17 resultados para Lea
Resumo:
A travs de este estudio se presentan los resultados obtenidos en la cuantificacin de la biomasa y evolucin del crecimiento y el rendimiento del A. indica en dos sitios de Nicaragua. La metodologa empleada fue tomada en las normas para la investigacin de silvicultural de especie de lea del CATIE. Los resultados obtenidos del estudio, en cuanto al crecimiento medio anual, el dimetro oscilo entre 17.5 mm y 19.1 mm, para el dimetro basal entre 21.3 mm y 35.4 mm, el dimetro de copa entre 3.4 dm y 9.1 dm, y la altura vara entre 13.4 dm y 19.0 dm. En cuanto al rendimiento por rbol, el incremento medio anual para peso de fuste, vara entre 6.4 kg. Y 7.0 kg. El peso de rama entre 1.0 k g. Y 2.0kg: el peso de follaje entre 0.94 kg y 1.9 kg; el peso de lea entre 7.4 kg. Y 9.0 kg; y el peso total en verde oscila entre 8.0 kg. Y 10.9 kg. El crecimiento medio anual del volumen estreo vara entre 34.5 m3/ha. Y 35.4m3/ ha; y el volumen solido total con corteza esta entre 9.3 m 3/ ha. Y 15.8m3/ ha en verde. El componente de la biomasa area verde vara entre 64% y 76% para fuste; entre 13% y 19% para ramas: entre 11% y 17% para follaje; y entre 82% y 92% para lea. El seco el porcentaje para fuste vara entre 64% y 79% para rama entre 13% y 20% para follaje vara entre 7% y 13% ; y para lea entre 93% y 97%. Se presentaron ocho ecuaciones que predicen el rendimiento en kg, para las variables del rbol como; fuste, rama, follaje y total. El A. INDICA mostro una buena adaptacin a las condiciones edafoclimaticas de Nicaragua. Se atribuye el clima ms hmedo el mayor incremento volumtrico en santa Isabel y la fertilidad de las arcillas, del vertisol el incremento el peso de Guanacaste. Por tanto, es recomendable ejecutar plantaciones de neem con fines energtico en las reas vertisoles.
Resumo:
Este trabajo tienen como objeto evaluar el crecimiento de diez especies forestales, para la produccion de lea en la zona del valle de Sebaco, catalogada como critica en el abastecimiento de lea. la metodologias del establecimiento est descrita por CATIE (4) el ensayo fue establecido en 1982 en un diseo de bloques completa al azar (BCA) con cuatro repeticiones y diez tratamientos (las especies), el espaciamiento entre plantas en 2x2m y el nmero de rboles de la parcela til fue de nueve. se realizaron cinco mediciones 0.5, 1.7, 2.9,3.8, y 4.7 aos. las variables evaluadas fueron diametro, altura, sobrevivencia, rea basal, volumen, numero de eje, ICA e IMA, los resultados sobresalientes lo siguiente analisis de varianza para todos las variables descritas a excepcin del volumen, los tratamientos resultaron significativos al 5% no siendo as los bloques, las especies E. camaldulencis, E.citriodon, E.sepiun, E. Urophylla, fueron las que presentaron mejor comportamiento en sobrevivencia y volumen, seguida de L. Seemannii, D. regia, L. leucocephac y C. Velutine con baja sobrevivencia y volumen, C caluthyrsus y C. equisefifolia, mortalidad total. G. Sepium, L Seemannii y C. Catothyrssu prudujera mayor numero de eje/rbol (2.27-5.40)
Resumo:
La lea es la forma ms simple de biomasa utilizada en los hogares del mundo. En Nicaragua, casi el cincuenta por ciento de los nicaragenses cocinan con lea y carbn. Esta demanda de lea ha provocado sobre explotacin del bosque seco del Pacifico de Nicaragua, ocasionando degradacin progresiva del bosque. La informacin dendroenergtica de los focos de produccin de lea se encuentra dispersa y desorganizada, esto justifica la realizacin del presente estudio de sistematizacin, que servir para establecer lineamientos bsicos sobre las pautas a seguir al momento de la planificacin, seguimiento y evaluacin de proyectos y/o programas dendroenergticos. La informacin se recolect a travs de entrevistas dirigidas a responsables administrativos o tcnicos de cada entidad relevante del sector dendroenerg tico. Adicionalmente se recolect informacin bibliogrfica de documentos fsicos y electrnicos. La informacin se organiz en cuatro tpicos: Leyes/polticas: se identific la necesidad de la formulacin y adicin de leyes y/o polticas que promuevan y faciliten la inversin en proyectos de generacin elctrica renovable; Investigaciones/estudios/publicaciones: se observa buena cantidad de investigaciones y documentos educativos, sin embargo, estn desactualizados y sin contenido ambiental completo; Organizacin, poca vinculacin de las instancias gubernamentales del sector con los actores locales como las asociaciones, cooperativas y productores individuales; Produccin/comercializacin, limitada a actividades de plantacin y produccin de plntulas con fines energticos. En conclusin, el sector dendroenergtico en Nicaragua es poco atractivo a la inversin por los procedimientos administrativos, las normas jurdicas y la falta de mecanismos de incentivos y crditos. Las cooperativas y asociaciones no estn bien vinculadas entre ellas, lo que no les permite incidir en polticas a favor del sector. Sin embargo, se detectan aspectos positivos, como La Estrategia de Lea y Carbn y la insercin en muchos hogares de las estufas mejoradas como mecanismo de ahorro dendroenergtico.
