139 resultados para realizaci??n de s?? mismo

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El desarrollo gentico de variedades de soja en la Argentina se ha inclinado hacia la bsqueda de altos rendimientos sin tener en cuenta la calidad del grano, en cuanto a porcentaje de protena. Por esta razn existe la necesidad de buscar prcticas de manejo que aumenten el mismo. En el presente ensayo, se evalu el efecto de distintas estrategias de fertilizacin sobre el porcentaje de protena, aceite y rendimiento de una variedad de soja no GMO y High Pro, en la localidad de Amrica, provincia de Buenos Aires. Los tratamientos fueron: 1. Testigo, 2. 22 kg P ha-1, 3. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1, 4. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1, 5. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 10 kg N ha-1, 6. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 20 kg N ha-1, 7. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 1,3 kg Zn ha-1, y 8. 44 kg P ha-1 + 26.4 kg S ha-1. Para el caso de P, S y Zn, se aplicaron al suelo un mes antes de la siembra, en cambio el B y N fueron aplicados de manera foliar en los estadios R2 y R5 del cultivo, respectivamente. El rendimiento promedi 4598 kg ha-1, el porcentaje de protena promedi 45,1% y el de aceite 17.4%. Los tratamientos no arrojaron diferencias significativas en cuanto a rendimiento ni protena, pero s la aplicacin de Zn, que produjo un aumento significativo en el porcentaje de aceite (10,4%).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Lo que se pretende reflejar en este trabajo es la importancia del uso de fosfitos y micronutrientes en el cultivo de soja. El cultivo de esta oleaginosa se ha ido incrementando a lo largo de los ltimos aos de la mano de la siembra directa, de la gentica, del paquete tecnolgico para su implantacin y proteccin y del manejo realizado por los profesionales del agro. Este crecimiento en superficie en detrimento de los dems cultivos extensivos que deberan formar parte de la rotacin, hizo de la oleaginosa en varias zonas un monocultivo. Esto sumado a la falta de rotacin de activos fue generando problemas dentro de los cuales podemos citar: malezas de difcil control, alta presin de enfermedades y plagas. La fertilizacin, en la generalidad de los casos, est por debajo de los requerimientos por tonelada lograda, generando extraccin de macro y micro elementos y agotando los niveles de estos mismos en el perfil edfico. El aporte de macronutrientes est dado principalmente por fsforo (no en todas las zonas). Asimismo, en algunas zonas dependiendo las deficiencias agregan potasio, azufre y calcio. As todo se fertiliza por debajo de los rindes objetivos perseguidos, lo cual se comprende que cuando los cultivos superan los mismos, se est haciendo una extraccin mayor del sistema suelo que los aportes generados. Lo ideal es realizar un muestreo de cada lote y ambiente, verificar los niveles de nutrientes disponibles y fertilizar pensado en contemplar el rinde perseguido y entregar al sistema suelo un poco ms, de manera de hacer una produccin no solo rentable en el corto plazo sino sustentable en el tiempo, cuidando el capital suelo. Los macro y meso nutrientes son aportados va fertilizacin de base o fondo y la manera ms eficiente de aportar los micro elementos, es va fertilizacin foliar. Los fosfitos son desde el punto de vista sanitario, la herramienta ideal y complementaria de los fungicidas. Son derivados del cido fosforoso y tienen dos formas de accin contra los hongos fitopatgenos. Una forma indirecta, aumentando el nivel de defensas de las plantas o Fitoalexinas, impidiendo que las esporas germinen en tejido susceptible. Y una accin directa como fungicidas contra los pseudohongos u Oomicetes. Recordar que los triazoles son una excelente herramienta para controlar hongos verdaderos (Ascomicetes, Basidiomicetes y Deuteromicetes) al igual que las estrobirulinas, pero ambos activos no son especficos para Oomicetes. Generalmente, los fosfitos van combinados con diferentes cationes, que a su vez le confieren diferentes modos de actuar, por ejemplo el fosfito de cobre, acta desde el punto de vista sanitario elevando las defensas y adems presenta el catin cobre como elemento fungisttico y bactericida. En el mercado existen diferentes tipos de fosfitos y formas de accin segn catin acompaante. Hay fosfitos de Cu, Al, K, Mn, Ca, ect. Uno de los puntos ms importantes de los fosfitos es que se translocan va xilema y floema, llegando rpidamente a los diferentes sitios de la planta. Los fungicidas a diferencia de los fosfitos no pueden realizar la misma labor. Los fungicidas protegen al follaje