9 resultados para sentimiento

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XVI americano fue escenario de la lucha de partidos entre los españoles que defendieron con vigorosa fidelidad a sus respectivos líderes. En la Conquista del Perú se encuentra el caso que mejor demuestra el nivel de violencia que alcanzaron las rivalidades partidarias. Fue en la singular, difícil y posteriormente violenta relación entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro desde la salida de Panamá en 1524 hasta la lucha por la dominación de la ciudad del Cuzco en 1538.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Ser o no ser : el dilema de la filosofía y cultura actual / La Dirección – Los primeros principios y el tercer grado de abstracción / Reginaldo Garrigou Lagrange – Existencialismo e historia / Juan R. Sepich – F. H. Jacobi y la filosofía : un ejemplo de filosofía del sentimiento / Raymundo Paniker – Ontología de la existencia / Alberto García Vieyra – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La virtud de la fortaleza se ocupa principalmente del temor de las cosas difíciles que pueden impedir que la voluntad obedezca a la razón. Pero no solo conteniendo el temor, sino también atacando con moderación. Estudiando los vicios contrarios a la virtud de la fortaleza podemos ver su similitud con los síntomas neuróticos. El temor es muy importante en los mismos, pues se evidencia una huída de la realidad, la cual es temida por no poder imponer su voluntad de dominio, y el miedo al fracaso. La vanagloria, es en la neurosis esa manifestación de la superioridad que A. Adler llama afán de sentimiento de personalidad, e indica la compensación que se hace con el sentimiento de inferioridad. La ambición es el rasgo principal de la neurosis según A. Adler y otros psiquiatras estudiosos del tema. También aparecen con frecuencia en la estructuración de la personalidad patológica: los vicios contrarios a la magnanimidad, la presunción, la pusilanimidad, la falta de paciencia y perseverancia en el bien, etc. La vida virtuosa, y especialmente la virtud de la fortaleza, es el fundamento de la salud mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pone en diálogo a Hadewijch de Amberes con Adolphe Gesché, a través de una mediación antropológica. Ambos conciben al ser humano como constituido por un exceso, un plus ultra, una realidad que le viene de otro lado. Desde esta sintonía antropológico-teológico-mística, la opción de poner en juego a ambos quiere destacar la cercanía de pensamiento, de experiencia y de sentimiento que, como un puente, tensado sobre los siete siglos que los separan, los acercan de un modo sugestivo. Los extraordinarios y bellos poemas y escritos de Hadewijch, por un lado, y la sólida y atractiva teología de Gesché, por otro, se entrelazan con un objetivo común: asegurar la inefable dignidad del hombre pensante, sentiente, deseante, anhelante que sugiere a un “otro” que lo habita, que está más allá de toda realidad fáctica y al cual se intuye más que se define, se desea más que se posee, se apunta más que se nombra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Realismo intelectualista o irracionalismo caótico : nueva fórmula del dilema de la filosofía y cultura contemporánea / La Dirección – El desarrollo histórico de la filosofía y lógica medioevales del lenguaje / Martín Grabmann – F. H. Jacobi y la filosofía : un ejemplo de filosofía del sentimiento / Raymundo Paniker – Humanismo moderno y humanismo cristiano / Ricardo Fuentes Castellanos -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Although he is the most prolific writer of the Greek Anthology, Palladas’ life is almost unknown. But, in spite of the limited biographical data, his work has fortunately been preserved in the GA. Because of his literary creation, the old times rewarded him with the nickname Μετέωρος, high, since the literary merits of a hundred poems of his authorship was recognized (others are discussed by critics). A dozen of them contains invaluable information about the political, religious and social situation in Alexandria immediately after the victory of the bishop Theophilus, Cyril’s predecessor and uncle, during the conflict between Christians and Gentiles, each sector backed up by an Alexandrian population segment (cfr. 9.528, 10.82, 10.85) . Resigned at times, constantly demanding, Palladas complains about the decline of the belief professed by him due to the increasing penetration of the new faith. Therefore, four epigrams record the conversion of the temple of Tyche into a tavern (9.180-183) and 10.90 seems to attack the doctrine of the Resurrection. When religion and politics go hand-in-hand, when religious conspiracies link up with palace intrigues, consequences are predictable: a man called Doroteo denounced him for his negative response to the new dogma, which caused him the loss of his teacher paid work. His annoyance was even greater with