Resumo:
El estudio se llev a cabo en la comarca L a Chipopa del departamento de Granada. El objetivo es analizar la estructura, composicin florstica y regeneracin natural, as como la tasa de mortalidad y reclutamiento de los individuos e n la vegetacin fragmentada de un bosque seco tropical que permita tomar decisi ones y emitir recomendaciones para el manejo. Para tal efecto, se realizaron dos mediciones del dimetro de las espec ies arbreas mayores de cinco centmetros en tres parcelas permanentes de 0.25 hectrea entre el periodo 2006 y 2009. S e identificaron 4 3 especies representadas en 26 familias botnicas , siendo las ms representativas Fabceae, Euphorbeaceae, Hipocrataceae , Mimosaceae, Rubeaceae . El incremento peridico anual promedio fue de 0.58 cm ao - 1 , una tasa de mortalidad del 7% donde el 77% es provocada por el hombre y 3% de reclutamiento. El rea basal se increment en 2 m 2 ha - 1 , la perdida por mortalidad de 1.12 m 2 ha - 1, ganancia por sobrevivencia de 2.5 m 2 ha - 1 y por reclutamiento 0.38 m 2 ha - 1 en 3 aos. El 93 % de las especies tienen uso para lea, 5% forrajeras y las m aderables 2%. L a regeneracin natural es abundante , con una alta riqueza especfica de es pecies , apropiado para el reemplazo de los individuos muertos o aprovechados, pero no se registraron las especies de alto valor comercial . C onforme el tiempo el bosque de Nandarola alcanza una estructura con rboles de todos los tamaos y una mayor compo sicin de especies, siendo muy diversificado y dinmico ; sin embargo, se recomienda aplicar tratamientos de raleo y liberacin de lianas para favorecer el incremento de las especies, as como, enriquecimiento con especies maderables .
Resumo:
En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genticos Nicaragense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableci en la Cooperativa Vicente Rodrguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV regin, distante a 33 kilmetros de Managua. Fue establecido en un diseo de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: dimetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterizacin morfolgica para la identificacin de duplicados, se lleg a la conclusin que ninguna de las 8 accesiones estn duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 das despus de la siembra, cuando el cultivo cubri con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El dimetro de las races reservantes, el peso del follaje y el nmero de races por planta, puede tomarse como parmetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluacin de la calidad culinaria realizada en las races reservantes fueron las accesiones: la ms simple y amarga en cuanto al sabor de la raz fue la accesin 2855, la ms dulce 176, la ms fibrosa 1437 y la accesin 1384 sin ninguna fibra, la que present mejor sabor fue la accesin 176 y respecto al tiempo de coccin las ms rpidas de cocinar con lea a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.
