cuenta con un sistema de intercambio de conocimientos sobre innovaciones e informacin estratgica en cadenas de maz y frijol en Centroamrica. Componente de fortalecimiento institucional del Sistema de Integracin Centroamericana de Tecnologa Agrcola (SICTA).De las funciones desempeadas en la institucin permiti fortalecer conocimientos y destrezas dentro de las cuales sealan las siguientes: Redaccin de base de datos de usuarios del proyecto, elaboracin de encuestas de caracterizacin a instituciones asociadas, facilitador de capacitaciones sobre el uso de inoculante en frijol a miembros de la red Matagalpa y Nueva Segovia, redaccin de fichas tecnolgicas en base a las tecnologas difundidas, seis das de campo en difusin de uso de inoculante en frijol en la comunidad San Pedro Matagalpa y Tatasl Nueva Segovia. Uno de los resultados obtenidos mediante la pasanta, es la colaboracin en la difusin de la tecnologa inoculante para frijol con cubierta plstica, donde el pasante brindo informacin de la tecnologa a un total de 255 productores que participaron en los seis das de campo realizndose tres por departamento. Como una leccin Aprendida de acuerdo a los resultados fue la interaccin e intercambio de experiencia con productores mediante das de campo en la presentacin de tecnologa, teniendo en cuenta que el productor juega un papel muy importante y fundamental ya que son los que deciden si adoptan una tecnologa o no. Como conclusin se puede decir que a medida que se va ejecutando la pasanta se hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos y ms ampliados sobre la misma; tratndose de un periodo de nuevas enseanzas y experiencias que se basan en los conocimientos adquiridos en el aula de clase y con la posibilidad de absorber muchos nuevos. Como una recomendacin enfocada a la Universidad es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantas constando en supervisin al pasante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pasanta como forma de culminacin de estudios es la vinculacin del egresado al mundo laboral en funcin del ejercicio profesional y se orientan al desarrollo de competencias del perfil de la carrera. El perodo de pasantas se efectu en El Proyecto Red de Innovacin Agrcola, iniciando de Junio a Diciembre 2014. La pasanta como forma de culminacin de estudios estudios consiste en poner en prctica los conocimientos adquiridos por el estudiante durante su vida estudiantil permitiendo al pasante ampliar conocimientos, habilidades y destrezas. El informe est estructurado en 10 captulos los cuales se trabajaron segn Normativa y procedimiento de la forma de culminacin de estudios, para la ejecucin de las actividades se coordin con el enlace tcnico del proyecto durante los seis meses de pasanta. El Proyecto es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura con recursos donados por el pueblo suizo a travs de la Cooperacin Suiza en Amrica Central, su labor principal es la bsqueda, captura y difusin de tecnologas apropiadas y demandadas por los pequeos productores de maz y frijol del istmo centroamericano, para mejorar sus sistemas de produccin y contribuir al mejoramiento de los ingresos. Durante el periodo de pasanta en el proyecto el pasante tuvo la oportunidad de colaborar en difusin de la tecnologa proteccin y procesado de frijol con cubierta plstica en los das de campo, al igual colabor con la logstica en los diferentes talleres. En el informe encontramos dos funciones realizadas por el pasante como es, facilitador del proceso de difusin de la tecnologa Proteccin y pre secado de frijol con cubierta plstica en Nueva Guinea, Matagalpa y Nueva Segovia y Analista de base de datos, en cada funcin se detalla cada actividad realizada por el pasante en el rea de trabajo. Uno de los resultados obtenidos mediante la pasanta, es la colaboracin en la difusin de la tecnologa Proteccin y pre secado de frijol con cubierta plstica, donde el pasante brindo informacin de la tecnologa a un total de 273 productores que participaron en los tres das de campo realizndose uno por territorio. Como una leccin Aprendida de acuerdo a los resultados fue la interaccin e intercambio de experiencia con productores mediante das de campo en la presentacin de tecnologa, teniendo en cuenta que el productor juega un papel muy importante y fundamental ya que son los que deciden si adoptan una tecnologa o no. Como conclusin se puede decir que a medida que se va ejecutando la pasanta se hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos y ms ampliados