2 resultados para Work Schedule Tolerance

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo analiza la accin colectiva sindical postnacional en el MERCOSUR en un perodo histrico signado por profundas mutaciones polticas, econmicas, y productivas sociales (1991-2012) a partir de los relatos y representaciones de sus protagonistas. El trabajo cualitativo intentar explicar la configuracin del sindicalismo internacional en la globalizacin, y describir las estrategias del movimiento obrero mercosureo. La metodologa cualitativa ilustra un trabajo de campo a partir de entrevistas en profundidad a 34 sindicalistas del Mercosur, y entrevistas adicionales a tres representantes de la Confederacin Sindical de las Amricas, dos empresarios del Mercosur, un especialista acadmico en la dimensin sociolaboral de la integracin regional y un representante de la OIT en la regin. La metodologa de anlisis e interpretacin de dichas entrevistas ha sido la teora fundamentada, entendida como la tcnica ms idnea de aprehender los procesos sociales a travs de las voces de los lderes obreros, comprender su realidad, sus representaciones y sistema de valores, sus ideas y su accin colectiva. La literatura de los movimientos sociales en la globalizacin capitalista ha puesto el nfasis en la emergencia de nuevos colectivos cuyos reclamos se concentran en el reconocimiento (Fraser y Honneth, 2006) de sus identidades que el modelo fordista de produccin pareci invisibilizar y soslayar ante la primaca de las prcticas econmicas y demandas distributivas. Esta tesis conjuga una perspectiva dualista y demuestra que las estrategias de reconocimiento y las reivindicaciones de redistribucin de tipo clasista se resignificaron en el escenario postnacional a travs de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur CCSCS- (subregional) y, con un desarrollo menor: los Sindicatos Globales (FSI, GUFs) en la accin sectorial [1991-2012]. Para arribar al ncleo configurativo de sus representaciones y su sistema de valores, la investigacin transit por los sentidos y significados del trabajo, las mutaciones productivas y de las condiciones del trabajo, las teoras del fin del trabajo, la precarizacin y la representacin de los trabajadores ms frgiles: mujeres, jvenes y migrantes. En un segundo orden se interpel sobre la gobernanza mundial, los organismos internacionales, el rgimen normativo internacional, la civilizacin capitalista, para luego abordar el estudio especfico del Mercosur y la accin obrera en dicho proceso. El ncleo determin que para los representantes obreros la accin colectiva sindical debe ser postnacional y su objetivo es limitar la globalizacin capitalista neoliberal. La CCSCS conform desde sus inicios un movimiento capaz de elevarse al rango supranacional para representar la voz de los trabajadores del MERCOSUR. La pluralidad configur su mayor virtud durante sus primeros 20 aos, reconociendo una experiencia de aprendizaje de tolerancia y respeto, que ellos definen como la unidad en la diversidad. Esta entidad constituye un patrimonio nico como paradigma del sindicalismo postnacional. Los sindicatos del Cono Sur adoptaron diversas modalidades de accin colectiva: a) reactiva (con repertorios de insubordinacin, de lucha y resistencia al modelo neoliberal), b) proactiva (con repertorios de incidencia normativa en el MERCOSUR) y c) participativa (con repertorios de produccin propositiva de incidencia en la dimensin social del MERCOSUR). Su accin colectiva reactiva, normativa y propositiva fue eficaz a mediano plazo para participar e incidir en el MERCOSUR, crear una dimensin social del bloque y dotar de derechos normativos a los ciudadanos de la regin. Su accin tuvo un sentido poltico de gran poder instituyente, con capacidad movilizacin y alta exposicin pblica. Sin embargo, en la segunda dcada su lgica de construccin qued subordinada a los procesos nacionales y a los partidos gobernantes, dej de ser performativa y de creacin poltica, dirimindose en la esfera social junto a otros movimientos sociales emergentes, y provoc un ciclo de desmovilizacin. Simultneamente, emergi con fuerza otra modalidad de sindicalismo postnacional con la fusin y refundacin de los Sindicatos Globales. Su accin sectorial contribuye a restaurar las demandas de distribucin que haban quedado soslayadas, pero esta tesis manifiesta que los protagonistas afirman que sus marcos de accin colectiva debern ser conjuntos para ser exitosa. El sindicalismo postnacional en el MERCOSUR se define a s mismos como agente de desarrollo, protagonista del modelo socioproductivo, pero tambin como vehculo partcipe de la democracia y de una matriz sustentable de desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Despus de la primera sofstica, los sofistas actuaron entre el resto de los pensadores del Mediterrneo como un grupo definido. Dado que hay muchos ejemplos que muestran que los sofistas ejercan sus prcticas y que tambin eran personas comprometidas en otras actividades, vamos a examinar aqu diversos casos de semejanzas y diferencias entre ellos y otros grupos de pensadores. Nuestras tres preguntas fundamentales son: qu, cmo y por qu los sofistas escriban y enseaban. Intentaremos responder haciendo un anlisis diacrnico de las principales formas y gneros de escritura que produjeron (qu). El cmo lo responderemos en su desenvolvimiento como una actividad comunicativa ms all de las fronteras de las disciplinas de la poca. El por qu tendr su respuesta al enfatizar la necesidad de la actividad de los sofistas en la socializacin de la poca y en la educacin de la antigedad. Al aseverar que el estilo era la idea de los sofistas, ponemos la nocin de idea en Platn en el contexto de idea derivado de los sofistas contemporneos a l y de los sofistas posteriores (segunda sofstica) y centramos el foco en la funcin de visualidad expresada en su concepto de idea desde las obras sofsticas ms tempranas en la poca de Platn hasta las contribuciones posteriores.