Resumo:
Chavarria, E; Hernndez, J. 2,006. Biomasa y nutrientes de rboles de sombra temporal y permanente en sistemas agroforestales con Coffea arabiga L de 5 aos en el pacfico de Nicaragua. La presente investigacin se realiz en sistemas agroforestales con caf (Coffea arbiga L.) en el Municipio de Masatepe, Nicaragua, determinando el aporte de biomasa y los contenidos de N, P, K, Ca y Mg. de la sombra temporal y permanente. Se evaluaron dos factores de estudio en un diseo de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas subdivididas: A) Tipo de sombra: temporal establecindose de forma homognea y mixtas, especies de leguminosas ms no leguminosas para sombra de caf como Cajanus cajan y Ricinus communis y en sombra permanente, especies de rboles leguminosas y/o maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea saman, Tabebuia rosea) y una parcela de caf a pleno sol, distribuidas en parcelas grandes; B) Los niveles de insumos: Convencional Intensivo (CI) y Convencional Extensivo (CE), Orgnico Intensivo (OI) y Orgnico Extensivo (OE); relativos a aportes de nutrientes, manejo de enfermedades, malezas e insectos dainos. La biomasa de sombra temporal se cuantific en 2,002 por podas y 2,003 por eliminacin de la misma. Tambin se cuantific la biomasa en la sombra permanente por podas en 2,004 y de raleo 2,005. La biomasa total por especie y tratamientos en sombra temporal y permanente, se obtuvieron a partir de los componentes hojas, tallos menores a 2 cm, tallos mayores de 2 cm de dimetro y tronco. Se tom una muestra de biomasa fresca por tratamiento, se sec al horno a temperaturas de 65 C, para obtener el contenido de materia seca. A este mismo material, se procedi a la determinacin de las concentraciones de los elementos minerales anteriormente mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que la especie de sombra temporal no leguminosa Higuera (Ricinus communis) present el mayor aporte de materia seca con 4,356 kg ha-1 en dos aos (2,002 + 2,003), representando tambin los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 82, 28, 165, 68 y 57 kg ha-1 respectivamente. Respecto a las especies de sombra permanente, sometidas al manejo de poda el nivel de sombra Il+Sg produce los mayores aportes de MS con 5,695.66 kg ha-1 a-1 de los cuales el 39 % se recicla en el sistema, este mismo tipo de sombra aporta al sistema los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 64, 55, 55, 66 y 36 % respectivamente. En el manejo de raleo el tipo de sombra que produjo mayor cantidad de MS es Sg+Tr con 9,096.89 kg ha-1 a-1 aportando al sistema el 45 %, este mismo tipo de sombra aporta al sistema las mayores cantidades de N, P, K, Ca y Mg con 67, 54, 70, 80 y 44 % respectivamente. Los porcentaje restante de materia seca y nutrientes tanto en poda y raleo correspondiente a tallos mayores de 2 cm de dimetro, es extrado del sistema como lea y postes respectivamente.
Resumo:
Se realiz una caracterizacin y evaluacin preliminar ex situ de una poblacin de teocintle anual clasificado recientemente como lea nicaraguensis por litis & Benz (2000), dicho germoplasma fue recolectado en el norte de Chinandega. Con el objetivo de conocer el comportamiento de esta especie se sembr el teocintle en todos los meses del ao 1996 en el rea experimental del REGEN (UNA). Para esto se estableci un Diseo Parcelas Divididas con dos bloques, ubicando en las parcelas pequeas los tratamientos con y sin malezas en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron estadsticos univariados y multivariados sobre 34 descriptores cuantitativos y 11 cualitativos. La investigacin demostr que el teocintle de Nicaragua responde a los periodos de luz, la floracin ocm en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero, siendo estos los meses en que se realiz la caracterizacin ex situ. El ANDEVA realizado encontr diferencias estadsticas en la mayoria de los caracteres cuantitativos (meses y tratamientos). La altura de planta vari de 1 a 5 metros; asimismo se obtuvieron promedios entre 10 y 300 "mazorcas" y entre 600 y 1500 semillas por plantas, los mayores valores se presentaron en la siembra de marw, abril, mayo y junio en ambos tratamientos, estos fueron los periodos en donde hubo un mayor desarrollo de las plantas. Los caracteres de semilla no se vieron afectados por el ambiente ( 4-6 caripsides por "mazorca", 7. 10 milmetros de longitud, grosor de 3-6 milmetros y ancho de semillas de 3-5 miliEl anlisis de Componentes Principales determin que los tres primeros componentes aportan el83 % de la variacin. El primer componente retuvo el 58 % de variacin total y qued conformado por caracteres de inflorescencia, altura de planta, caracteres de hoja, nmero de entrenudos, nmero de semillas por planta, nmero de tallos laterales y altura al primer entrenudo con "mazorcas". Se identificaron tres grupos bien definidos mediante el anlisis de Conglomerados (Ward's). Los meses de Marzo y Abril conformaron el primer Cluster. Los meses de Mayo, Junio y Julio establecieron el segundo ncleo, lo cual indica comportamiento similar para los tratamientos evaluados. El tercer grupo lo integraron los meses de Agosto y Septiembre con malezas metros.