sobre la misma. Como una recomendacin enfocada a la Universidad es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasanta, constando en supervisin al pasante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rural se debe cimentar en soluciones productivas de alta competitividad, sostenibilidad y en armona con el ambiente, y satisfacer necesidades de alimentacin, salud, educacin, abrigo y vivienda. Razn por la cual se realiz un estudios evaluando la disponibilidad de alimentos aportados por la agricultura familiar en Morrito Urbano, Sector 3 y Los Pantanos, utilizando herramientas participativas, que permitieron evaluar las variables definidas para el estudio. En Los Pantanos el principal modelo productivo es de cultivos diversificados y en Morrito Urbano, sector 3 es el monocultivo, la mayora de la produccin agropecuaria es manejada por el sexo masculino como jefe de familia, la principal actividad femenina est ligada a las labores domsticas. La tenencia de la tierra para ambas comunidades es propia. Los rubros ms frecuentes en la zona son: granos bsicos, tubrculos, races, musceas, hortalizas y cucrbitas. Se identific una agricultura de autoconsumo y en ocasiones venta de excedentes, el cultivo del arroz es vendido a lo externo. Las especies menores son destinadas al autoconsumo y comercio de excedentes, aprovechando tambin los derivados que estos generan, el ganado mayor no es frecuente, logramos identificar pocas personas que se dedican a la venta de novillos. En Morrito urbano, sector 3 el excedente productivo es vendido principalmente a el usuario consumidor, mientras que en Los pantanos, los principales compradores son los acopiadores. Las personas no realizan tcnicas de valor agregado para las especies perennes, razn por lo cual la mayora de la produccin no es aprovechada en su totalidad. Palabras claves: Disponibilidad de alimentos, seguridad alimentaria, agricultura familiar, Rio San Juan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento refiere a la realizacin de un proceso de intercambio del egresado de la carrera Licenciatura en Desarrollo Rural de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria al mundo laboral que puede realizarse en cualquier institucin pblica, en cooperativas, empresas u ONG presentes en los departamentos o municipios de Nicaragua. En los meses de Julio a Agosto de los aos dos mil doce y dos mil trece se realizaron practicas pre profesionales en la Delegacin INTA ubicada en el departamento de Masaya mediante la experiencia adquirida permiti la oportunidad a otro nivel como lo es la pasantas como requisito de graduacin.Por lo cual se logra realizar las pasantas en el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria INTA Regin IV. Durante un periodo de seis meses comprendido de Marzo a Agosto del ao dos mil catorce en la oficina de Transferencia y Educacin Tcnica en Camp (ETC). El Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria tiene la misin de Investigar, generar y adaptar tecnologas agropecuarias en correspondencia con las necesidades de desarrollo del sector agropecuario nacional, fortaleciendo el trabajo de pequeos y medianos productores.El INTA est presente en la Regin IV por medio de las delegaciones en los departamentos de Masaya, Granada, Rivas y Carazo. Atendiendo a los municipios y comunidades pertenecientes a los departamentos antes mencionado. La oficina de Transferencia y Educacin Tcnica en Campo del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria Regin IV. Ubicada en el municipio de Masatepe del departamento de Masaya.Dondese desarrollaron funcionestales como el apoyo a capacitaciones metodolgicas y tcnicas de los mdulos de Madre Tierra, Manejo sostenible de suelo y agua y Manejo sostenible de granos Bsicos que se impartieron a Facilitadores del Sistema Nacional de Produccin Consumo y Comercio (SNPCC), al igual que a protagonistas productores jvenes y adultos de la comunidad Justo Romero del municipio de Niquinohomo. Dentro de estas mismas actividades se realizaron seguimiento, acompaamiento, elaboracin de formatos, presentaciones, informes cualitativos y cuantitativos, elaboracin y preparacin de materiales didcticoscomo carteles y papelgrafos para la facilitacin de talleres y capacitaciones, cabe mencionar que se particip como facilitador del Programa Nacional Educacin Tcnica en Campo Augusto Cesar Sandino que sus siglas conocido como PNETC/ACS en donde al final se graduaron 20 protagonistas como tcnicos en campo.Hay que destacar que en el proceso