2 resultados para lack of income

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo analiza la relación entre la agrupación espacial de la distribución del ingreso y la desigualdad en las provincias de Argentina. El objetivo de este trabajo es usar técnicas espaciales para analizar hasta que punto la agrupación espacial de la distribución del ingreso afecta la desigualdad de la distribución del ingreso en un contexto regional de Argentina. En general, la literatura de desigualdad implícitamente considera a cada región o provincia como una entidad independiente y el potencial para la observación de la interacción a través del espacio a menudo se ha ignorado. Mientras tanto, la autocorrelación espacial ocurre cuando la distribución espacial de la variable de interés exhibe un patrón sistemático. Yo computo tres medidas de autocorrelación espacial global: La I de Moran, c de Geary, y G de Getis y Ord, como grado de CLUSTERING provincial entre 1991 y 2002. La principal conclusión del trabajo es que hay evidencia que provincias con desigualdad relativamente alta (baja) tienden a ser localizadas cerca de otras provincias con alta (baja) desigualdad más a menudo de lo esperado debido al azar. Por ende cada provincia no debería ser vista como una observación independiente, como ha sido supuesto implícitamente en estudios previos sobre la desigualdad de ingresos regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los estudios sobre los efectos del vecindario sobre los logros educativos han confirmado la existencia de estos efectos particularmente en la adolescencia. Una deficiencia común de la investigación empírica hasta la fecha, la falta de información en múltiples contextos, se aborda en este trabajo mediante el uso de encuestas escolares de datos para obtener una mayor comprensión sobre el efecto de la pobreza en los niños que cursan el nivel primario de enseñanza en los EE.UU. Este trabajo propone la utilización de un modelo jerárquico lineal de clasificación cruzada para tomar en cuenta en forma apropiada la estructura anidada de la información ya que los niños pertenecen simultáneamente a los dos grupos, el barrio y la escuela. Los resultados que se presentan, basados en la encuesta ECLS-K, una muestra de más de 20000 niños en aproximadamente 1.000 vecindarios y 1200 escuelas 1200, pone de manifiesto la asociación entre la composición socioeconómica del vecindario y los resultados académicos de los estudiantes. Este estudio proporciona evidencia a favor de las teorías de la socialización y epidémica. La presencia de adultos con buen nivel educativo en el vecindario así como la mediana de ingresos tienen impacto positivo en el logro del estudiante. De la misma forma, elevados niveles de pobreza tienen una influencia significativa, pero negativa en los resultados académicos. Sin embargo, el impacto se produce cuando se supera el umbral de 30% de hogares pobres en el vecindario. Los resultados agregados son invariantes a distintas especificaciones en términos de variables, esto no sucede cuando se analizan subgrupos clasificados según su origen étnico, género y estatus socio-económico.