tratado, pero no al nuevo emergente y el movimiento de los activos se da desde donde impacta la gota asperjada en sentido ascendente, sea acrpeto, mientras que los fosfitos al recorrer toda la planta realizan una proteccin integral de la misma. Adems, los fosfitos, presentan efecto sinrgico con los fungicidas potenciando la accin de estos. Colaboran en el engrosamiento de tejidos de raz y tallo, fortalecindolos contra el ataque de patgenos. Son de rpida absorcin e impactan positivamente en la formacin de destinos, como flores y frutos, y fuentes de reservas como raz. No disponen de valor nutricional para los cultivos extensivos anuales, ya que presentan un tiempo de degradacin que excede al desarrollo de estos mismos. Este trabajo, se desarrolla implementando el diseo completamente aleatorio, en el cual la variable respuesta (rendimiento) puede depender de la influencia de un nico factor (aplicacin de fitoestimulantes), de forma que el resto de las causas de variacin se engloban en el error experimental. Se compara los tratamientos contra el testigo, y se hace anlisis de la variancia con un nivel de significacin del 5%. Dentro de la variable respuesta se analiza el rendimiento en kg/ha. Teniendo en cuenta para este anlisis los siguientes datos: 1) Nmero de granos 2) Peso de 1000 granos Este ensayo consta de cuatro tratamientos y tres repeticiones en un mismo estado fenolgico (V10 R2) del cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Cadena esprrago: Produccin de diferentes genotipos en el quinto ao y comportamiento en poscosecha. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el rendimiento de primicia en invernadero, de los genotipos masculinos italianos: H668, Marte, y Giove, versus el testigo americano tradicionalmente cultivado UC-157, en su quinta temporada de cosecha y estudiar el comportamiento de turiones largos producidos, acondicionados en distintas presentaciones, como estrategia de envasado para la valorizacin del producto final. Para tal fin se llev a cabo un ensayo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Catlica Argentina, situada en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. El mismo se inici el 15/11/2006 y el perodo de cosecha del quinto ao se extendi desde el da 04/09/2012 hasta el 22/10/2012, durante el cual se realizaron 19 recolecciones, cada 2 das. En este ensayo se efectu un anlisis multifactor ANOVA-LSD test (P>0.05), mediante el cual se estudiaron las variables: diferencias en productividad total y comercial (PFT y PFC), N turiones totales y comerciales/ha (NTT y NTC) y distribucin porcentual de calibres (DC): Jumbo (J), Extra-Large (XL), Large (L), Medium (M) y Small (S); y defectos encontrados (D): espigados (TE); cortos (TC) y otros defectos (OD). En el mismo lugar, la evaluacin de comportamiento en poscosecha se llev a cabo durante un perodo de 20 das (17/10/201207/11/2012), en el cual se efectuaron 6 determinaciones, con tres repeticiones. Las distintas estrategias de envasado evaluadas fueron: atados (A), bandejas (BA) y bolsas de polietileno (BO) y las variables estudiadas fueron: Evolucin del peso fresco (EPF); prdida de peso fresco diaria (PPFD) y peso fresco promedio del perodo de poscosecha (PPFP). En cuanto a los resultados, los mismos fueron alentadores, Los tres genotipos italianos superaron las 9 t.ha-1, valor que duplica la media nacional argentina, superando al hbrido tradicionalmente cultivado, UC-157. pudindose observar un mejor comportamiento de los hbridos italianos, destacndose Giove en PFT, PFC, NTT, NTC y una DC favorable, con un 70 % de los turiones L y XL. Con respecto al comportamiento en poscosecha, se evidenci que el menor grado de deshidratacin se obtiene mediante el empleo de bolsas y bandejas de IV Gama.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En la campaa 2012 2013, segn el Foreign Agricultural Service del United State Departament of Agriculture, Argentina fue el quinto pas productor de maz en el mundo y segundo en Latinoamrica slo despus de Brasil (USDA, 2014) A su vez la regin oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, en la cual se sita el presente trabajo, es la segunda regin del pas en rea sembrada de Argentina con 424.000 ha para la campaa 2013-2014, situndose detrs de la regin centro norte de Crdoba con 580.000 ha (Bolsa de Cereales, 2014). El maz es un cultivo clave para la rotacin agrcola, siendo el cultivo de verano que mayor aporte de carbono hace al suelo (lvarez, 2006) En la regin semirida pampeana el componente ms importante de las condiciones ambientales que limita la productividad de los cultivos es la disponibilidad de agua (Corr Molas, 2012). En las ltimas campaas