7 resultados para Zoologia sistemática

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor hace una relectura del pensamiento de Yves Marie-Joseph Congar sobre la comunión eclesial proponiendo una nueva sistematización en torno a la idea de “rostros”. Esto permitirá recorrer los temas fundamentales del teólogo francés: la comunión como vínculo con el misterio trinitario (rostro teológico), como vínculos al interno del Pueblo de Dios (rostro eclesiológico), como diálogo y comunión con el mundo (rostro pastoral), como continuidad y novedad en una Tradición eclesial (rostro histórico-tradicional) y como búsqueda de unidad plena con los demás cristianos (rostro ecuménico). Este texto intenta recuperar el valioso aporte de uno de los activos protagonistas del Vaticano II para mirar con esperanza los desafíos de la eclesiología post-conciliar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La forma sistemática del pensar creyente fue objeto de importantes debates durante la realización del Vaticano II, particularmente por la novedad que presentaba la introducción de un método inductivo en la enseñanza de la Iglesia. Se advirtió que allí se incluía una reflexión de largo alcance sobre la autocomprensión de la Iglesia y, de este modo, un debate neurálgico para el objetivo del Concilio. Dicho método, cuestionado posteriormente, ha tenido particular relevancia en el posconcilio latinoamericano. Está en juego la posibilidad de que la Iglesia, la fe y la teología sean menos impermeables a las inquietudes que emergen de las complejas experiencias biográficas y al clamor que brota desde el mundo del sufrimiento y de los pobres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del Director. ¿Qué tiene de especial este número? -- La integración de la filosofía en la teología sistemática / Ricardo Ferrara -- “¿Tomarán serpientes en sus manos?” Exégesis de extrañas promesas (Mc 16, 14-18) / Víctor Manuel Fernández -- La fe que dialoga con la literatura / Cecilia Avenatti de Palumbo -- La dinámica simbólica en la teología de las imágenes de San Juan Damasceno / José Carlos Camaño -- Iglesia en Argentina: su desafío misionero / María Josefina Llach Aci -- El Deán Funes, la revolución y la reforma eclesiástica Rivadaviana. Cuando la carrera eclesiástica y la carrera política se confunden / Miranda Lida -- Un pensamiento festivo. Acerca de “La fiesta del pensar” y de la feria del libro / Eduardo Briancesco -- Los treinta años de la peregrinación juvenil a Luján y la inculturación popular. Acerca de “Seguimos caminando” / Víctor Manuel Fernández -- Hacia una teología más eucarística / Carlos María Galli -- “Navega mar adentro y echen las redes” (Lc 5,4). En diálogo con Santao Teresa del Niño Jesús / Gerardo Söding -- Notas bibliográficas -- Instrucciones para los colaboradores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tradiciones sobre el maná y el capítulo VI del Evangelio de San Juan / Luis Herberto Rivas -- Eucaristía y reparación. Reflexión teológico-Espiritual / Leonardo Capelluti -- ¿Qué se entiende por Teología Espiritual Sistemática? / Guillermo Rodríguez Melgarejo -- Algunas reflexiones para una enseñanza pastoral de la Teología Dogmática a los futuros Presbíteros / Carmelo Giaquinta -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A simple vista, la zoología monstruosa podría verse como una fauna de carácter real, en oposición a otros seres que evidencian su monstruosidad. Sin embargo, bajo ese manto aparente de realismo, se esconde el principio mágico que ha movido a esos animales a un desplazamiento de la más pura realidad a la otredad monstruosa, sea a causa de la metamorfosis, de las profecías o de cualquier otro elemento que no se corresponda directamente con su naturaleza animal, sino que provenga de un principio exterior —la magia— o interior —su propia naturaleza monstruosa/prodigiosa—. Es el caso de los leones del Palmerín de Olivia (Salamanca, Juan de Porras, 1511), que debe enfrentar el héroe en tierras de moros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: la teoría de la ley natural ha tenido un extenso desarrollo en la ética, más allá de lo jurídico, por lo que bien puede hablarse de una ética de la ley natural, con una vigencia desde su nacimiento en el pensamiento griego hasta la filosofía contemporánea. En este trabajo se atiende a la especial lectura que hacen los moralistas neo-analíticos de habla inglesa, quienes tratan, sistemática y/o históricamente, el tema de la ley natural, sea traduciéndola a su proceder epistemológico, sea en confrontación o crítica, sea desde una forma «sui generis» de reivindicación. Esto nos permite hablar de una vigencia de lo que su concepto significa: ser una ley que se sustenta en la naturaleza racional y universal de la humanidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del Director -- Estructuras internas de la vitalidad cristiana. La vida digna y plena como clave de interpretación de Aparecida / Víctor Manuel Fernández -- Cristo y la vida plena. Aportes a la recepción de Aparecida / José Carlos Caamaño -- Mujer, discipulado y misión. Una reflexión a propósito de la V Conferencia de Aparecida / Olga Consuelo Vélez Caro -- Discípulos para la misión en el Nuevo Testamento / Luis Heriberto Rivas -- El canto del pueblo entre religión y teología / Osvaldo Domingo Santagada -- Una “forma de pensamiento” central en la obra de Hans Urs von Baltasar. La reflexión sistemática sobre la mujer y lo femenino / Carlos Schickendantz -- Las ciencias naturales en la elaboración de la Teología. Algunas propuestas actuales. / Lucio Florio -- Hacia una Teología del cambio de época: Policromía, transdisciplinar, con impostación pastoral, desde Argentina / Gerardo Daniel Ramos SCJ -- La Teología de la tierra, un desafío para el quehacer teológico en Argentina / María Alejandra Leguizamón -- Claves estéticas, dramáticas y dialógicas para la construcción de la figura del nos-otros / Cecilia Inés Avenatti de Palumbo -- La Iglesia de América Latina en camino hacia Aparecida. Discurso de apertura del Año Académico el 12/3/2007 en la Facultad de Teología -- Notas bibliográficas -- Instrucciones para los colaboradores