34 resultados para Ley 1306 de 2009


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua existen leyes, requisitos, y procedimientos que se aplican, para llevar a cabo la protección agropecuaria a nivel de los puestos fronterizos del país, por eso se propuso este trabajo monográfico que lleva por título "Estudio de las políticas vigentes en cuarentena animal de Nicaragua en los puestos fronterizo El Espino y Peñas Blancas en el periodo de Enero a Mayo del 2009", el cual se baso en los procedimientos de inspección en cuarentena animal, productos y subproductos según la Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal (Ley 291). Este estudio se realizo en un periodo de cinco meses mediante la estadía en dichos puestos, los datos recopilados se obtuvieron de formatos oficiales de la Dirección General de protección agropecuaria (DGPSA) dentro de ellos tenemos los certificados zoosanitarios, permisos de importación, formatos de inspección, actas de retención, decomiso, destrucción y rechazo. Se confirmo que los puestos cumplen con los procedimientos de inspección cuarentenaria tomando en cuenta la ley 291 y manuales de inspección. Durante la etapa de investigación constatamos que existe una gran discrepancia entre el Puesto de El Espino y Peñas Blancas, tanto en el trabajo a realizar como en instalaciones, no obstante. ambos puestos carecen de instalaciones adecuadas para la inspección, cuentan con bajo presupuesto y poco personal, pero a pesar de las condíciones en que se encuentran los inspectores realizan un arduo esfuerzo por efectuar su trabajo. Se recomienda que todos los puestos cuarentenarios del país cumplan con las condiciones adecuadas, infraestructuras seguras y personal profesionalmente capacitado y debidamente actualizado con las enfermedades exóticas que puedan ingresar al país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer los insectos que colonizan troncos cortados de pino y sus enemigos naturales asociados, se realizó el presente estudio en tres sitios: la Unión, Las Tapias y San José del municipio de San Fernando en Nueva Segovia durante el periodo comprendido entre Diciembre 06 a Mayo 07. Varios tipos de insectos descortezadores, barrenadores y descomponedores de la madera a ser: Ips sp, Xyleborus sp, Lochmaeocles sp y termites fueron encontrados. Comparativamente Ips sp fue mas abundante en el sitio Las Tapias con un total de 179 emergencias, que representó el 44,58 % de los Ips sp que emergieron de los tres sitios de estudio. Asociados a Ips sp tres tipos de enemigos naturales fueron encontrados: el depredador Medetera sp (Diptera: Dolich opodidae), el parasitoide Heterospilus sp (Hymenoptera: Braconidae) y un parasitoide de identificado (Hymenoptera: Eulophidae). En los tres sitios de estudio el depredador Medetera sp fue el más abundante con 170 individuos que representaron el 88,54 % del total de todos los parasitoides emergidos en los tres sitios. El periodo y patrón de emergencia de Ips sp y los tres enemigos naturales observados fue similar para los tres sitios de estudio. La referencia de los dos parasitoides observados constituye la primera referencia de estos insectos afectando insectos descortezadores en Nicaragua, así también lo constituye la primer referencia del cerambicido Lochmaeocles sp como colonizador de trozas de pino en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Generar información útil para determinar el impacto económico del sacrificio de hembras gestantes en el Matadero PROINCASA, Tipitapa, Managua, Nicaragua. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal que mide la prevalencia de vacas gestadas sacrificadas en el matadero PROINCASA, Tipitapa, Managua, y por eso suelen denominarse estudios de prevalencia. Se tomaron todas las hembras sacrificadas en el matadero desde Diciembre 2008 a Junio 2009. Obteniéndose los siguientes resultados, De un total de 7,977 animales sacrificados de ambos sexos, correspondió a hembras un 89% y de estas la prevalencia de gestantes fue del 44%. Del total de vacas gestantes sacrificadas, el 44% se encontraban en tiempo de gestación de 0 a 3 meses, el 33% se encontraban en tiempo de gestación de 