3 resultados para osmose inversa

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente estudio, de tipo descriptivo-correlacional por encuesta, tuvo como propósito examinar la relación entre el modelo multidimensional de bienestar psicológico de Ryff y el modelo de los cinco factores de personalidad en estudiantes universitarios. Para ello se aplicaron las Escalas de Bienestar Psicológico y el Inventario de los Cinco Grandes a 315 estudiantes de pregrado de la Universidad de Concepción (Chile). Los resultados mostraron que, tal como se predecía, el bienestar psicológico y sus dimensiones se relacionaron de forma inversa con el Neuroticismo y de forma directa con los restantes factores de personalidad, y que los factores de Responsabilidad y Neuroticismo eran los que tenían mayor influencia en el bienestar psicológico. También se encontraron diferencias a favor de las mujeres en Neuroticismo, Amabilidad y Responsabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo pretende explicar el modo en que el yo humano se dice causa de los actos libres, en especial de los actos voluntarios corpóreos. Con este objeto se analiza la causalidad natural en el mundo, especialmente cuando se manifiesta en la vida como autoorganización, y más aún en la vida animal, en la que la conducta intencional es guiada por la cognición y las emociones. Se establece una distinción entre la causalidad downward, de los niveles superiores sobre los inferiores, y la causalidad bottom-up, que es la inversa. Además se introduce una distinción entre el “sí mismo natural” (naturaleza perfeccionada por hábitos) y el “sí mismo intencional” (sujeto dotado de conciencia y posibilidad de control de sus operaciones). Esos esquemas se aplican al hombre, cuya causalidad downward más alta es la que ejerce la persona, con su inteligencia y voluntad, sobre sus actos sensitivos y de este modo sobre su cuerpo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El siguiente ensayo buscará presentar un enfoque alternativo al problema de la desigualdad económica. Abarcando cuestiones relacionadas con el análisis macroeconómico del desarrollo económico, la distribución de la renta entre trabajadores; la visión regional de la economía y las conexiones internacionales del desarrollo. Para ello, se establecieron como hipótesis el crecimiento económico y la inflación. Además, se analizará el impacto de un aumento en la PEA sobre la distribución del ingreso. Para terminar, el autor arribará a numerosas conclusiones, entre ellas, la dicotomía entre corto y largo plazo para la inflación, el aumento de la desigualdad ante el aumento del PBI en países subdesarrollados, y la relación inversa entre la PEA y el Índice de Gini.