se difundi en la regin la prctica de implantar los maces en fecha tarda. Este cambio modifica las condiciones ambientales que se producen durante el periodo crtico del cultivo. Para la regin semirida pampeana, las siembras tardas determinan condiciones de menor temperatura y radiacin durante el periodo crtico del cultivo. Al mismo tiempo, para la mayora de los aos, menor dficit hdrico (Corr Molas, 2012). Para las condiciones de estrs hdrico, el atraso de la fecha de siembra es una estrategia que permite evitar la coincidencia del periodo crtico con los momentos de mayor demanda atmosfrica (Andrade y Sadras, 2000). Por otro lado, las siembras tardas pueden incrementar la severidad de algunas enfermedades foliares durante el llenado de granos como Tizn Foliar (Exserohilum turcicum) (Formento, 2010; Couretot, 2010)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las motivaciones personales de este trabajo se podran expresar as: Los fieles y especialmente los sacerdotes y consagrados cada da celebramos la obra de la salvacin del mundo, realizada por nuestro Salvador, Jesucristo. Sobre todo en la sagrada Eucarista, en la Liturgia de las horas y en otros actos litrgicos nos encontramos con frmulas de la misma Biblia y de la tradicin eclesial que nos hablan de Cristo como Salvador divino, nico y definitivo, en todos los misterios de su vida, pero muy particularmente en su misterio pascual. En esos misterios de Cristo se realiz de una vez para siempre el acontecimiento esencial del divino designio de salvacin. As rezamos, as lo celebramos en comunidad y as lo predicamos ante el mundo, porque as lo ha celebrado y vivido la Iglesia a travs de los milenios. Cmo no plantearse la cuestin de la coherencia, unidad real, convencida y convincente, entre lo que celebramos y lo que vivimos? Se hace evidente que la celebracin sincera y digna de estos misterios nos exige transfigurar nuestra existencia concreta, revestirnos de nuestro Seor Jesucristo (cf. Rm 13, 14), compartir vivamente su camino pascual y dar, as, testimonio creble de su misterio personal y de su obra redentora universal. Pero, al mismo tiempo, surge la necesidad de la armona entre la razn y la fe. Es decir, no puedo contentarme con celebrar unos ritos que tal vez producen una fuerte emotividad religiosa y que ayudan a sentirse bien pero que estaran vacos de verdad. Lo que celebramos y rezamos responde a una realidad supremamente inteligible. La vida de fe, la oracin y la celebracin litrgica, y toda la existencia cristiana, responden a un fundamento real, de mxima densidad ontolgica y teolgica. Es lgico, entonces, que busquemos alcanzar una ms profunda inteligencia de la fe, para hallar nuevas luces que iluminen el encuentro de la razn con la verdad de Dios. La teologa nace de la fe. La fe provoca a nuestra razn a investigar con entusiasmo la verdad revelada y creda, celebrada y vivida plenamente por los fieles (y los santos son los plenamente fieles). La teologa si es autntica no podr llevarnos al vaciamiento de las frmulas y de los ritos litrgicos, ni podr arrastrarnos al mundo de la ficcin y de la doblez. Este trabajo nace, entonces, como la misma teologa, del vivo inters por comprender ms profundamente el misterio de nuestra salvacin en Cristo y, simultneamente, por alcanzar una sntesis ms coherente y armoniosa entre lo que creemos y vivimos como catlicos y lo que razonamos con rigor crtico como estudiosos de la Palabra, en la Iglesia...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La necesidad de aumentar la rentabilidad en nuestro sistema agrcola actual, exige cada vez ms la adopcin por parte del productor de nuevas tecnologas de procesos, tcnicas diferenciales de manejo en sus cultivos, diferentes a las que el mismo vena llevando en los ltimos aos. Todo esto como consecuencia del aumento de costos de insumos y servicios agropecuarios, como as tambin el escenario de precios actuales de comodities, las polticas de gobierno frente al sector, etc. Es por esto que el productor se ve obligado a ser eficiente y rentable en su negocio para poder subsistir en la actividad, de manera econmica y sustentable para el medio ambiente. La importancia y justificacin del tema elegido en este ensayo nos sirve para tratar de entender cul sera la variable adecuada (tanto en densidad de poblacin del hbrido elegido como dosis de fertilizacin nitrogenada ajustada) para el ambiente productivo que tengamos en un establecimiento, para poder ser ms eficientes en el uso y ahorro de insumos; y teniendo en cuenta tambin como venga el ao para la campaa de siembra, ya sea un pronstico de ao nio, nia o neutro. El objetivo de este ensayo fue evaluar la respuesta