5 resultados para CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS SUELO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas agroecológicas en plantaciones de café ( Coffea arábica L.), son necesarias para el mantenimiento y aumento de la fertilidad de los suelos y el manejo sostenible de las plantaciones. Este estudio se realizó de junio de 2009 a enero de 2010 en el Jardín Botánico y en el Centro Experimental Campos Azules, en Masatepe, Nicaragua. El propósito fue evaluar dos prácticas agroecológicas y un manejo convencional en el cultivo de café y su influencia en la fertilidad física, química y biológica del suelo. Se utilizó un arreglo unifactorial en diseño bloques completo al azar (BCA) con tres repeticiones. Las variables fueron densidad aparente, porosidad, retención de agua, materia orgánica, nitrógeno total, carbono orgánico, pH, capacidad de intercambio catiónico y cuantificación de bacterias y hongos. No existen diferencias entre los componentes de la fertilidad física y química del suelo, sin embargo, los sistemas con prácticas agroecológicas registran mayor porosidad y retención de humedad, y menor densidad aparente; así como valores más altos de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, carbono orgánico, nitrógeno total y pH. No se registra diferencia en las poblaciones de bacterias, pero sí de hongos en el período lluvioso. El rendimiento acumulado de café no difiere pero existe una tendencia en los sistemas agroecológicos al aumento. Los resultados sugieren que la implementación de prácticas agroecológicas contribuye de manera sustancial con la fertilidad global del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura del suelo, es el ordenamiento de las partículas individuales en partículas secundarias o agregados y el espacio poroso que llevan asociado, todo como resultado de alteraciones físico-químicas entre las arcillas y los grupos funcionales de la materia orgánica. El propósito de este estudio es evaluar la estabilidad estructural del suelo para contribuir a un mejor uso y manejo sostenible de este recurso. El estudio se realizó en la finca El Plantel de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 30 carretera Tipitapa – Masaya, localizada entre las coordenadas 12º 06` 24`` y 12º 06` 30`` latitud norte y 86º 04` 46`` y 86º 05` 27`` longitud oeste. La metodología del estudio consistió en evaluar la estabilidad estructural de los agregados del suelo en parcelas con diferentes cultivos a establecer. En cada parcela se evaluaron los siguientes parámetros: Estabilidad Estructural, Textura, Materia Orgánica, pH, Porosidad, Conductividad Eléctrica, Densidad Aparente y Densidad Real. Los resultados indican que existen suelos sometidos altamente a la agricultura, los cuales en su mayoría presentan horizontes poco profundos, contienen niveles de medio a alto de materia orgánica, niveles bajo de estabilidad de los agregados del suelo, un tipo de suelo que va de franco arenoso a franco limoso arcilloso y franco arcilloso limoso, es un suelo de pH ligeramente ácido a neutro. Sin embargo estos suelos tienen potencial para la actividad agropecuaria, siempre y cuando se realicen prácticas de manejo adecuadas, para garantizar la sostenibilidad del recurso suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar los efectos de los sistemas de cultivo - arboles - pastos sobre la erosión laminar y la calidad de suelo, en tres fincas de la micro cuenca Tecomapa, municipio de Somotillo - Nicaragua ; f ueron estable cidas en cinco usos de la tierra: q uema tradicional (Q); sistema agroforestal Quesungual (SAQ ); bosque secundario (Bs ); potreros mejorados con Brachiaria sp - Marandú , (Pm); y sistema silvopastoril (SSP), 30 sub parcelas de 10 m 2 con 10 varillas cada una , y monitoreados diez indicadores de calidad de suelo durante 2011, 2012 y 2013 . Como resultado , la tasa de erosión neta positiva (ganancia) fue clasificada de moderada (10 a 50 t ha - 1 a - 1 ) en los sistemas de BS y Pm, y de alta (50 a 200 t ha - 1 a - 1 ) en los sistemas SAQ y SSP . La tasa de erosión neta (pérdida) fue clasificada de moderado únicamente en el sistema de q uema agrícola (28.3 t ha - 1 a - 1 ) . Procesos qu e ocurrieron mayormente en pendientes de 26 y 57% . La tasa de erosión dentro ( ganancia ) representó un 61.5% del total de la erosión neta, fenómeno asociado al uso de la tierra y probablemente a la forma