3 a 6 meses y el 23% se encontraban en tiempo de gestación de 7 a 9 meses. Las patologías encontradas fueron Quistes Ováricos, Cervix Quebrada, Infantilismo, Maceración Fetal, Cervicitis y Piometra por orden de importancia. Se deja de percibir la cantidad de $7,635,964 dólares americanos, por sacrificar hembras gestantes y disminución del hato nacional de 15,293 animales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Espinoza Gutiérrez, LF; Matey Lechado, MS. 2009. Evaluación de los factores del proceso de incubación que intervienen en la ventana de nacimiento de los pollitos en la Incubadora PIPASA-Nicaragua, en el periodo de Enero a Julio ,2009. Tesis MV. En el grado de licenciatura.Managua, NI Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria (UNA).76p. Fueron evaluados los factores de exposición del huevo: temperatura,humedad relativa, volteo,tiempo de almacenamiento del huevo y edad de la reproductora, el efecto de las variaciones de estos factores sobre la calidad de los pollitos en el proceso de incubación, sobre la ventana de nacimiento de los pollitos, también se identificaron las principales muertes embrionarias (embriopatías) en la planta de Incubación PIPASA Nicaragua. Se realizaron diecisiete experimentos durante: la recepción, selección, y encharolado, almacenamiento en frío, atemperado o precalentamiento, carga a la maquina incubadora, ovocoscopia o miraje, toma de peso, trasferencia a la maquina nacedora y selección de los pollitos por su calidad. Se identificaron tres zonas (Z1, Z2 y Z3) dentro de la máquina; se tomaron tres charolas (pruebas) con huevos en las posiciones de: superior,media e inferior; después de ser transferidas se elaboro un horario de inspección de nacimiento durante las 48 horas (43, 38, 33, 23, y 13) de incubación en la nacedora. Se midieron los factores ambientales (temperatura, humedad) con huevos sensores (datalogger) para monitorear las fluctuaciones de los mismos cada cinco minutos. Una vez sacado el pollito se clasifico según su calidad (A, B) y se realizo la necropsia a huevos no picados para identificar las muertes embrionarias. Mediante ANDEVA se determino el efecto ocasionado por la ubicación (posición y zona) en el proceso de incubación sobre las variables dependientes (pollos nacidos), observando que el inicio del nacimiento (33 h antes del saque) fue de 3.76 % para las bandejas superiores, 1,2% para las bandejas medias y 0.25% para las bandejas inferiores durante la IV inspección, posteriormente (23 hantes del saque) fue 55.54%, 36.62% y 18.67%, respectivamente; para la V inspección, a las 13 horas,fue de un 86.35%, 82.10% y por 74.31% posición de bandejas (VI inspección).Durante la VII inspección, momento del saque, proyectaron un 88.82% para la posición superior,87.91% posición media,81.76% posición inferior.En lo referente al efecto de la zona se encontró que la zona 3 tuvo un valor significativo(P< 0.001)sobre el porcentaje de pollos nacidos de un 58% en comparación con la zona1 y en la zona 2 que ambas obtuvieron 54 %.Al evaluar la edad de la reproductora se observó que en reproductoras menores de 40 semanas de edad el tiempo de incubación fue mayor (497.5 horas); para lotes de 41 a 49 semanas de edad fue de 493 horas promedios y de 494 horas para los lotes mayores de 50 a 54 semanas. El volteo del huevo fértil no influyó sobre la ventana de nacimiento, puesto que este se realizaba de forma adecuada tanto en frecuencia, ángulo, eje y plano de rotación. Existe una relación directa entre la posición de la charola y la calidad del pollo, encontrando mayor calidad en las bandejas superiores con un 28.65% de pollos clase A con relación a las medias e inferiores de 24. 