Resumo:
A partir del 12 de octubre de 1492, el mundo ya no fue el mismo. El almirante Cristbal Coln tocada tierras de un nuevo continente, al que llamara Amrica. Cuando descubri Las Antillas, encontr que estas islas estaban habitadas por diversas tribus donde la agricultura era el epicentro de sus vidas, de sus usos y costumbres. De ella se han heredado muchas y se encuentran vigentes de uso cotidiano. El presente trabajo hace descripcin de algunas de estas vigencias y se citan ejemplos de su variada influencia como los nombres de: man (Arachis hypogea L.), maz (lea mays L.) guanbana (Annona muricata L.), pitahaya (Hyfocereus undatus B & G) y tabaco (Nicotiana tabacum L.), en usos particulares en el caso del mamey (Mammea americana L.), icaco (Chysobafanus icaco L.) y yuca (Manihot esculenta C.), con propsito alimenticio el quequisque (Xanthosoma sagittifolium Shott), batata (lpomoea batatas L.) y topee tambo (Caffathea affonia) y de origen autctono como la pia (Ananas comosus L.), nancite (Byrsonima crassifolia H.B.K.), guayaba (Psidium guajava L.), coco (Cocos nucifera L.), camito (Chysophylum caimito L.), guayacn (Guayacum sanctum L.) y la caoba ( Swietenia microphyfa L.).
Resumo:
En el municipio Tipitapa, Departamento de Managua, en un sistema silvopastoril, se llevo acabo un estudio con el propsito de evaluar la influencia de la estructura de las arbreas sobre algunas variables de la produccin del pasto. Las arbreas fueron caracterizadas a partir del clculo de la densidad de individuos pertenecientes a las categoras fustales y brinzales, en parcelas de 20 m x 20 m. As mismo fueron tomadas variables de altura, dimetro y longitud de copa. Para el componente herbceo (pasto) se evalu la incidencia de las arbreas a partir de la densidad del pasto en parcelas bajo sombra y parcelas a pleno sol; adems de la variable, nmero y longitud de brotes. Se encontraron un total de 20 especies leosas, de las cuales cuatro son tiles como forrajeras, siendo las restantes proveedoras de sombra y otras (3 especies) fijadoras de nitrgeno. Las especies ms representativas con base en la abundancia relativa son: Tabebuia rosea (53.93%), Pithecellobium dulce (26.35%), Azadirachta indica (10.19%). Las leosas, en la categora de fustales presentan densidades dentro del rango del nmero de rboles reportados en sistemas de rboles dispersos en potreros en Centroamrica .Los valores de dimetro y altura promedio son de 1.0 cm. y 0.92m, respectivamente. El porcentaje de cobertura generado por las leosas es de 10.6. Mediante anlisis estadstico se determin que no existen diferencias entre la densidad del pasto (p > 0.05) entre parcelas bajo sombra. De la misa forma, no se encontraron diferencias (p > 0.05) entre parcelas a 5m y la densidad de parcelas a pleno sol. Se encontraron diferencias (p < 0.05) entre la densidad de pasto en parcelas bajo sombra ubicadas a 10m del centro de rboles y la densidad de pasto en parcelas a pleno sol. De la misma forma, el anlisis revel diferencias estadsticas (p < 0.05) en cuanto al nmero y longitud de brotes y correlacin entre las variables rea de copa y abundancia de las arbreas con las variables nmero de brotes y longitud de brotes.
Resumo:
Se estableci un experimento de un sistema agroforestal con el cultivo de caf en el ao 2001 en el Municipio de Masatepe, Nicaragua; establecindose en las parcelas principales especies arbreas leguminosas y no leguminosas y en las subparcelas niveles de fertilizantes orgnicos y qumicos aplicados a diferentes cantidades para el manejo de la fertilidad del suelo, enfermedades, plagas insectiles y malezas, con el propsito de establecer los cambios en la fertilidad del suelo, la produccin de residuos vegetales y el balance de Nitrgeno. Para la determinacin de las variables del suelo, mineralizacin del nitrgeno, carbono y biomasa microbiana se extrajo por parcela experimental un volumen de suelo para constituir una muestra compuesta. Para la produccin de biomasa fueron muestreados dos rboles por parcela y determinados los contenidos de N; fue considerada la cantidad de N aportados por la adicin de fertilizantes orgnicas y qumicos. El N extrado por medio de la cosecha (grano uva) fue determinado para incluirlo en el balance. Los resultados muestran que se produce una menor acidez del suelo, y estadsticamente diferente en el Orgnico Intensivo comparado al manejo Convencional Moderado, y similar comportamiento en Fsforo, Potasio y la biomasa microbiana. En tanto la CIC, el N y el C total , result menor en el 2004 con respecto al 200l, en ambos aos no hubo diferencias estadsticas entre los tratamientos. La tasa de mineralizacin del N es menor en el tratamiento a pleno sol con fertilizante qumico con respecto a los tratamientos con sombra arbrea; mientras que los fertilizantes orgnicos muestran ser diferentes estadsticamente con respecto a fertilizantes qumicos aplicados al suelo. Las cantidades de residuos vegetales producidos por la poda es dado por lnga. laurina, sin embargo, en el raleo Tabebuia. rosea la supera en esta actividad. El balance de Nitrgeno resulta negativo en los niveles de fertilizante Moderado Convencional y Orgnico Moderado dado que las extracciones por cosecha de los frutos de caf y extracciones de lea son superiores a las adiciones de N va fertilizacin provocando un empobrecimiento de este elemento mineral en el suelo.
