11 resultados para voices

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo analiza la acción colectiva sindical postnacional en el MERCOSUR en un período histórico signado por profundas mutaciones políticas, económicas, y productivas sociales (1991-2012) a partir de los relatos y representaciones de sus protagonistas. El trabajo cualitativo intentará explicar la configuración del sindicalismo internacional en la globalización, y describir las estrategias del movimiento obrero mercosureño. La metodología cualitativa ilustra un trabajo de campo a partir de entrevistas en profundidad a 34 sindicalistas del Mercosur, y entrevistas adicionales a tres representantes de la Confederación Sindical de las Américas, dos empresarios del Mercosur, un especialista académico en la dimensión sociolaboral de la integración regional y un representante de la OIT en la región. La metodología de análisis e interpretación de dichas entrevistas ha sido la teoría fundamentada, entendida como la técnica más idónea de aprehender los procesos sociales a través de las voces de los líderes obreros, comprender su realidad, sus representaciones y sistema de valores, sus ideas y su acción colectiva. La literatura de los movimientos sociales en la globalización capitalista ha puesto el énfasis en la emergencia de nuevos colectivos cuyos reclamos se concentran en el reconocimiento (Fraser y Honneth, 2006) de sus identidades que el modelo fordista de producción pareció invisibilizar y soslayar ante la primacía de las prácticas económicas y demandas distributivas. Esta tesis conjuga una perspectiva dualista y demuestra que las estrategias de reconocimiento y las reivindicaciones de redistribución de tipo clasista se resignificaron en el escenario postnacional a través de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur –CCSCS- (subregional) y, con un desarrollo menor: los Sindicatos Globales (FSI, GUFs) en la acción sectorial [1991-2012]. Para arribar al núcleo configurativo de sus representaciones y su sistema de valores, la investigación transitó por los sentidos y significados del trabajo, las mutaciones productivas y de las condiciones del trabajo, las teorías del fin del trabajo, la precarización y la representación de los trabajadores más frágiles: mujeres, jóvenes y migrantes. En un segundo orden se interpeló sobre la gobernanza mundial, los organismos internacionales, el régimen normativo internacional, la civilización capitalista, para luego abordar el estudio específico del Mercosur y la acción obrera en dicho proceso. El núcleo determinó que para los representantes obreros la acción colectiva sindical debe ser postnacional y su objetivo es limitar la globalización capitalista neoliberal. La CCSCS conformó desde sus inicios un movimiento capaz de elevarse al rango supranacional para representar la voz de los trabajadores del MERCOSUR. La pluralidad configuró su mayor virtud durante sus primeros 20 años, reconociendo una experiencia de aprendizaje de tolerancia y respeto, que ellos definen como la unidad en la diversidad. Esta entidad constituye un patrimonio único como paradigma del sindicalismo postnacional. Los sindicatos del Cono Sur adoptaron diversas modalidades de acción colectiva: a) reactiva (con repertorios de insubordinación, de lucha y resistencia al modelo neoliberal), b) proactiva (con repertorios de incidencia normativa en el MERCOSUR) y c) participativa (con repertorios de producción propositiva de incidencia en la dimensión social del MERCOSUR). Su acción colectiva reactiva, normativa y propositiva fue eficaz a mediano plazo para participar e incidir en el MERCOSUR, crear una dimensión social del bloque y dotar de derechos normativos a los ciudadanos de la región. Su acción tuvo un sentido político de gran poder instituyente, con capacidad movilización y alta exposición pública. Sin embargo, en la segunda década su lógica de construcción quedó subordinada a los procesos nacionales y a los partidos gobernantes, dejó de ser performativa y de creación política, dirimiéndose en la esfera social junto a otros movimientos sociales emergentes, y provocó un ciclo de desmovilización. Simultáneamente, emergió con fuerza otra modalidad de sindicalismo postnacional con la fusión y refundación de los Sindicatos Globales. Su acción sectorial contribuye a restaurar las demandas de distribución que habían quedado soslayadas, pero esta tesis manifiesta que los protagonistas afirman que sus marcos de acción colectiva deberán ser conjuntos para ser exitosa. El sindicalismo postnacional en el MERCOSUR se define a sí mismos como agente de desarrollo, protagonista del modelo socioproductivo, pero también como vehículo partícipe de la democracia y de una matriz sustentable de desarrollo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo es determinar utilizando las mediciones acústicas, qué información es más relevante para el oyente al momento de categorizar el grado general de disfonía. Se eligieron 8 (4 voces femeninas y 4 voces masculinas. Cada emisión fue evaluada auditivo perceptualmente a través del item G de la escala GRBAS por 10 oyentes experimentados y acústicamente mediante medidas de aperiodicidad, ruido y caos. El estudio estadístico de análisis discriminante señala la importancia de GNE, Jit y Jitter_cc y Lyapunov como parámetros predictores del grado general de disfonía. La aplicación del método k-means evidencia que existen rasgos en los parámetros