40% y 23.18%, respectivamente. Las principales embriopatías encontradas en la necropsia corresponden a malas posiciones (38%), un 27% de huevos infértiles, 17% de embriones vivos , 5% de embriones con deformidades y 5% de huevos contaminados (huevo bomba)y la edad de mortalidad mas alta fue 18-21 días conun 30%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cisticercosis y la teniasis, ocasionadas por Taenia solium, representan un problema de salud pública. Éstas se encuentran asociadas fuertemente con la crianza de cerdos y las deficientes condiciones sanitarias e higiénicas. Cuando una persona come carne de cerdo infectada, mal cocida o cruda, adquiere teniasis. La cisticercosis se adquiere al ingerir alimentos (verduras principalmente) o agua contaminada con materias fecales conteniendo huevecillos de Taenia solium, o por autoinfestación cuando la persona con teniasis no tiene hábitos de higiene adecuados. Con este estudio se propuso determinar el diagnóstico situacional de cisticercosis porcina en el Rastro Municipal de Masaya en el periodo de Enero-Julio 2009. Los cálculos correspondieron a los casos de cerdos infectados con cisticercosis de los diferentes patentados o dueños de cerdos faenados, además de cada uno de los siete meses de estudio y el porcentaje global de los siete meses evaluados. Los datos se tomaron de los registros que se realizaban durante la inspección postmortem por el médico veterinario autorizado por la Alcaldía de Masaya. El método de estudio fue observacional de tipo transversal. Los resultados obtenidos en base al hallazgo de cerdos infectados con cisticercosis es que éste no era disperso, ya que se mantuvo en cerdos faenados de 5 patentados. El mes con mayor afectación fue Marzo con 0.29% y el porcentaje global fue de 0.14% que equivale a 17 cerdos con cisticercos de 11,903 animales faenados. En este estudio no se lograron determinar pérdidas económicas ni las regiones anatómicas de mayor afectación, ya que en el rastro no se lleva control de peso de los animales y los procesos de matanza no se rigen por el Reglamento de Inspección Veterinaria de la carne para la República de Nicaragua, artículo 118, Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Hacienda Guapinolapa del Sr Duilio Baltodano, localizada en el municipio de Juigalpa, comunidad de Puerto Díaz a una latitud: 11° 57' 54" n y longitud: 85° 30' 39" w y altitud de 59 msnm. El objetivo de esta investigación fue obtener información técnica sobre: altura, cobertura y rendimiento de materia verde y seca, que contribuya a un mejor manejo del pasto Alemán (Echynochloa polystachya). Se utilizó un diseño de parcelas divididas, para un Bloque Completo al Azar (BCA), con 4 tratamientos: T1 (control), T2 (nitrógeno), T3 (nitrógeno-fósforo) y el T4 (nitrógeno-fósforo-potasio). Las dos alturas de cortes fueron: C1=30 cm, C2=40 cm. Los cortes se realizaron con intervalos de 30 días. Con base en la altura, cobertura, materia verde, materia seca, rendimiento de materia verde y materia seca. Las variables fueron sujetas a un análisis de varianza (ANDEVA). La altura del pasto aumentó en relación directa con el tipo de corte y con los meses de corte, siendo el C2 en el T3, en el mes de septiembre el que promedió mayor altura (1.27 m), la cobertura incrementó en relación al mes de corte y tratamiento, siendo el T3 en el mes de mayo el de mayor cobertura (75.32 %). La producción de materia verde aumentó en el T4 en el mes de octubre con 6 293 kg/ha, la producción de materia seca incrementó en el mes de agosto en el T4 con 4 488 kg/ha; los rendimientos de materia verde y materia seca, incrementaron en el mes de octubre en el T4 (7 641.67 kg/ha, 3 438.75 kg/ha, respectivamente).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de proponer alternativas que contribuyan a mejorar la producción ganadera en la Hacienda Las Mercedes, de la UNA, se realizó el presente trabajo en el periodo de época seca de enero a mayo del 2009, el cual consistió en conocer la disponibilidad de cada uno de los pastos con que contaba la Hacienda, así mismo la demanda alimenticia por parte del ganado, ambos factores sirvieron para determinar el balance forrajero. Además de determinó el rendimiento de cada uno de los pastos a través del método de doble muestreo, propuesto por Haydock y Shaw, utilizando un marco de 0.25m2, para tomar las muestras de forraje en el campo y para hacer 20 determinaciones visuales en cada potrero. Se determinaron las alternativas a proponer para el mejor aprovechamiento de los pastos. Los resultados evidenciaron que en la Hacienda se cuenta con 16 mz empastadas, representando un 20% del