de rendimiento del cultivo de maz a la fertilizacin nitrogenada variable, para un mismo ambiente, en dos poblaciones distintas de densidad del hibrido elegido, sobre un suelo clase II correspondiente a la serie Arrecifes. El ensayo fue realizado en el Establecimiento San Bartolom, en el potrero nmero 13, perteneciente a la firma Don Paco S.A, ubicado a 4 km de la localidad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El sitio experimental fue preparado mediante la aplicacin de un barbecho qumico y posterior labor en siembra directa. La misma se realiz el 12 de Octubre de 2011, y las posteriores fertilizaciones nitrogenadas se realizaron el da 2 de Diciembre de 2011. El diseo experimental fue un Diseo de factorial con dos factores y dos repeticiones para cada tratamiento. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un anlisis de varianza (ANOVA). El rendimiento del cultivo de maz difiri significativamente para las densidades de poblaciones y tambin para las diferentes dosis de fertilizacin nitrogenada (p valor < 0.05). Los datos obtenidos para las densidades de poblacin de 60000 plantas ha-1 y 80000 plantas ha-1 fueron de 2813 kg ha-1 y 3358 kg ha-1, respectivamente. Mientras que para las diferentes dosis nitrogenadas los rindes por parcela fueron de 2551 kg ha-1; 2867 kg ha-1; 3267 kg ha-1 y 3658 kg ha-1, para las dosis de N de 0; 40; 80 y 120 kg N ha-1. Bajo este planteo de fecha de siembra, el efecto de las escasas lluvias durante los meses de diciembre y enero, afecto claramente los rendimientos del ensayo. La sequia que atraves la campaa 2011/12, en un ao con perfil La Nia, nos sirve para explicar los bajos resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En las obras de Adolphe Gesch (1928-2003) aparecen temticas que echan sus races en la teologa dogmtica y en la fundamental. Realiza su camino acadmico de licenciatura en filosofa y letras en la Universidad Catlica de Lovaina, donde tambin, posteriormente, se licencia y doctora en teologa. Ms tarde realiza su magster con una tesis sobre patrologa. Si bien nunca faltarn en su madurez bibliogrfica estos recursos de la primera hora, enfocar sus investigaciones y desarrollos hacia horizontes ms dogmticos. Estos ltimos sern tratados desde abordajes mltiples, como la moral, la antropologa, la psicologa, filosofa y esttica, la literatura y la teologa comparada. Es precisamente en esta nota o personalidad de su teologizar desde el encuentro donde radicar la disertacin presente, subrayando la riqueza de variados afluentes y detectando esas pistas de enlaces o convergencias que abren la posibilidad de la aplicacin interdisciplinaria y del dilogo entre esos campos. Cabe destacar en Gesch el sustrato de dilogo con otras reas humansticas debido a sus estudios en humanidades y en filosofa y letras realizados en la Facultad de Saint Louis, Bruselas, previos a su ordenacin sacerdotal. Gesch se esfuerza en sus obras por proveerse de un mtodo interno y, al mismo tiempo, de una propuesta metodolgica para futuras investigaciones. Lo confirmar el telogo mismo al decir que este recorrido constituye una experiencia que deseo realizar, tanto ms que, a mi juicio, resulta decisiva para nuestra postmodernidad. Se utilizar como material fuente su obra teolgica magna sistematizada en siete tomos que llevan por ttulo Dios para pensar, pero esto no impedir recurrir a textos de algunas otras obras de su autora y a su Fichero temtico personal. La disertacin apuntar al estudio de la importancia que Gesch confiere a la dimensin narrada del evangelio como principal fuente de luz sobre la persona e identidad de Jesucristo, constituyndose en un modelo de relato que configura la identidad de aquel que narra, ejerciendo, tambin, una eficacia para aquel que lo lee. Texto, sujeto y lector sern, entonces, los ejes de su estudio y, tambin, la estructura de la disertacin. Es el evangelio, en su esencia narrado, el que confiere identidad a la persona de Jesucristo. Esta dimensin narrativa del texto evanglico supera dos polos generados en la tradicin teolgica apoyados uno en la historia y el otro en el dogma. sta ser la principal tesis sostenida por el telogo y plantear el advenimiento de un tercero para resolver el ahogo de los encierros narcisistas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: /.../ Uno de los acontecimientos durante el siglo pasado en los que se entremezcl la poltica con el deporte fue la Guerra de las Malvinas. Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, al mismo tiempo que se desarrollaban los hechos en el Atlntico Sur, el deporte argentino sigui su accionar con diferentes resultados. En medio de una feroz campaa meditica, que analizaremos ms adelante, los diversos hechos deportivos que tuvieron como protagonistas a los deportistas de nuestro pas se vieron reflejados en las pginas de El Grfico. Dentro de nuestro estudio, consideramos que esa publicacin no estuvo al margen de lo que sucedi en Malvinas. Nuestra hiptesis estar centrada en demostrar el apoyo editorial, como un apndice de lo que Atlntida hizo al mismo tiempo con revistas como Gente y Somos. En resumen, la intencin de la editorial en transformar al deporte y sus triunfos como una gesta pica. Y, tambin, la eleccin de hroes como vehculos de comunicacin de nacionalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Segn los ltimos datos publicados por SENASA, a marzo de 2011, el nmero de unidades productivas con tambo a nivel nacional fue de 11.646 (Informe Acrea, 2011), registrndose al mismo tiempo un aumento de la cantidad de vacas por tambo, en la produccin individual y por consiguiente en la produccin diaria por tambo (Castignani, 2009). El incremento de la cantidad de efluentes generados por la intensificacin de los sistemas lecheros es hasta ahora un problema que puede traer aparejado efectos negativos en la contaminacin del medio ambiente. Generalmente los productores ven a dichos efluentes como desperdicios derivados del proceso de ordeo, que se acumulan en fosas donde, es posible que rebalsen a cursos naturales de agua o comienzan acumularse en grandes lagunas en las proximidades de los tambos provocando malos olores y atraccin de insectos. El manejo de estos residuos es determinante no solo para reducir la transferencia de nutrientes desde la pastura hacia los corrales, sino para limitar su efecto negativo sobre el ambiente, la salud humana y animal (Taverna et al, 2004). En siguiente trabajo experimental se realiz una descripcin de los sistemas que existen en la actualidad para el manejo de los efluentes en las instalaciones lecheras. Adems se hace una resea de la legislacin que existe en Argentina con respecto al uso y vertido de este tipo de efluentes. Se realizaron encuestas para evaluar el funcionamiento del aspersor de efluentes comercializado por la empresa Delaval Bosio. Los resultados muestran una tasa de aplicacin de 53,16 l/m2/da, con una uniformidad de distribucin promedio de 50 %. El equipo present algunos inconvenientes segn lo expresado por sus usuarios, tales como el tapado de caeras y la falta de atencin tcnica entre otros. Sin embargo, se reconoce al sistema como una alternativa de tratamiento de los efluentes generados, que de otra manera seran arrojados deliberadamente a cunetas, fosas y proximidades de las instalaciones. Con respecto a la calidad del efluente como abono cabe mencionar que con la tasa de aplicacin expresada anteriormente los aportes de nutrientes serian de 288 kg/ao de N y 114,76 kg/ao de P respectivamente, representado de esta manera un ahorro para el productor en la incorporacin de fertilizantes comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo se llev adelante en un campo en la regin sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Dicha zona soporta frecuentes dficits hdricos que afectan el rendimiento de los cultivos implantados. El trigo es uno de los principales cultivos de la zona y normalmente es afectado por dichos dficit en la fase final de su ciclo, donde se determina su rendimiento. Debido a la importancia que este perodo representa para el xito final de esta produccin, se busc ver qu diferencias de rendimiento se podan lograr aplicando riego en ese momento, y lo ms importante evaluar si dichas diferencias resultaban en un mejor margen bruto para la empresa, lo cual consiste en el objetivo final del presente trabajo. Todo el cultivo recibi el mismo manejo en cuanto a labores y fertilizacin, siendo la nica diferencia entre los dos sectores a comparar la aplicacin del riego. Se detectaron diferencias estadsticamente significativas a favor del sector regado, tanto en rendimiento como en el margen bruto obtenido. El resultado confirma el impacto positivo que tiene el riego en los rendimientos del trigo cuando se cultiva en la zona y adems mejora la estabilidad y da previsibilidad a los resultados de la empresa agropecuaria en el tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artculo se explica cmo a partir del mtodo trascendental de Lonergan surge una comprensin de la tica cmo tica existencial, la cual nos invita a dejar a un lado las categoras metafsicas-abstractas y reflexionar ticamente usando categoras que surjan de los actos de nuestra conciencia. La conciencia moral se presenta distintiva en cuanto a la decisin, inclusiva en cuanto que integra los niveles del entender y del juzgar