de pasanta se tomaron lecciones aprendidas respecto al trabajo en equipo, a la buena comunicacin, la motivacin para facilitar un taller o capacitacin, a la aplicacin de dinmicas participativa y la obtencin de conocimientos tcnico agropecuario aplicado en el campo.Tambin hay que mencionar que la aplicacin de dinmicas participativas es muy importante que los tcnicos INTA puedan aplicarlos para que estos puedan tener una mejor comunicacin, retroalimentacin y convivencia con los productores en la ETC. Y que esto pueda servir como herramienta de motivacin a los protagonistas productores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoc en la obtencin de la cepa de Bacillus spp., las muestras evaluadas fueron sangre, leche, concentrado, heces y ciego de pollo; estas se procesaron mediante tcnicas convencionales de laboratorio para lograr adquirir una cepa pura de este bacilo, para esto se realizaron pruebas macroscpicas, microscpicas y bioqumicas que determinaron la identificacin microbiolgica del Bacillus subtilis. Las pruebas de protelisis de casena con la cual se determin las cepas que posean actividad proteoltica y enzimtica y las pruebas de resistencia de pH y sales biliares que se utilizaron para determinar la actividad probitica de la cepa in vitro. Al finalizar el anlisis, se obtuvieron un total de tres cepas con la actividad probitica requerida X5-9 (2)C, X5-9 (2)CD, X2-10 (2), pero se eligi aquella que obtuvo los parmetros ptimos en la prueba de halo de hidrlisis de casena siendo la cepa identificada con el cdigo X5-9 (2)C la cual perteneca a las muestras tomadas de los ciegos derechos de los pollos. Cabe destacar que este estudio constituye un proyecto innovador en el que se implement tecnologa existente en el pas, con la finalidad de desarrollar la produccin de cepas autctonas para su empleo en sustitucin de antibiticos promotores del crecimiento por un probitico nacional elaborado a nivel industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de proporcionar una nueva herramienta de diagnstico de mastitis subclnica bovina a nivel de campoy reducir las prdidas econmicas ocasionadas por la mastitis subclnica a los productores mediante el diagnstico temprano, esto se pretende lograr mediante la comparacin de dos mtodos de diagnstico como son California Mastitis Test y Detector de mastitis subclnica DRAMINSKI 4Q, el estudio se realiz en la finca Santana ubicada en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo, ubicada en las coordenadas 114959.9 latitud norte y de 861421.1longitud oeste con una altura aproximada a 580msnm, fueron utilizados 19 hembras las cuales estaban entre dos y tres lactancias, fueron muestreadas por cinco semanas consecutivas en el segundo ordeo, se utilizaron ambos mtodos de diagnstico iniciando por el DRAMINSKI debido a las indicaciones del equipo, se deben utilizar los primeros chorros de leche para obtener mejores resultados, posteriormente se utiliz la prueba california en las mismas vacas, de los cuartos que dieron positivo a uno o ambos mtodos de diagnstico se procedi a tomar la muestra de leche para llevarlo al laboratorio y de esta forma verificar el resultado mediante aislamiento e identificacin bacteriana. Los datos fueron analizados mediante la realizacin de bases de datos Excel y mediante la utilizacin de la prueba de dependencia para CHI-CUADRADO, en los resultados se obtuvo que no hubo dependencia entre los mtodos diagnsticos, pero las diferencias obtenidas no fueron significativas entre uno y otro. En el porcentaje de efectividad en los diagnsticos, para los resultados de DRAMINSKI se obtuvo un 97.38 % de efectividad en el diagnstico correcto y un 2.62 % de diagnsticos incorrectos versus un 96.11 % de diagnsticos correctos y un 3.89 % de diagnsticos incorrectos que obtuvo la prueba California, los microorganismos aislados causantes de mastitis fueron Staphylococos aureus y Pseudomona aeruginosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de Dirofilariasis (gusano del corazn) en caninos, se llev a cabo el presente estudio, analizando los vectores, las condiciones ambientales y los factores de manejo que permiten el desarrollo o ausencia de la enfermedad, en tres barrios (Brisas del Lago, Calle la Libertad y Villa Sultana) del municipio de Granada, as mismo la sintomatologa clnica presente en casos positivos y su potencial zoontico; en el periodo de diciembre 2013 julio 2014. Para realizar este estudio se tom una poblacin de 108 perros, haciendo la toma de muestra por venopuncin