área total de la misma, con dos especies Panicum maximum con dos cultivares (Mombaza y Tanzania) y Brachíaria brizantha con tres cultivares (Toledo, Mulato I y La libertad). Todos los cultivares evaluados presentaron declinación en la disponibilidad y rendimiento, conforme avanzaba la época seca, presentando reducciones de su biomasa de más del 80%. En los Panicum el cultivar Mombaza presentó la mejor disponibilidad con promedio de 5.7 ton de Ms y rendimiento promedio de 1 ton/ hay el Tanzania los más bajos con 0.24 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.04 ton/ha. De los Brachiarias el cultivar Toledo presentó la mejor disponibilidad con 6.16 ton de Ms y rendimiento promedio de 1.07 ton/ha, seguido del cultivar Mulato con disponibilidad de 2.79 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.39 ton/ha, siendo el cultivar La libertad el que presento el más bajo comportamiento de disponibilidad con 2.28 ton de Ms y rendimiento promedio de 0.40 ton/ha. Se encontró que todos los cultivares evaluados presentan un comportamiento productivo por debajo de la media de su potencial. Debido principalmente a falta de manejo en fertilización. En términos de balance se determinó que los problemas de alimentación se presentan a partir del mes de marzo y que se deben de tomar alternativas para los meses siguientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó la caracterización morfológica y productiva de 100 árboles élites de cacao en 29 fincas de productores socios de CACAONICA, a partir de una selección previa del 2007. El estudio se realizó de Enero a Mayo del 2009, en el municipio de Waslala, RAAN, Nicaragua. El propósito fue evaluar los árboles de cacao seleccionados por las familias productoras que presentaron las mejores características productivas y morfológicas. Se caracterizó el árbol aplicando 12 descriptores, los frutos empleando 15 descriptores y las semillas aplicando 5 descriptores cualitativos y cuantitativos. Se realizaron análisis de varianza, análisis descriptivo a todas las variables, análisis conglomerado y discriminante canónico solo a las variables cuantitativas. Los árboles tienen altura media de 3.6 m, la altura de horqueta fue de 1.4 m. El 79 % de los árboles mostraron apariencia vigorosa y el 55 % crecen en competencia completa en la parcela. El peso medio del fruto fue de 683.1 g con 39 semillas en promedio. El árbol ID-298 registró el máximos peso y diámetro del fruto, sin embargo mostro un espesor del caballete grueso (3 cm), el ID-287 registró la mayor cantidad de semilla por fruto (49) y el ID-356 presentó el mayor peso de 100 semillas al 6.7% de humedad. El color amarillo predominó (71 %) en los frutos evaluados. El análisis de conglomerado conformo dos grupos morfológicamente diferentes. Las características que más contribuyeron a explicar la variabilidad fueron: Peso, longitud y diámetro del fruto, espesor del caballete, profundidad del surco; Ancho, largo y espesor de semilla, pe so fresco y peso seco de 100 semillas; Sin embargo, no mostró diferencias significativas en el número de semillas por fruto, ni para las variables morfológicas del árbol. Aplicando los parámetros siguientes: más de 35 semillas por fruto, índice de semilla mayor a 1 g e índice de mazorca menor a 20, se preseleccionaron 28 árboles élite de cacao. El análisis de componentes principales demostró que 7 variables explican el 77 % de variabilidad observada y para explicar el 100 % se necesita 20 variables. Las variables de mazorca y semilla fueron las que más aportaron a explicar la variabilidad observada en la población de árboles caracterizados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