y elevada en cuanto que est abierta a la posibilidad de una integracin superior, puesto que la nocin trascendental de valor puede ser enriquecida intrnsecamente con la experiencia religiosa de estar enamorado de un modo irrestricto.La explicitacin de los fundamentos a partir del mtodo trascendental permite tener en cuenta la realidad del hombre como ser histrico en devenir e integra la experiencia moral y religiosa a la comprensin del actuar tico. De este modo la reflexin tica surge a partir de la historia vividaen la cual se manifiesta el hacerse a s mismo de los sujetos y la auto-constitucin de lavida moral de una comunidad o de un pueblo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La leyenda franca del descubrimiento de los restos de Santiago plantea una serie de problemas que trascienden la historia del Camino en s mismo. Desde hace ms de quince aos he trabajado sobre los vnculos culturales entre Hispania y Galia. Coincid con la tesis de Rucquoi, sobre las rutas del saber y retrotraje su hiptesis de trabajo hasta el siglo VIII. En este artculo intento exponer mi hiptesis sobre la posible relacin entre las reliquias compostelanas y la Sacralizacin del Imperio Alemn durante el reinado de Federico I Barbarroja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo aborda un tema concreto: el motivo u objeto con que el maestro y erudito espaol Benjamn de Tudela (1130-1173) abandona momentneamente su pas, Espaa, para realizar un viaje de ms de diez aos por el Mediterrneo, el Asia Menor, el Medio Oriente y, aunque es menos probable, el Lejano Oriente. El corpus a considerar es su Libro de viajes (1160-1173), uno de los ms completos y didcticos cuadernos de bitcora de la literatura occidental. Esta obra, que ha tenido grandes incidencias en la educacin juda de siglos posteriores, es considerada hasta hoy como uno de los primeros documentos demogrficos de las comunidades judas de la dispora. Una vez identificados los motivos que impulsaron un periplo de tal calibre, proceder a analizar bsicamente dos. Por un lado, la misin didctica que l mismo se ha atribuido en consonancia con el precepto que ordena la transmisin intergeneracional de la fe y sus valores. Por otro lado, infiero un motivo que califico como de origen divino o sobrenatural, y que comparo con el viaje de Abraham desde Ur de Caldea hasta la Tierra Prometida. Para desarrollar este punto parto de un fragmento de la Biblia denominado en la tradicin juda Lej lej (Gnesis XII:1-XVII:27), del que tomo los dos versculos iniciales, y aplico un anlisis hecho por la licenciada y rabina Silvina Chemen con motivo del dilogo interreligioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor se propone recordar el sentido verdadero de la doctrina de los actos intrnsecamente malos y el marco conceptual desde el que es interpretada. Para precisar el lugar fundamental de la perspectiva desde la cual se reflexiona acerca del acto moral considera las implicancias de la as llamada perspectiva de la tercera persona y del proporcionalismo, que asumen un punto de vista exterior al acto mismo, y la reafirmacin que VS hace de dicha doctrina, en la perspectiva ms propia para la apreciacin de los actos humanos desde el punto de vista moral: la perspectiva de la persona que acta, denominada perspectiva de la primera persona, que pone de relieve el carcter intencional de las acciones humanas. En ese marco, se presenta al objeto moral en referencia al orden de la razn o al bien global de la persona humana y, en l, la aprehensin que hace la razn prctica de la ordenabilidad de los actos humanos al bien y al fin ltimo que es Dios, la intencionalidad y autorreferencialidad propia de los actos del libre obrar humano, y el concepto personalista y relacional de acto intrnsecamente malo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ao se ha cumplido el centenario de la ley ms clebre en materia de emisin del voto, es decir, la llamada Ley Senz Pea. Y este aniversario encuentra al voto, un aspecto clave de la vida institucional, en el centro mismo del debate, tanto en la Argentina como en gran parte del mundo. Por cuestiones tecnolgicas, como el llamado voto electrnico, como acto jurdico, al discutirse su naturaleza imperativa, como hecho sociolgico, vista la creciente reticencia de gran parte de la sociedad a participar de los actos electorales, y encontrar su representatividad en las llamadas redes sociales, por la aparicin del denominado referndum revocatorio, que en cierta medida implica poner en duda la eficacia del voto, y el demaggico proyecto de bajar a 16 aos la edad hbil del sufragante, el mismo es hoy objeto de anlisis, revisin y enfoques renovadores.