acústicos empleados que permiten agrupar objetivamente las voces estudiadas con 100% de precisión para la clase 0, 96% a la clase 2 y 79% a la clase 3. Un mayor número y variabilidad de casos se necesita a fin de verificar los resultados preliminares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Inspirada por el Diálogo entre Amor y un viejo, de Rodrigo Cota, Interlocutores senex et amor mulierque pulcra forma es una muy interesante obra concebida para su puesta en escena; sin embargo, no posee acotación autoral alguna, lo que implica que el texto espectacular debe extraerse de la construcción semántica-formal de los signos verbales discursivos en voz de los personajes, que son los que comportan los requisitos necesarios de dramaticidad. A partir de estos signos analizaré varios aspectos contenidos en la estructura, que determino tripartita, de inicio, nudo y desenlace; por ejemplo, la actio (gestus, motus y vultus corporales), la pronuntiatio, la representación de los espacios ficcionales, y elementos obligados de caracterización. Comentaré, también, el espacio para la puesta; habré de aducir condicionantes culturales tanto para la caracterización (corporal y de indumentaria), como para los tipos de gestualidad que deben realizarse en escena (mediante el apoyo de preceptivas retóricas y obras iconográficas). No dejaré del lado la descodificación semántica asociada con todos los elementos referidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo pretende rastrear en los veinte números de El Torito de los Muchachos, un periódico gauchesco publicado en 1830, las marcas que permitan caracterizar al enunciador y el enunciatario construidos por el periódico. También se analizará la enunciación, entendida como un conjunto de recursos discursivos, procedimientos y géneros, que dan forma al mensaje; es decir, que determinan una determinada “manera de decir” (Verón, 2004:172). ¿Qué gaucho habla, a quién le habla, qué vínculo construye con su enunciatario? El análisis de las voces que circulan en las páginas de estos ejemplares ofrece algunas claves para entender una etapa del periodismo argentino atravesada por la polarización política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo pretende demostrar que existe una proporción áurea o muy cercana a la misma, en favor de las consonancias imperfectas respecto de las perfectas, en el contrapunto tonal a 2 voces, desde el siglo XVI hasta principio del siglo XX. Asimismo, se observa también un porcentaje áureo o muy cercano al áureo, de consonancias respecto de las disonancias utilizadas en dichos ejemplos musicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Siete grados de Amor de la poetisa y mística flamenca Beatriz de Nazareth conforma, junto con la obra de sus dos contemporáneas Hadewijch de Amberes y Matilde de Magdeburgo, un coro de voces femeninas que destacan dentro de la teología monástica del siglo XIII, por haber sido escritas en lengua vernácula y haber adoptado de modo creativo las formas poéticas del amor cortés para expresar su experiencia de Dios. En continuidad con la tradición patrística despliega Beatriz la via amoris, centrando su discurso en el deseo de Dios. El objetivo de este trabajo es demostrar la actualidad de esta obra medieval premoderna en el horizonte de una posmodernidad en la que deseo y alteridad se cruzan. La original concepción caleidoscópica del amor que presenta este texto abre horizontes desde los cuales plantear hoy la pregunta por lo absoluto a partir de la experiencia y el lenguaje de los místicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: When Qohelet declares “there is nothing new under the sun,” his own words are no exception. It has been known for a century now that not all of Qohelet’s material is original to his own genius, and the idea that Qohelet is directly dependent on a literary source(s) is standard fare. The hallmark example continues to be Siduri the alewife’s advice to Gilgamesh which displays remarkable correspondence with Ecclesiastes 9: 7-9. However, what may have been construed as an instance of clear literary dependency a century ago cannot be maintained in light of the data that continues to emerge from the ancient Near East. New sources have risen that contend with the Gilgamesh Epic, and there has yet to emerge a definitive victor. This paper calls into question the very idea that Qohelet was directly dependent on a literary precursor and joins with a few select voices both past and present in suggesting an alternate interpretation of the data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A partir del concepto de “mediocracia” desarrollado por el sociólogo Manuel Castells, con el que explica a los medios como un campo de competición por el poder, la ponencia aborda las dificultades de un pluralismo mediático que, incluyendo las voces de los distintos sectores sociales, configura un sistema de amplificación de monólogos que coexisten paralelamente. En ese marco, se introduce la cuestión de la responsabilidad de componer los intereses particulares de los sectores. Así, se delinea una ética para la gestión de medios dependientes de sectores de interés y para la participación en espacios informativos independientes, que, privilegiando el “escuchar” antes que el “decir”, proponen abandonar la lógica de la conquista de la opinión pública para adoptar la lógica del consenso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.