35 resultados para Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de seleccionar progenies promisorias de semilla sexual de papa, procedentes del CIP (11) y Programa de la India (3) se estableció este ensayo el 21 de septiembre de 1994, utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones, en la estación experimental del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA-RB-3), ubicada a 1 350 msnm, humedad relativa del 91 por ciento, temperatura promedio mínima 15 °C/máx 26 °C, cuyos suelos son de textura franca bien drenada, medianamente profundo a profundo, con una precipitación durante el ensayo de 622 mm. Los resultados obtenidos muestran que todas las progenies híbridas enviadas por el CIP mostraron buena velocidad de emergencia en especial SERRANA x LT-7, con respecto a los lubridos de la India. En general el porcentaje de sobrevivencia fue mayor del 80 por ciento para la mayoría de las progenies el cual es un índice aceptable, a excepción de 104.12 LB x TS-4.En la altura final de la planta no hubieron diferencias significativas entre híbridos, solo fueron superiores a KATADIN x TS-10. En cuanto al rendimiento, la progenie HPS­ II/67 mostró ser superior a las demás con 6.2 kg/m2. El número total de tubérculos por metro cuadrado {740) y tubérculos por planta (7) fue superior en la progenie TS-6 x TPS-67. Las progenies de ambos programas mostraron rendimientos por metro cuadrado de más del 50 por ciento con tubérculos mayores de 5 gramos. No se presentó incidencia de virus para ambas progenies, las tres progenies provenientes del Programa de la India presentaron mayor resistencia a tizón tardío (Phytophthora infestans, Mont. D.bary).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Estación Experimental La Compañía, Carazo, en el ciclo de primera de 1997, se realizó un estudio de caracterización y ensayo de rendimiento de 19 genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L) de variedades comerciales, líneas promisorias y élites seleccionadas por el Sub Programa Nacional de Frijol. La caracterización se en marcó en un ensayo de rendimiento con parcelas distribuidas en un arreglo de B.C.A. con 4 repeticiones de 6 surcos y 5 m de longitud donde se seleccionaron 10 plantas por repetición. Para la caracterización se tomaron datos de 33 caracteres cualitativos y cuantitativos utilizando la metodología descrita por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con algunas modificaciones, y otras variables fenológicas (vegetativa y reproductiva) y evaluación de enfermedades. Para los caracteres cuantitativos se reportan la media, valores mínimo, máximo y desviación estándar, coeficiente de variación, para rendimiento y variables relacionadas correlaciones de pearson y para caracteres cualitativos la moda estadística. El ensayo de rendimiento indica que hay diferencia significativa entre tratamientos Pr= O.0001 y un CV = 11.37 porciento. Se presentaron 6 categorías estadísticas según Tukey al 95 por ciento, el mayor rendimiento promedio fue obtenido por la línea Dor 576 con 1906.2 kg/ha y el menor por el testigo Estelí 150 con 1036.5 kg/ha. El testigo Dor 364 con rendimiento de 1635.4 kg/ha no fue superado estadísticamente por ninguno de los genotipos evaluados; de forma numérica es superado por 4 genotipos, 16 tratamientos presentaron un comportamiento estadísticamente similar a este testigo. El testigo Estelí 90A fue superado estadísticamente por los genotipos Dor 576 y Dor 531 y numéricamente por 15 líneas. El testigo Estelí 150 es superado estadísticamente por 11 tratamientos y numéricamente por 18 líneas. Se elaboró un catálogo descriptivo para los 19 genotipos estudiados, siguiendo los procedimientos internacionales de ordenamiento y codificación propuestas por el Consejo Internacional de Recursos Fito genéticos (IBPGR 1982) ver anexos. En la evaluación de enfermedades la línea Eap-4 presentó la menor severidad a la enfermedad presente, bacteriosis (Xanthomonas campestri pv phaseoli)(Smith)Dye.