del micro relieve. Estas tasas de erosión dentro de las parcelas ocurrieron mayormente en pendientes de 15 y 52%, en las partes bajas . La calidad de los suelos fue influenciada por l os contenidos de MOS , contenidos que fueron mayores a 4000 kg ha - 1 en los sistemas SAQ, SSP y Bs . Este indicador fue correlacionado negativamente con el incremento de arcilla en el horizonte superficial de los suelos utilizados en pasturas por erosión previa . Finalmente, l os indicadores de calidad de suelo que incrementan el rendimiento del cultivo de maíz y frijol fueron los altos contenidos de MOS, tasas de infiltraciones rápidas , y la presencia de sue los con pendientes altas únicamente para frijol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el carbono atmosférico removido por plantas y almacenado en el suelo, en diferentes sistemas de usos de la tierra: agrícola, Agrosilvicola, agro forestal, forestal, y pecuario en las micro cuencas, Rio el Pire en Condega y Tecomapa en Somotillo, se monitorearon 54 parcelas por sitio durante un años 2012. Como resultado 54 especies arbóreas con DAP mayor a 10 cm en 31 familias botánicas fueron identificadas, siendo las más representativa: Mimosaceae, Boraginaceae, y Fabácea. En ambas micro cuencas, el Rio Pire y Tecomapa, la mayor remoción aérea y captura en el suelo de carbono ocurrió en el sistema bosque secundario (10.51 MgCha-1), como se esperaba, seguido de las pasturas silvopastoriles (9.97MgCha-1) y los sistemas agroforestales Quesungual (7.77MgCha-1). Esto significa que la principal fuente de captura de carbono en el suelo depende de la remoción vegetal. El bosque secundario capturó 1.3 veces, más carbono en el suelo que lo reportado en el sistema con quema agrícola. Por otro lado, el depósito vegetal que remueve mayores cantidades de carbono se localiza en los fustes de árboles adultos con DAP mayor a 10 cm, con valores de 72% en Tecomapa y 61% en El Rio Pire. Finalmente, la captura de carbono en el suelo fue similar al carbono removido aéreamente, con valores de 52% en Tecomapa y 64% en el Rio Pire. Lo cual sugiere, promover la agroforestería como estrategia de cambio climático que pasa por la conservación del carbono capturado en el suelo, promover la presencia de áreas con bosque en las fincas, y cuidar la regeneración vegetal como la fuente principal de relevo para la remoción aérea del CO2 atmosférico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado en la finca El Morro, San Miguelito, Río San Juan, el objetivo fue e valuar las características biofísicas de los recursos bosque, fauna silvestre , agua y suelo existentes en la finca. Se aplicó un inventario con diseño de muestreo sistemático utilizando tamaño de parcela de acuerdo a los diferentes tipos de cobertura vegetal , tales como : bosque abierto, tacotal y árboles disp ersos en potrero . Se ubica ron sobre el diseño del inventario dos parcelas circulares, con un radio de 15 metros, separadas a un a distancia de tres km entre ellas, la toma de datos de fauna silvestre se hizo , simultánea al levantamien t o de la información florística. P ara la caracterización se tomaron 20 muestras de suelo en cada tipo de cobertura vegetal para determinar el estado físico y químico del mismo. S e evaluó la calidad del agua para consumo humano en las dos fuentes hídricas existentes. En bosque abierto se encontraron 29 especies y 18 familias. Las familias con más individuos fueron : Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae ; en el tacotal se encontraron 26 especies y 19 familias , sobresaliendo en número de individuos, Tiliaceae, Bixaceae, Sterculiaceae y Mimosaceae; en el área de árboles dis pe rsos potreros se registraron 34 especies y 21 familias , siendo Anarcadiaceae, Fabaceae, Mimosaceae y Sterculiaceae las de mayor abundancia de individuos. El índice de diversidad de Shannon - Wiener indica que todos los tipos de vegetación tienden a la heterogeneidad o equitatividad en especies e individuos. En los tres estratos se encontraron 26 especies de aves, 7 de mamíferos y 8 de reptiles . Se evaluó el pH, nitrito, nitrato, amonio, fosfato, dureza de carbono, dureza total y oxígeno del agua, encontrando que es apta para consumo humano, sin embargo, no se hizo análisis biológico, por tanto se desconoce la concentración de coliformes fecales de las dos fuentes. La textura de los suelos en los tres tipos de vegetación es arcillosa