Resumo:
En el ao 2000 se establecieron dos repeticiones de un ensayo de caf, en el Centro de Capacitacin y Servicios Regionales del Caf del Pacfico Sur UNICAFE; una tercera repeticin fue establecida en el ao 2001 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA) del INTA, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua. El propsito general del ensayo fue evaluar la influencia de diferentes tipos de sombra: Simaruba glauca + Tabebuia rosea (SGTR), Simaruba glauca + Inga laurina (SGIL), Samanea Saman + Tabebuia Rosea (SSTR), Inga laurina + Samanea saman (ILSG) y un cafetal a Pleno sol (PS), con dos niveles de insumo Convencional intensivo (CI) y Convencional moderado (CM), sobre la produccin y rendimiento de caf oro y la valoraron de los servicios ambientales como Biodiversidad, Captura de carbono, Conservacin de suelo y de agua. Adems, se incluyeron los tratamientos orgnico intensivo (OI) y Orgnico moderado (OM). Se determin que la sombra afect la produccin de caf oro, pero mejor el rendimiento en comparacin al cultivo a pleno sol. La combinacin de sombra de SGTR interactuando con las aplicaciones de insumos orgnicos intensivos, registr mejor produccin promedio (2674 kg oro ha -1 ) de la cosecha 5, superando al tratamiento a pleno sol con uso de insumos convencionales intensivo. Cafetales bajo especies arbreas y nivel de sombra adecuada con un manejo orgnico intensivo pueden llegar a la misma produccin que el cultivo a pleno sol con un tratamiento intensivo convencional. Adicional a esto, los sistemas con sombra mejoran la calidad y las condiciones ecolgicas, tambin agregan valor por la madera, lea y frutos producidos y/o el pago por los servicios ambientales. El tratamiento SGTR brind las mejores condiciones de hbitat y conservacin de suelo, sin embargo, respecto a la fijacin de carbono la combinacin SSIL fue superior (24.41 SGTR vs 92.64 SSIL). Futuras investigaciones debern evaluar ms detalles sobre el efecto, uso y valor ecolgico de especies de sombra y su influencia particular en la calidad en taza a diversas altitudes.
Resumo:
El presente trabajo, busca trascender el nivel descriptivo morfolgico de las especies forestales ya que pretende profundizar en el conocimiento de la relacin que existe entre estos, el medio ambiente y las comunidades que las manejan. Nuestro principal objetivo es profundizar en el conocimiento botnico dendrolgico y de uso de las especies y revertir estos conocimientos hacia las comunidades, para elevar la eficiencia en el uso de este, e inicios y conocer la flora arbrea de la regin. Se colectaron 151 ejemplares de herbario de las cuales se identificaron 106 especies diferentes, cada una con su descripcin dendrologica, geogrfica y ecolgica. Se cuenta con fichas de uso para 106 especies en ambas comunidades, donde se reportan sus usos con el registro de calidad importancia, frecuencia de usos y datos de auto ecologa de cada especie Los usos ms importantes de las especies son las de lea. Poste, comestible, medicinal, pero tambin se reportan otros usos.: tablas, proteccin de fuentes, forrajes, construccin, implementos de carretera , carbn, solera, artesana, arados, regla, y renglones, jabn cercas vivas, tendel, pilas de pilar arroz, alfajillas, marcos de tijeras, pegamento, vigas , cobo de hacha o tajonas, trojes, mecates, azadores, cordel, recipiente , sombra, materia prima para capotes plataforma de camiones, ornamentales, poste de corral, pilares. Tomando en cuenta la calidad importancia y frecuencia de uso, resulta de mayor relevancia el Calvcopylum coniddissimun, Guara grabra, Glirciidia Sepiun, Bauhuinia ungulata pithececellobiun lanceulatum y guazuma ulmifolia, aunque de estos se le da una valoracin diferente en cada cooperativa. Las especies mencionadas con gran multiplicidad de usos dentro de amabas cooperativas, son de mucha importancia siendo estas especies nativas bien aceptadas, las que se podran utilizar dentro de futuros proyectos agroforestales, proteccin de cuencas y utilizando as esta informacin en programas de extensin.