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera del 2001 se establecieron dos ensayos en las localidades La Compañía y La Conquista pertenecientes al departamento de Carazo con el objetivo de evaluar el comportamiento de 34 genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y 2 genotipos de frijol tepari( Phaseolus acutifulius G.). en cuanto a caracteres de rendimiento y desarrollo. Estos materiales fueron proporcionados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). El diseño utilizado fue de bloques incompleto con 3 repeticiones. Los resultados de campo se procesaron mediante el programa de sistema análisis estadístico (SAS), la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.05 de error para las variables evaluadas y la correlación de Pearson. Las variables evaluadas días a floración, madurez fisiológica, peso de 100 granos, y rendimiento mostraron diferencias estadísticas entre genotipos en cada localidad. La variable granos por vaina, solamente en una localidad resultó significativa, la variable número de vainas por planta no fue significativa en ambas localidades, ningún genotipo supero en cuanto al rendimiento a las variedades utilizadas como testigos. Los genotipos que superaron en precocidad a madurez fisiológica a los testigos en las dos localidades son INB 37, INB 39 y G 40068. Los genotipos con mayores incidencia al virus del mosaico dorado (BGMV) fueron SEA 15, SEA 17, SEA 19, SEA 21. SEA 22 y G 1977, los de mayor incidencia a mancha angular (Isariopsis griseo/a Sacc.) fueron G 40068, G 40159 y PINTO VILLA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en el centro experimental La Compañía, San Marcos Departamento de Carazo, Nicaragua en la época de primera (junio–agosto del 2004), con el fín de caracterizar y evaluar el comportamiento de 7 genotipos de frijol rojo, proporcionadas por el Programa Internacional de Viveros de Adaptación y Rendimiento, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) , en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Fue establecido un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones; el tamaño de la muestra fue de 10 plantas para caracteres cuantitativos y para los cualitativos se basó en el aspecto de predominancia de caracteres. Se realizó el análisis de varianza y la separación de medias por Tukey al 95% de confianza para las variables del rendimiento y sus componentes; así como la media, desviación estándar y coeficiente de variación para caracteres relacionados al desarrollo y crecimiento. Fueron evaluados 18 caracteres cuantitativos y 15 cu alitativos. De acuerdo con los resultados la semilla se clasificó como pequeña, con forma ovoidea, alargada ovoidea y arriñonada recta en el lado del hilo, esta última con mayor frecuencia; el grano presentó color, rojo claro con testa brillante y rojo marrón oscuro con testa intermedio, predominan do el color rojo claro con testa brillante. Los análisis estadísticos indican que solo dos genotipos difirieron estadísticamente en cuanto al rendimiento, obteniendo el mayor valor el SRC 1-12-1-43 con 2203.9 kg ha -1 , no mostrando diferencias estadísticas las demás variables relacionadas. Todos los genotipos mostraron hábito de crecimiento arbustivo indeterminado (IIb). Respecto a las variables fenológicas se observaron rangos de 36 a 38 dds para el número de días a floración, los días a madurez fisiológica oscilaron entre 62 y 68 dds y los días a cosecha entre 66 y 72 dds, ubicándose de esta manera como materiales precoces. Todos los materiales presentaron daños de las enfermedades mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris Frank) y mancha angular ( Isariopsis griseola Sacc) con niveles de severidad intermedia con excepción de los genotipos SRC 1-12-1-43 y MPN 103-25, que mostraron susceptibilidad a la mustia hilachosa; sin embargo estos alcanzaron los mayores rendimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la comunidad de Mancico, ubicada en el municipio de Somoto departamento de Madríz, Nicaragua, durante la época de postrera (septiembre- diciembre, 2004), con el objetivo deevaluar 36 genotipos de frijol común(Phaseolus vulgaris, L) para identificar material genético promisorio en base al rendimiento. Los genotipos en estudio provienen del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).Como testigo fueron utilizadas las variedades TIO CANELA, BRIBRI y SEA-5. El diseño utilizado fue un látice de 6 * 6, con parcelas de 4 surcos de 5 metros cada una, separados a 0.5 m y tres repeticiones. Se realizó análisis de varianza y separación de medias a través de Tukey al 5%. Fueron evaludas una variable sobre fenología y cinco sobre rendimiento, se observaron amplios rangos de comportamientos entre fenología y rendimiento. Respecto a la variable fenológica se observó