E n la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria se estableció en el m e s de mayo del 2009 un estudio en el que se compara el efecto de la fertilización sintética y una mezcla de abonos orgánicos sobre el crecimiento y rendimiento del cul tivo del pipián ( Cucurbita argyrosperma Huber) . El ob jetivo general es contribuir en la generación de información referente al uso de abonos orgánicos através de la comparación agronómica y económica de la influencia que ejerce la aplicación de la ferti lización orgánica y sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipián . En el año 2008 el cultivo antecesor fue el maíz en ambos tratamientos. Se evaluaron las variables: Número de hojas verdaderas , lon gitud, diámetro y peso del fruto, nú mero de frutos por hectárea y rendimiento (kg.ha - 1 ) . Se cosechó a partir de los 45 días después de la siembra. La prueba de t student refleja que e stadísticamente el número de h ojas no mostró diferencias significativas ( p= 0.9564 ). La longitud, diámetro y p eso del fruto estadísticamente es igual en ambos tratamientos (p=0.0718, 0.0758 y 0.3624 respectivamente). El número de frutos y el rendimiento (kg.ha - 1 ), no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2894 y 0.270 70 respectivamente). Los re sultados del análisis económico indican que el tratamiento con fertilización sintética presento los mayores beneficios netos ( C$.ha - 1 26 , 998.2 ) , y la mejo r relación costo - beneficio (3.16 ) . En resumen no se encontró diferencias estadísticas en el conjunto d e variables estudiadas en el cultivo del pipián fertilizado con una mezcla de abonos org ánicos y fertilizantes sintéticos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, kilómetro 42 ½ de la carretera Masaya – Tipitapa. C on el objetivo de evaluar el efecto de los abonos orgánicos y sintéticos sobr e el crecimiento y rendimiento del cultivo de soya. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño experimental de parcelas apareadas, el cual cons iste en el establecimiento de dos tratamientos con cuatro sub repeticiones po r tratamiento, con un área de 84m 2 por subrepetición. La fertilización orgánica se realizó con compost, hum us de lombriz y biofertilizante en dosis de 10,000 kg ha -1 , 4,488 kg ha -1 y 4,762 l ha -1 , respectivamente, el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) y ureá 46% en dosis de 382 y 119.04 kg ha -1 , respectivamente. Las variables de crecimiento evaluada s fueron, días a emergencia (%), altura de la planta (cm) y diámetro del tallo (mm). Al momento de la cos echa; altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por planta, número de granos por vainas, peso de mil granos (g), rendimiento del grano en kg ha -1 . Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) y análisis de correlación entre el rendimient o y sus componentes a través del programa estadístico JMP 7 y se realizó un aná lisis económico para ev aluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas económicas a pequeños y medianos productores. En base a los resultados obtenid os, se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la ap licación de los tratamientos con fertilizantes orgánicos y sintéticos, sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento orgánico con 1,816.61 kg ha -1 , seguido del tratamiento sintético con 1,318.38kg ha -1 sin ser estadísticamente diferentes. El análisis económic o indica que el tratamiento con fertilizantes sintéticos presenta el menor costo variable (C$ 9,021.8) y el mayor beneficio neto con (C$ 2,843.6)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), por su facilidad de adaptación y supervivencia en condiciones de sequía extrema, le confieren amplia posibilidad en zonas áridas y semiáridas. El ensayo se estableció el 06 de febrero de l 2009 en Buena Vista Sur, Diriamba, Carazo, en diseño de Bloques completos al azar (BCA). Las variables evaluadas fueron sobrevivencia, número, ancho, longitud de brotes, brotes a cosecha y rendimiento; los tratamientos fueron un testigo absoluto y diferentes dosis de compost: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 kg.planta-1. Los tratamientos se distribuyeron en 4 bloques de manera azarizada, los cuales se aplicaron en el momento de la siembra. Antes de la siembra se realizó un control manual de arvenses. La semilla fue recolectada en zonas aledañas al en sayo. La cosecha se realizó a los 120 días después de la siembra, encontrándose que ninguno de los tratamientos presentaron significancia estadística en cuanto a número, ancho y longitud de brotes, sin embargo en cuanto a la sobrevivencia, T3 (1.0 kg.planta-1) y T5 (2.0 