7 resultados para organ

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema nacional de procuración de órganos, tejidos y células para trasplante en la Argentina es impulsado, normatizado, coordinado y fiscalizado por el Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante). Hoy, el sistema de salud cuenta con más de 4000 profesionales capacitados, 300 centros de trasplante, 50 bancos de tejidos y 30 laboratorios de histocompatibilidad habilitados por el Incucai en todo el país. La conciencia sobre la importancia de la donación ha crecido y actualmente cerca de 2.300.000 personas han manifestado la decisión de donar sus órganos y tejidos y otras 40.000 se han inscripto como donantes de células de la médula ósea. En el presente trabajo se analizarán los siguientes puntos: situación actual, logros y avances; principios de definen la distribución de órganos; retos de la donación y el trasplante en la Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La potestad judicial en el principio del constitucionalismo moderno aparece diseñada de modo impreciso y sin función clara. Ella adquiere entidad en el derecho norteamericano cuando la propia jurisprudencia diseña el control de constitucionalidad. Este es resistido por el derecho continental europeo, aunque finalmente aceptado, con otras modalidades, luego de la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo ese poder excede el mero control de las leyes, para transformarse a través de sus sentencias en órgano que compite en la creación del derecho con los poderes políticos encargados de la función de gobierno. El autor considera que esa función basada en principios de normas internacionales de discutible vigencia y sin el freno de la consideración, por el nominalismo que la anima, de la existencia de un orden objetivo termina originando un poder incontrolable con riesgo de destrucción social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos es hoy un tratamiento habitual pero que tiene su limitación más importante en el total de órganos donados, que si bien va aumentando año tras año, no alcanza para satisfacer las demandas cada vez más crecientes, tornándose en un problema sanitario mundial. No es redundante precisar que el proceso de donación trasplante es sumamente complejo y que requiere la actuación de un número importante de sujetos, de las instituciones asistenciales y de la sociedad en general. En este artículo se intenta realizar un resumen esquemático de un proceso de donación a corazón batiente, que inicia con la llamada de detección; pasando por el diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos; selección, evaluación y mantenimiento del potencial donante; distribución de órganos y tejidos; y finalmente el punto más complejo que es el abordaje familiar en un contexto de altísima crisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del llamado “consentimiento presunto” a los fines de habilitar la extracción de órganos cadavéricos ha suscitado debate e interés en ámbitos bioéticos y biojurídicos. Cuestiones como la del valor y significado del cuerpo y el cadáver, la relación entre el individuo y la comunidad, el papel de la voluntad y la libertad en las decisiones relacionadas con el propio cuerpo, tienen aquí especial relevancia. Varias leyes han tratado estos temas y distintos países se rigen por diferentes sistemas. La gran pregunta que recorrerá este trabajo se remite al papel y relevancia que se considera debe darse a la voluntad del difunto a la hora de disponer de sus órganos para trasplante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La grave consecuencia del comportamiento renuente de la sociedad respecto de la donación es la “muerte injusta de pacientes” en listas de espera. La escasez de órganos y el incremento de estas listas han alentado la búsqueda de soluciones. El público necesita educación e información sin ambigüedades. Además, la parcial formación universitaria sobre este tema es también responsable de una inadecuada acción médica. Para lograr esto, sería necesaria la incorporación de programas de educación en trasplantes en los planes de estudios escolares, el apoyo de las comunidades trasplantológicas nacionales e internacionales y el activo sostén del Estado y de los distintos credos religiosos. Es nuestro deber generar una solución para evitar que políticas racionalistas dirigidas a modificar la escasez de órganos no resulten ineficaces y aun contraproducentes debido a una atención inadecuada a los complejos rasgos antropológicos, psicológicos y ético-sociales del ser humano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El 4 de junio de 2010 se solicita al Comité de Bioética del Hospital Privado de Córdoba, Argentina, una consulta para que se analicen los aspectos éticos de un trasplante pulmonar lobar bilateral, con donante vivo relacionado para dos hermanas gemelas de 17 años con diagnóstico de fibrosis quística (Acta 172). Este caso nos permite revisar dos ejes esenciales de la constitución de la Bioética como son las funciones y actuación de los comités de Bioética en las instituciones hospitalarias, y la licitud de los trasplantes de órganos cuando hay donantes vivos. Se justificará la actuación del Comité de Bioética en este caso, analizando los puntos a tener en cuenta y los recaudos y recomendaciones que habrían de considerarse frente a esta situación planteada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas bioéticos que surgen en relación con los temas de la tutela de la vida y de los trasplantes tendrán respuestas diversas, a veces incluso contrarias, según sea el fundamento filosófico del que se parta. Se analiza así, en primer lugar, la filosofía subyacente en los principios de la Bioética anglosajona. A continuación se examina la corriente bioética que aparece como opuesta al “Principismo anglosajón” y se ofrece como una alternativa desde la Europa continental, a saber, el “Personalismo”, analizando las corrientes filosófico-antropológicas que le sirven de fundamento a las diversas formas de personalismo. Finalmente, en una evaluación críticofilosófica se concluye que ni el personalismo relacional, ni el personalismo hermenéutico, ni el personalismo “a secas” son la respuesta bioética adecuada para sostener la cultura de la vida. Solamente el Personalismo ontológicamente fundado puede dar una respuesta a las cuestiones bioéticas más comprometidas, como las que se refieren a la vida o a la muerte de personas cualquiera sea su madurez, su capacidad operativa y relacional.