una alta significancia, encontrándose comportamientos de precoz a tardíos con períodos de 34 a 38 días; los componentes del rendimiento fueron de significativo a altamente significativo para el número de plantas cosechadas; número de vainas por plantas y peso de 100 granos; no obstante, granos por vainas resultó no significativo y en rendimiento se encontraron diferencias significativas mostrando promedio de 81 a 565.00 kg/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz rojo (Oryza sativaL.), es una especie de arroz considerada una amenaza agronómica en la producción de semilla y siembr as comercialesdebido a que se comporta como una maleza que afecta la productividad del cultivo del arroz. La investigación se realizó durante el I semestre del año 2015 en plantaciones de arroz bajo inundación del Centro de Cooperativas arroceras del valle de San Isidro (CECOOVASI), Matagalpa. Los objetivos fueron determinar la cobertura de arroz rojo,y valorar las prácticas de manejo de esta maleza utilizadas por agricultores cooperados y cinco agricultores privados utilizados como testigos de referencias. La investigación fue de naturaleza no experimental, y dispuso de las técnicas de observación y encuesta para determinar cobertura.Para valorar las prácticas de manejo se utilizó la técnica del muestreo, mediante la metodología propuesta por el Instituto de Investigación de Arroz (IIA) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Las variables evaluadas fueron cobertura de la maleza y su efecto en los rendimientos, y número de plantas en relación con el manejo o la combinación de manejos utilizados. Se determinó que el efecto en los rendimientos es ligero , cuando se tienen porcentajes de cobertura de menos de 5%,con rendimientos de más de 8410kg ha-1. Con cobertura de 5 –15%, el efecto de la maleza es medio, con rendimientos entre 6469 –8410kgha-1,mientras que porcentajes de cobertura entre 15-20%, tienen efectos altos en los rendimientos, que oscilan entre 5175–6469kgha-1. Los resultados reflejaron que las combinaciones de prácticas son el método más efectivo para el manejo del arroz rojo. El sistema Clearfield con 490 plantas por hectárea, de la maleza es el más efectivo, con infestación ligera. La combinación de prácticas más utilizada por los agricultores encuestados fue dos falsas germinaciones + siembra en fangueo + dos controles manuales , la cual presentó infestación media, con 4234 plantas por hectárea de arroz rojo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se realizó en los terrenos de la Cooperativa Democrática "El Viejo", ubicada en el municipio de El Viejo; se evaluaron nueve lineas promisorias de arroz en una Prueba Preliminar de Rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, el ensayo se estableció en condiciones de secano favorecido, con el método de siembra a chorrillo, por lo que el Programa de Validación Tecnológica (P.V.T) de la Asociación Nicaragüense de Arroceros (A.N.A.R.), inició el presente trabajo para evaluar los materiales genéticos ECIA y C.T. Los materiales ECIA procedentes de Cuba y los materiales IG y CT originarios del Centro Internacional de agricultura Tropical , Cali Colombia. Los datos cuantitativos se analizaron con el programa MSTAC, aplicándoles análisis de varianza (ANOVA), con sus respectivas pruebas de medias. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronónúcas, componentes del rendimiento y adaptabilidad a la zona de secano, se realizaron los análisis, de las nueve lineas promisorias de arroz de las cuales se seleccionaron las líneas ECIA 31-6066, la ECIA 2l3-F4-A-153, la ECIA 382-4-2-J-6 y la CT- 9506-18-11P-2PT, además que en la selección de estas líneas se tomaron en cuenta todas las variables medidas, tanto las cuantitativas como las cualitativas, o sea que se seleccionaron aquellas que presentaron comportamiento de manera integral, las cuales seguirán siendo estudiada; para luego ser evaluadas en prueba de adaptación regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mejoramiento genético de arroz (Oryza sativa L.) en Nicaragua se ha basado principalmente en la introducción y posterior evaluación de materiales genéticos provenientes principalmente de centros internacionales como: el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia. En este trabajo de investigación se evaluaron materiales genéticos introducidos del CIAT y un testigo nacional: INTA DORADO. El ensayo de campo consistió en un experimento unifactorial en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). En total se evaluaron 13 variables con cuatro repeticiones. El análisis de los resultados de campo permitió identificar un material genético; el CT-15765-12-1-4-2-1-M como el único que superó significativamente en cuanto a rendimiento de grano al testigo nacional INTA DORADO. Además, dicho material genético fue el de mejor calidad industrial. Se recomienda en lo general evaluar materiales genéticos en otras localidades y durante varios ciclos agrícolas a fin de determinar la adaptabilidad y estabilidad de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio para determinar la variabilidad genética de 35 accesiones de yuca colectadas en territorio nicaragüense, se incluyó como material de referencia 14 accesiones introducidas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia y 3 introducidas de Brasil, con el objetivo de identificar duplicidad de accesiones y comparar la estructura genética de las accesiones colectadas en Nicaragua. Los análisis de diversidad se obtuvieron de los datos de 9 m arcadores microsatélitestipo SSR. Se detectó un total de 47 alelos en los nueve microsatélites, el número de alelos varió de 3 a 9, con un valor medio de 5. El índice de diversidad genética fue alto de 0.61. El valor promedio del PIC fue de 0.60, demostrando que los marcadores más informativos y polimórficos fueron el SSRY 100, GA-131y GA-12, con alto poder de discriminación. El análisis molecular de varianza mostró que la mayor diferencia existe dentro del grupo, no así entre grupo. La mayor distancia genética determinada entre los grupos fue entre el grupo de Matagalpa con las Internacionales, presentando menor distancia las RAAS con las Rio San Juan, mientras que el grupo de Río San Juan y RAAS, presentaron la mayor identidad genética. El análisis de conglomerado mostró un coeficiente de correlación cofenética de 0.82 el cual agrupo ó seis grupos genéticamente idénticos. La información genética obtenida permitirá reducir las accesiones idénticas y seleccionar las de interés genético, para garantizar un manejo sostenible de los recursos que se dispone en el banco de germoplasma del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria y Biotecnología (CNIAB) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte del trabajo conjunto del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN). Se identificaron las prácticas de adaptación al cambio climático que se están implementando en tres fincas del departamento de Matagalpa y se analizó el impacto de las mismas a nivel socioeconómico y ambiental. Según el estudio Tortillas en el Comal (TOR – por sus siglas en inglés), se espera un aumento en las temperaturas medias anuales (alrededor de 1° C en la década de 2020 y 2° C en la década de 2050). Las temperaturas mínimas y máximas diarias serán más altas. Habrá un déficit creciente del agua debido a una menor precipitación y altas tasas de evap otranspiración de las plantas (...) el déficit hídrico del suelo que va a empeorar el estrés por calor para las plantas, reducirá significativamente los rendimientos y representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria. (Eitzinger et al., 2012). Sin embargo, se ha logrado determinar que las prácticas de adaptación al cambio climático implementadas por los productores han tenido un impacto positivo. A nivel social, la diversificación de los medios de vida permite el abastecimiento alimentario suficiente para contrarrestar la problemática de los meses de escasez en las zonas cafetaleras. A nivel económico, la cosecha de agua y las estrategias de alimentación de verano en bovinos aseguran la producción de lácteos y carnes aún en tiempo de sequía en las zonas ganaderas. Y, finalmente a nivel ambiental, se ha mejorado la calidad del suelo mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en café y cacao y el uso de Canavalia ensiformis para la recuperación de suelos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVAT) , Las Mercedes. Ubicado en el km 11 carretera norte, entrada al CARNIC 800 m al norte con coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a 56 msnm, durante la época lluviosa de postrera del año 2014.. Las precipitaciones durante el ciclo del cultivo fue de 660.5 mm, temperaturas de 23.2°C - 32.5° C y humedad relativa de 77%. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, pertenecen a la serie Las Mercedes, con textura franco arcillos o . El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz variedad nutrinta amarillo bajo tres tratamientos, el primero con fertilizante tradicional (12 - 30 - 10 y urea ), el segundo con fertilizantes nuevos (fertimaiz y nitro xtend) y un tes tigo. Se estableció un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro r epeticiones y tres tratamientos, Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT. La dimensión total del ensayo fue de 410.8 m 2 . Los resultados muestran que hubo diferencias significativas para las variables: diámetro de tallo (18.80 mm ) y promedio número de hoja ( 9.48 ) reflejándose los mejore s resultados con fertilizantes nuevos . L as variables: altura de planta (219.26 cm) , área foliar (702.05 cm 2 ) , longitud de espiga (47.60 cm) y rendimiento (4246.10 kg ha - 1 ) no presentaron diferencias significativas. Los principales insectos encontrados corresponden al orden lepidóptera con mayor número de familias, en cuanto al porcentaje de incidencia de insectos plagas lo s mayores datos pertenecen a Dalbulus maidis con el 60%. En la no aplicación de fertilización se presentó mayor rentabilidad económica y por cada córdoba invertido recupera el córdoba más C$ 2.9.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental ele pastos y forrajes "Santa Rosa", de la Comisión Nacional de Ganadería, ubicada al Norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, se realizó el ensayo acerca de los efectos de diferentes dosis y momentos de aplicación de nitrógeno, sobre la producción y calidad de semillas de A. gavanus Kunth CIAT 621. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con bloques completamente al azar con arreglo bifactorial. Se probaron cuatro dosis de fertilizante nitrogenado (urea al 46%): 50, 75, 100 y 125 kg/N/ha/corte, y un testigo (sin fertilizar), además de tres momentos de aplicación del fertilizante (al momento del corte, 15 y 30 días después del corte de uniformidad) Los resultados demostraron que tanto las dosis como los momentos tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01), sobre los componentes estructurales del rendimiento: tamaño de inflorescencia y número de tallos reproductivos por hectárea. Otros como: tamaño del raquis, número de raquis y número de ramificaciones, no mostraron diferencia significativa para dosis, ni para momentos de aplicación. Además, las dos is de nitrógeno influyeron más sobre el rendimiento de semilla, que los momentos de aplicación. La prueba de proporciones "Z", fue el estadístico de prueba utilizado, para analizar la calidad de la semilla, por la diferencia de proporciones entre las medias comparadas de los tratamientos. La variable de calidad de semilla pura, reflejó su mayor valor con el momento de aplicación 30 días después del corte de uniformidad (57.18 %), presentando únicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicación de nitrógeno al momento del corte de uniformidad; respecto a las dosis aplicadas el máximo valor le correspondió a los 100 kg/N/ha/corte con 57.9 %, mostrando diferencia significativa (P<0.05), solamente con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El porcentaje de germinación fue más alto para el tratamiento de aplicación del nitrógeno a los 30 días después del corte de uniformidad con 48.7 %, teniendo únicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicación al momento del corte de uniformidad; sin embargo, la mayor germinación se registró con la dosis de 100 kg/N/ha/corte (49.5 %). mostrando solamente diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El valor cultural, mostró una tendencia igual a las dos variables de calidad anteriores, por factores separados (dosis y momentos). El mayor valor obtenido fue con la dosis ele 100 kg/N/ha/corte(28.67 %), siendo estadísticamente igual (P>0.05), con las dosis de 50, 75 kg/N/ha/corte y el testigo; únicamente resultó diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. Además, el momento a los 30 días después del corte de uniformidad (27.99 %), fue diferente estadísticamente (P<0.05), a la aplicación de nitrógeno al momento del corte de uniformidad. Este resultado se debió a que el valor cultural es un índice compuesto, producto de ambas variables (%de semilla pura y % de germinación). Por otra parte, el valor cultural mostró que al interactuar ambos factores (momento y dosis), se registró un alto valor de pureza y germinación con respecto al obtenido por efecto de factores separados; el mayor valor obtenido fue con el momento de aplicación a los 30 días después del corte de uniformidad y la dosis de 50 kg/N/ha/corte (34.2 % de semilla pura y germinable).