further sufferings, chiefly economic, and he had to sell his books (9.171 and 9.175) among other desperate decisions Forewarned about his radical bitterness against Church, it is just to make clear that he is not fully acquiescent with ancient gods and heroes. Thus, in 5.257 he questions Zeus’ ars amandi, in 9.377 refutes Tantalus’ possibility of thirst and hunger in Hades and 9.773 mischievously points out that Eros has been changed into a pan. The work begins with the selection, personal translation and comprehensive analysis of twenty two epigrams. Through such philological aid, we attempt to verify the frictions and the main perceptible factors in his poetic creation to justify his worldview, according to the pagan sentiment widespread in that time before the twilight already overwhelming of its ailing traditions

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: De acuerdo con el autor, la capacidad del alma de conocerse a sí misma está en la raíz del problema de la persona. Más aún, el entendimiento deber ser interpretado antológicamente como una actividad del alma. Se lleva a cabo un análisis del concepto de persona en algunos filósofos medievales y modernos. También hay referencias a pensadores contemporáneos. El autor sostiene que la noción que Spaemann introduce, considerando la intencionalidad como meramente un sentimiento o negatividad, es insuficiente. El mencionado sentimiento subjetivo es idéntico al concepto de ‘intuición experienciante’ en la fenomenología; pero es insuficiente para permitirnos comprender la esencia de la persona como una entidad espiritual. El autor afirma que cada ser humano debería ser reconocido, no sólo como una creatura racional, sino también como persona, en especial cuando nos referimos a este ser humano o a esta alma. Agrega que las consecuencias prácticas de esta perspectiva son de gran importancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Necesidad de un marco jurídico estable para el desarrollo de infraestructuras, el autor estudia a las redes de infraestructura como un factor decisivo para el desarrollo de cualquier nación. En primer término resalta la necesidad de atender a ciertos rasgos comunes entre las distintas infraestructuras a la hora de diseñar las políticas e instrumentos jurídicos tendientes a favorecer su expansión. Se destaca la demanda de importantes inversiones y tiempos prolongados para la construcción, que exige la necesidad de esquemas de financiamiento de largo plazo. Siendo estas inversiones ‘‘costos hundidos’’ muy vulnerables al cambio de reglas. En conclusión el autor enfatiza la necesidad de un marco jurídico que proteja al inversor y genere un clima de confianza, indispensable para que tal corriente inversora se genere. En la segunda columna, La Recuperación de la Función Pública, el autor comienza enfatizando la necesidad de una reconstrucción institucional de la Función Pública para lograr idoneidad, imparcialidad y competencia funcionaria en un país. Plantea que la idoneidad garantiza la conducta clave del Estado que no solo debe centrarse en la eficiencia o efectividad y que es a su vez el ingrediente fundamental de la justicia. Luego, para concluir argumenta que la ¨calidad institucional¨ es la calidad de los funcionarios que componen las instituciones y que la generación de un servicio civil imparcial y competente, lleva a una dirigencia idónea, por que el contagio por imitación es directo. Cerrando con la idea de reforzar un círculo virtuoso de la idoneidad entre la diligencia política y estatal. En la tercera columna, El Problema del Delito en la Argentina: Una mirada sobre la delincuencia, la violencia y el sentimiento de inseguridad, la autora destaca la importancia de abarcar el problema generalizado del delito desde su doble perspectiva: considerar tanto el hecho delictivo en si mismo como el sentimiento o miedo al delito presente en la sociedad. Se plantea tanto la percepción de una sensación de inseguridad y de violencia como la ausencia de un horizonte estratégico de desarrollo capaz de convocar al conjunto de la sociedad a un proyecto común, que impide el desarrollo humano y bienestar de la población. Se hace una Tipología del delincuente que demuestra que los mismos no pueden ser caracterizados según su condición social baja por que un porcentaje considerable de las victimas de agresiones describe a los mismos como pertenecientes al estrato medio. Además se resalta un alto nivel de delincuencia juvenil. En fin, se recomienda que para solucionar este problema los jóvenes deberían disponer de una posibilidad de reeducación y reinserción en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Del progreso en filosofía / La Dirección – Evolución de la verdad / Alberto García Vieyra – El sentimiento como revelador de lo ético / José Ignacio de Alcorta – Sobre algunos aspectos de la antropología filosófica actual en Alemania / Walter Brüning – Notas y comentarios -- Bibliografía