kg.planta-1) presentaron 100% de sobrevivencia y el que presentó menor porcentaje (91 %) fue el T6 (2.5 kg.planta-1); el mayor ancho (5.25 cm) y mayor longitud (12.18 cm), se obtuvo en el T3 (1.0 kg.planta-1); el menor ancho (3.81 cm) fue el testigo absoluto y menor longitud (8.37 cm) fue el T4 (1.5 kg.planta-1); el mayor número de brotes (4.25 brotes.planta-1) fue el T5 (2.0 kg.planta-1) y el que presentó menor número de brotes (1.75 brotes.planta-1), fue el testigo absoluto; las únicas variables evaluadas que presentaron significancia estadística fueron, brotes a cosecha y rendimiento. En lo que respecta brotes a cosecha los tratamiento que presentaron mayor número de brotes a cosecha (16,667 brotes.ha-1), fueron, T3 (1.0 kg.planta-1) y T5 (2.0 kg.planta-1); y el tratamiento que presentó menor número de brotes a cosecha fue el testigo absoluto con (5,000 brotes.ha-1); en lo que refiere al rendimiento los tratamiento que presentaron mayor rendimiento fueron T5 (2.0 kg.planta-1) con (1,543 kg.ha-1) y el T3 (1.0 kg.planta-1) con (1,503 kg.ha-1) y el tratamiento que presentó menor rendimiento fue el testigo absoluto con (297 kg.ha-1).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó para comparar teocintles seis especies de teocintle de Mesoamérica. Se estableció un experimento en el Centro Experimental de Occidente, Posoltega, Chinandega en el año 2008 , para ello se utilizó el esquema de diseño de Bloque Completo al Azar, se efectuó un análisis de varianza, separación de media Tukey (∞=0.05). Los resultados obtenidos indican que las variables número de ramas laterales en el tallo, longitud de la panoja, número de granos en la mazorca, ancho del grano no mostraron diferencias significativas. En cuanto a carácter de espiguilla todos difieren estadísticamente . Se encontró correlación entre las variables, y los tres primeros componentes principales aislaron el 83% de la variación total. El análisis de conglomerado mediante el método UPGMA y distancia euclidea agrupó las seis especies estudiadas en cuatro grupos las especies Zea perennis(a) y Zea huehuetenangensis se separan de los demás teocintle. Al comparar característica morfológicas las especies de México se diferencian de las especie de Guatemala y Nicaragua, las cuales revelaron característica similares en común.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las arvenses, tanto anuales como perennes, son un problema mundial en el cultivo del maíz. El crecimiento descontrolado de las malezas puede provocar grandes pérdidas de rendimiento de este cultivo. El estudio se realizó en finca experimental El Plantel de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilómetro 43 ½ carretera Tipitapa – Masaya, municipio de Masaya, de marzo a agosto 2009. Se evaluó el comportamiento de las arvenses en el cultivo de maíz, variedad NB-6, manejado bajo dos sistemas de producción: orgánico y convencional, se consideraron como dos tratamientos, establecidos en cuatro pseudorrepeticiones. El área experimental fue de 672 m2. La distancia entre pseudorrepeticiones 1 m. Las variables evaluadas fueron: diversidad, abundancia, biomasa y cobertura de arvenses y en el cultivo rendimiento en kg/ha. El predominio de las arvenses en el cultivo bajo los dos tratamientos fue similar. Se identificaron 11familias representadas por 21 especies. De éstas, 19 en el sistema orgánico y 17 en el sistema convencional. De las 21 especies, 15 pertenecen a la clase dicotiledóneas, éstas predominaron en el sistema orgánico: Cleome viscosa L. (Frijolillo de playa), Sida acuta Burn. F (Escoba lisa) y Portulaca oleracea L. (Verdolaga) de las familias Cappari daceae, Malvaceae y Portulacaceae. Las monocotiledóneas fueron Poaceae y Cyperaceae, predominando la especie: Ixophorus unicetus Presl. ( Zacate dulce). En el sistema convencional las familia Cyperaceae y Capparidaceae, en ellas predominaron las especies Cyperus rotundus L. (Coyolillo) y Cleome viscosa (L) respectivamente. La cobertura decreció en ambos sistemas a medida que el cultivo cerraba su ciclo, mostrando comportamiento similar en ambos tratamientos. La biomasa fue mayor el sistema orgánico (6,368 g/m2) con respecto a la biomasa en el sistema convencional (5,011.1 g/m2). La familia Poaceae obtuvo mayor biomasa (3205.5 g/m2) en el sistema orgánico, a diferencia del sistema convencional. (1765.4 g/m2). En el rendimiento no hubo diferencias estadísticas significativas en ambos sistemas de manejo donde (P=0.97).