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon dos niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza, sobre la ganancia de peso en borregos criollos. Un total de 12 borregos fueron asignados aleatoriamente en tres grupos, utilizando un arreglo en Diseño Completamente al Azar. Las raciones experimentales se basaron en una dieta básica de forraje de pasto colonial (Panicum maximun), para los tres grupos, suplementando ad-libitum a los grupos 2 y 3 con bloques de melaza con un 5 y 10% de urea respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticas entre tratamientos (P<0.01) para la variable ganancia media diaria de peso. Para los grupos 2 y 3 se observaron consumos de 470 y 375 gramos de bloques de melaza con ganancia diaria de peso de 65 y 32 gramos respectivamente, el grupo 1 observó pérdidas de peso (30 gr/animal/día). El grupo 2 obtuvo ganancias económicas de $ 2.09 dólares por animal durante los 77 días que duró el ensayo en el Centro Experimental "Santa Rosa” (PNP). Se concluye que los niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza constituyen una alternativa alimenticia para rumiantes, que puede ser usada en nuestro país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Centro Naciones de Granos Básicos “HUMBERTO TAPIA BARQUERO” campo experimental San Cristobal, Managua en el período comprendido de Junio a Septiembre de 1990. Los factores en estudio fueron cuatro niveles de nitrógeno (0, 45, 90 y 135 Kg N/ha) y cuatro densidades poblacionales (114,000, 171,000, 228,000 y 285,000 plantas/ha), con el objetivo de determinar el efecto de le densidad poblacional y de los niveles de nitrógeno sobre el rendimiento de grano del sorgo variedad PINOLERO 1, y determinar el efecto de les Interacciones de los factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseño empleado fue parceles divididas con arreglo de tratamientos en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, colocando le densidad poblacional en la parcele grande y los niveles de nitrógeno en la sub-parcela. En las variables analizadas no se observaron diferencias significativas exceptuando en la variable panojas cosechadas por parcela útil donde se observó el efecto de las densidades poblacionales. Los niveles de nitrógeno no ejercieron efecto significativo en ninguna de les variables. Para obtener mayor precisión en los resultados se hicieron pruebas de contraste ortogonales para les variables estudiadas, en las cuales no se encontró diferencias significativas. Los rendimientos más ellos se obtuvieron con le interacción de la densidad poblacional de 228,000 plantas/ha con el nivel de nitrógeno de 45 kg/ha. El más bajo se obtuvo con le interacción de la densidad poblacional de 228,000 plantas/ha y el nivel de nitrógeno de 135 kg/ha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental de Café del Pacífico Central Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya" se realizó en los meses de Junio a Diciembre 1991, el presente trabajo con el objetivo de determinar el efecto del frijol común Phaseolus vulgaris L. como cultivo intercalado sobre el crecimiento y rendimiento del café coffea arabica L. y las malezas. Se usó un diseño de bloques completos al azar (B.C.A.) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: Frijol en primera (Junio - Agosto), frijol en postrera (Septiembre - Noviembre) frijol en primera más postrera (Junio - Agosto, Septiembre - Noviembre) y sin frijol (testigo) dando como respuesta que el frijol común como cobertura en las calles de café tuvo influencia sobre la abundancia y dominancia de las malezas, y con respecto al cafeto, los resultados obtenidos en los tratamientos en estudio mostraron que no existe diferencias significativas estadísticamente en la influencia del frijol común sobre todas las variables estudiadas en el cafeto. El cultivo intercalado del frijol común no influyó en la producción del café; ejerció control sobre las malezas y presentó rendimiento adicional en la misma área donde se encuentra el cultivo del café.