7 resultados para Thought and thinking.

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Una teología desafiada en estos tiempos no puede retrotraerse simplemente a la reedición mecánica de ideas o frases sin analizar profundamente el aparato epistemológico que da coherencia a un mensaje y que permita que el mismo pueda dialogar maduramente con su entorno. El pensamiento y la praxis de los Padres de la Iglesia permiten descubrir elementos claves de una lectura particular de la historia que protagonizaron. El presente artículo intenta señalar la exégesis de los dos textos leídos por los autores patrísticos: la Sagrada escritura y la realidad social. No se busca repetir fórmulas, sino encontrar principios inspiradores y llaves que abran a una interpretación actual de la realidad socio-cultural del mundo contemporáneo. La lectura social que los Padres hacen desde la Escritura compromete una antropología, una cosmología y una eclesiología. La integralidad de su pensamiento pone en evidencia una unidad de vida, de concebir el mundo, el hombre, y la Iglesia, con relación a Dios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: This article provides a historical interpretation of Catholic social economy (also called Social Catholicism) in an attempt to give a Christian form to capitalism. The aim of this writing is to reflect on the evolution of Catholic economic thought and to offer some foreseeable development in light of the experience that characterized the early stages of this movement. By Catholic social economy, the author does not mean the social doctrine of the church, but the whole set of scientific work of Catholic scholars, with their different orientations and acceptance by the official documents of the holy soil. Roman Catholicism is the only religion that has produced wide and continuous scientific research about political economy. This should not be considered an anomaly, because the positivistic attitude of modern economics tends to crowd out the classic unitary view of man and of a good life that characterizes Catholic anthropology. As a consequence, it can be considered an attempt to address scientific research in a way compatible to the Catholic view of the “social nature of man”, and not an attempt to resist or to contrast the role of science. The fundamental concepts of this stream of research have been the idea of natural law intended as a moral order (vs. the equilibrium of conflicting strategies), the social nature of man (vs. individualism and individual autonomy) and the role that charity and justice assume for individual behaviour inspired by the common good (vs. freedom and laissez faire)...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La forma sistemática del pensar creyente fue objeto de importantes debates durante la realización del Vaticano II, particularmente por la novedad que presentaba la introducción de un método inductivo en la enseñanza de la Iglesia. Se advirtió que allí se incluía una reflexión de largo alcance sobre la autocomprensión de la Iglesia y, de este modo, un debate neurálgico para el objetivo del Concilio. Dicho método, cuestionado posteriormente, ha tenido particular relevancia en el posconcilio latinoamericano. Está en juego la posibilidad de que la Iglesia, la fe y la teología sean menos impermeables a las inquietudes que emergen de las complejas experiencias biográficas y al clamor que brota desde el mundo del sufrimiento y de los pobres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En ocasión de la autobiografía de Robert Spaemann aparecida en 2012, este trabajo examina la lectura que Spaemann hace de la teleología en la doctrina de Santo Tomás de Aquino, especialmente en su obra Natürliche Ziele (2005) que prosigue la versión de 1981. En la primera parte, se estudia la historia de la teleología en el pensamiento filosófico y científico expuesta en «Fines naturales». La finalidad intrínseca en la naturaleza de los seres es conocida con profundidad creciente gracias a Platón, Aristóteles, al estoicismo y a la tradición cristiana. Estos aportes se integran en una estructura teleológica unitaria en el Aquinate. Después acontece una «inversión» de la teleología centrada en la conservación del propio ser y una consideración de los fines como algo externo a la realidad. Con la teoría evolucionista surge la teleonomía que se limita a las reglas del dinamismo, suprimiendo el fin. Con todo, los científicos no logran eliminar los términos «con el fin de» o «para» en su lenguaje. Eso permite proceder a un redescubrimiento de los fines naturales. En la segunda parte, se ve cómo Tomás de Aquino lleva el conocimiento de la finalidad más allá de Aristóteles, porque ella remite a una inteligencia creadora. La teleología implica una teología, aunque no queda del todo claro si es la teología filosófica o la cristiana. Spaemann tiene un planteo ontológico de tipo persuasivo, pero en algunos momentos siente dificultad para superar en el plano teorético a quien se limita a una teleonomía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En su lectio inauguralis del año académico de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, el autor toma la oportunidad de la celebración del Centenario de dicha Facultad y los cincuenta años de la clausura del Concilio Vaticano II, para reflexionar sobre la influencia de este último en el “estilo” de aquélla. Este estilo es, en efecto, fruto de la recepción del Concilio, que ha hecho prevalecer el tema del amor en el pensamiento y la vida cristiana, junto con una visión de la revelación como comunicación de Dios a los hombres en la historia, y una nueva atención a los “signos de los tiempos”, generando así una nueva actitud caracterizada por la apertura y el diálogo. El “estilo integrador” de nuestra Facultad, inspirado en el Concilio y en la figura de Pablo VI, encuentra un renovado impulso en el Papa Francisco, para quien la “auténtica” teología debe ser hecha “de rodillas” y desde el “corazón”, siendo a la vez saber humilde y amor comprometido

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo actual se caracteriza por la diversidad de justificaciones morales, por lo que resulta arriesgado referirse a una única Bioética. Esta diversidad lleva a muchos autores a defender la necesidad de establecer una bioética secular, que ignora el pensamiento religioso y las manifestaciones de la cultura. El artículo analiza los caminos que atraviesa la bioética secular, en el contexto de creciente secularización del mundo actual para, finalmente, hacer referencia a los aportes que puede ofrecer una bioética cristiana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Augusto Del Noce es un reconocido intérprete filosófico del siglo XX. Sin embargo, su método de filosofar a través de la historia y su diálogo con distintas corrientes del pensamiento han dificultado la tarea de los estudiosos a la hora de ubicar su filosofía. El estudio que aquí ofrecemos acerca de la relación del pensamiento de Del Noce con el tomismo es un aporte para comprender mejor cuáles son los supuestos metafísicos de este autor, cuál es el fundamento último de su propuesta de interpretación de la historia y de la modernidad en general. Frente a quienes entienden que Del Noce no toma suficiente distancia respecto del pensamiento idealista e inmanentista, y frente a quienes cuestionan la solidez de sus fundamentos metafísicos, sostenemos aquí que se trata de un autor que adhiere profunda y coherentemente a la metafísica del ser, y lo hace con referencias explícitas al tomismo. Para llegar a esta conclusión reconstruiremos su período de formación, su relación filosófica con el tomista Gilson y su idea de filosofía cristiana.