2 resultados para Separación matrimonial
Resumo:
El presente estudio se realizó en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria (UNA), con la finalidad de evaluar la productividad de pollos de engorde línea Cobb 500 , bajo dos sistemas de manejo (estabulados y con acceso a pastoreo) . Para dicho estudio se utilizaron 150 pollos de engorde en total , con un peso inicial promedio de 46 gramos, los cuales fueron d istribuidos mediante un Diseño C ompleta mente al A zar (DCA), en dos tratamientos. Los tratamientos evaluados fueron: T1 pollos estabulados alimentados con concentrado comercial, T2 pollos alimentados con concentrado comercial pero con acceso al pastoreo (8 horas/día) . Las variables evaluadas fueron: ganancia media diaria (GMD), peso promedio semanal (PPS), índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia (I E), peso de la canal (PC), e índice de mortalidad (IM). Para el análisis estadístico se utilizó un DCA y prueba de separación de medias por el método de Tukey, mediante el paquete estadístico Infostat . No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) para C onsumo de alimento , GMD, ICA, RC y IE; Existiendo diferencias significativas (p > 0.05) para PPS , donde el T1 (2796 g) s uperó al T2 (2574 g) y para PC el T1 (2059.86 g) superó al T2 (1855.78 g). En conclusión podemos afirmar que los pollos de engorde bajo un manejo con acceso a pastoreo, son productivamente más eficientes que los pollos estabulados.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar en diferentes periodos de almacenamiento la calidad, en términos de viabilidad y concentración de conidias, en formulaciones bioplaguicidas a base de Beauveria bassiana, elaboradas con diferentes materiales inertes. Los materiales inertes (tratamientos) evaluados fueron: harina de trigo, arcilla blanca, arcilla verde, sulfato de calcio, aceite de soya, aceite de maní y el testigo fue B. bassiana en sustrato (no formulado). La concentración del hongo, utilizada para las formulaciones fue 8.5 x 109 conidias por gramo. Se utilizó B. bassiana cepa 114, obtenida del cepario del laboratorio de hongos entomopatógenos de la UNA. La reproducción del hongo se hizo mediante el método de producción semi-industrial, utilizando arroz grano entero como sustrato. La caracterización se hizo mediante características macroscópicas y ritmo de crecimiento del hongo en los medios de cultivo: PDA, SDA y EMA. Luego de elaboradas las formulaciones, fueron almacenadas en condiciones de laboratorio (24 oC -28ºC, HR60%) durante seis meses se determinó la concentración y viabilidad de conidias. Para la evaluación de la concentración de conidias se prepararon diluciones seriadas y el conteo de conidias se realizó en una cámara con rayado Neubauer. La evaluación de viabilidad, se hizo en medio Agar-agua 2%. La evaluación de la concentración de conidias así como la evaluación de la viabilidad se hizo cada 15 días durante los primeros tres meses y luego cada 30 días durante los últimos tres meses. El efecto de los materiales inertes sobre la efectividad biológica de B. bassiana fue evaluado en un bioensayo con la especie Galleria mellonella la que se obtuvo del laboratorio de cría de la UNA, usando una suspensión del hongo a una concentración de 1.6 x 108 por ml. Se realizó Análisis de Varianza y separación de medias según Tukey, por cada fecha de monitoreo. Se concluye que el mejor material para formular B. bassiana es harina de trigo, ya que fue el material inerte que presentó menor disminución en la concentración y viabilidad de conidias durante el periodo evaluado. La mayor velocidad promedio de crecimiento se observó en el medio de cultivo PDA. En general, los materiales inertes no afectaron significativamente la efectividad biológica de Beauveria bassiana en larvas de Galleria mellonella.