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de mayo del año dos mil nueve se estableció el ensayo en la Finca El Plantel con el objetivo de evaluar el efecto de una mezcla de abonos orgánicos versus fertilización sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea maysL.). El diseño de campo utilizado fue el de parcelas apareadas, utilizando como tratamientos una mezcla orgánica compuesta por compost, humus de lombriz y biofertilizante y fertilizante sintético (completo y urea 46%) con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas por planta, longitud y ancho de la hoja, longitud de mazorcas, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron sometidos a análisis de t Student. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables evaluadas de crecimiento y rendimiento; sin embargo, el manejo convencional presentó rendimiento con un valor ligeramente más alto de 4300 kg ha-1 contra 4280 kg ha-1 del manejo orgánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció el 20 de Abril al 16 Junio del 2009, en la Unidad Productiva Hacienda Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Managua Departamento de Managua km 11 carretera Norte, entrada al carnic 2 km al lago, teniendo su ubicación geográfica en las siguientes coordenadas: 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a 56 msnm. La temperatura promedio es de 32.7°C, con una precipitación de 1400-1450 mm anuales, humedad relativa de 72% y una velocidad máxima del viento de 25.2Km/h. El propósito del experimento fue Evaluar la producción de chilote en el cultivo de maíz (Zea mays, L. ) variedad HS-5G, con los diferentes tratamientos Compost, Bocashi, Biofertilizante, Químico (Urea 46%) y la obtención de los coeficientes de cultivos “Kc” y el rendimiento “Ky”, bajo el sistema de riego por aspersión en la finca Hacienda Las Mercedes. Las dosis utilizadas fueron calculadas a parti r de los requerimientos del cultivo y un análisis de suelo realizado previo a la siembra, se aplicaron las dosis de 17,857 kg.h-1 de compost, 10,521 kg.h-1 de Bocashi 26,450 gal.h-1 de Biofertilizante todos estos abonos orgánicos fueron elaborados como parte de la investigación haciendo uso de los distintos materiales que se tienen en la finca para su composición, el fertilizante mineral con 214 kg.h- 1 urea 46%. El ensayo se estableció en un diseño de bloque completo al azar (BCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. La dimensión Total del ensayo es de 585m2 (26m x 22.5m), cada parcela era de 14m2 (4m x 3.5m) 1.5 m2 para la parcela útil. La distancia entre bloque fue de 2 m y de 1.5 m entre parcela. Las variables cuantitativas evaluadas fueron Altura de la planta, Número de hojas, Diámetro del tallo y en los componentes del rendimiento: Altura del chilote, Peso con braquia, Peso sin braquia, Longitud del chilote, Diámetro del chilote y Rendimiento por tratamiento. A los datos obtenidos se les sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Diferencias Mínimas Signi ficativas (LSD α=0.05). Utilizando Software estadístico Infostat. Los resultados muestran que la única variable que presentó diferencias significativas fue la altura de planta a los 8 días después de siembra encontrándose alturas mayor de 5.99 cm cuando el cultivo fue fertilizado con Bocashi ya que el bocashi retiene mayor humedad. Serealizo un análisis económico, logrando un beneficio neto de C$517,165 el fertilizante sintético urea 46% obtuvo una tasa de retorno marginal (37.93 %). Con respecto a las variables de riego, tomando en cuenta las etapas fonológicas del cultivo se le aplico mayor volumen de agua en la fase de emergencia y crecimiento vegetativo para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente decultivo uniforme y un coeficiente de rendimiento por lo que el químico fue el que obtuvo una menor pérdida con respecto a los otros tratamientos.