y procediendo a usar el kit de diagnstico rpido (Heska Canine Heartworm antigen test kit), depositando en el tres gotas de sangre entera. Se obtuvo un caso positivo de una hembra canina de raza criolla de 18 meses de edad. Representando una baja prevalencia de 0.92% de Dirofilariasis, esto se ve influenciado por el uso de ivermectina que incide sobre las microfilarias. Se comprob la presencia en Nicaragua de mosquitos vectores de esta parasitosis (Dirofilaria immitis): Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp, Las caractersticas agroecolgicas presentes en el municipio de Granada como la temperatura que oscilan en 27 a 27.5C, son propicias para la presencia de estos vectores (mosquitos y larvas), debido a que ellos requieren una temperatura por encima de los 14C para su desarrollo; al igual que la presencia de un clima clido y fuentes de agua. El caso positivo no present sintomatologa (tos crnica, falta de resistencia, ascitis, murmullos cardacos, colapsos) que evidenciara la enfermedad, debido a que solo se presenta cuando el padecimiento est avanzado o hay gran carga parasitaria. Las principales alteraciones al hombre son: pequeos infartos y lesiones granulomatosas a nivel pulmonar, dolor de pecho, fiebre, tos/hemosptisis, mialgias, escalofros y malestar. Al finalizar este estudio se lleg a la conclusin que existe la presencia de Dirofilariasis en el municipio de Granada con una baja prevalencia del 0.92%. Se identific la existencia en Nicaragua de mosquitos vectores (Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp.) de esta parasitosis. Determinndose que las condiciones ambientales (temperatura, humedad y agua) son propicias para el desarrollo de los vectores transmisores de esta enfermedad. En cuanto a la sintomatologa clnica en el cnido fue ausente. Es una enfermedad de inters zoontico, por la capacidad que tienen estos mosquitos de transmitir esta enfermedad al humano. Se recomienda la prevencin de la enfermedad con un tratamiento a base de ivermectina a dosis mnimas toleradas por los collie, y en los casos positivos un protocolo de prednisolona e ivermectina. Para evitar la zoonosis lo ideal es mantener un control estricto de mosquitos vectores y as evitar la transmisin tanto a perros como a humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar las principales patologas reproductivas en hembras bovinas de rancho los ngeles, comunidad Quinama, municipio Villa Sandino, Chontales, durante el perodo Enero- Julio 2014, ubicado en el km 203 carretera al Rama, coordenadas geogrficas 1327490 latitud norte y 725705 de longitud oeste, el Rancho se encuentran a una altura de 306.27 msnm, comprendida en la zona tropical, temperatura promedio anual de 25 y 28 C, precipitacin promedio anual de 2.000 mm y humedad relativa de 70-80 %, Se realiz un estudio de manera descriptiva para lo cual se utiliz un registro interno reproductivo que posee el rancho, esto para definir las muestras o animales que se estudiaron , el diagnstico de las patologas se hizo por medio anamnesis, palpacin rectal y examen vaginal, visitando el rancho 1 vez a la semana, siguiendo de cerca las actividades reproductiva del rancho, para identificar si hay o no patologas reproductivas, Los datos se sometieron a anlisis no paramtricos para definir el grado de ocurrencia de los mismos, dentro de dichos anlisis se realizaron primeramente anlisis de correlacin y regresin, posteriormente se sometieron a pruebas de Xi2, para determinar la normalidad y el grado de ocurrencia y si estn dentro de los parmetros aceptables. Obteniendo los siguientes resultados: De las muestras total de las 20 vacas, segn la ecuacin general, la prevalencia de patologas reproductivas fue de un 90%, restando un 10% de animales libres de alteraciones. Las causas ms frecuentes de patologas reproductivas identificadas fueron con un 44% la atrofia ovrica (AO) siendo la patologa mayormente diagnosticada dentro de la muestra estudiada de casos enfermos, seguido por atrofia ovrica acompaado de vulvovaginitis (AOV) con un 27%; hipoplasia ovrica e hipoplasia ovrica acompaado de vulvovaginitis con 11%; finalmente, quistes ovricos con 5%. Y otro resultado de importancia para el estudio es la prdida econmica por las diferentes patologas reproductivas, Podemos decir que si una vaca no concibe durante todo el ao por alguna patologa reproductiva, el dueo del rancho estara desaprovechando, por cada vaca un aproximado de C$ 5,989.2 de manutencin y perdiendo un ingreso anual de C$24,795.8 por vaca.