9 resultados para Teologia-Tesis doctorals

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Aspectos fundamentales del conocimiento humano. III. Valor trascendente del conocimiento / Octavio N. Derisi -- Del ente participado al Ser imparticipado / Octavio N. Derisi -- Las tesis de C. Fabro / Julio Raúl Méndez -- Exigencias filosóficas para determinar "lo psicológico" en el proceso de aprendizaje / William R. Darós -- Lo inteligible / Alejandro De Paoli -- Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A quienes hayan seguido atentamente los cursos de moral de fray Domingo María Basso, no les resultará difícil identificar los puntos de doctrina en los que se revela como un intérprete original del Doctor Angélico, desde la controvertida temática de la materia y la forma del pecado hasta el tema de la recta ratio sobre el que versó su tesis doctoral defendida en 1962 en la prestigiosa Universidad de Friburgo (Suiza). Al tema de la recta ratio están vinculados, en su reflexión, el tema del apetito recto natural y el del apetito o deseo natural de ver a Dios. Este último, desarrollado en el apéndice al capítulo primero de su libro recientemente editado, Los Fundamentos de la Moral 1, es el que nos proponemos exponer en este estudio. Presentaremos la enseñanza del Padre Basso en el marco de dos posiciones opuestas siguiendo el mismo desarrollo de su propia reflexión: la opinión más generalizada de los autores tomistas y la del teólogo jesuita Henri de Lubac.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo resalta uno de los debates acerca de las independencias hispanoamericanas, aquel en torno a las influencias filosóficas sobre éstas, en especial, de las doctrinas populistas de soberanía (Francisco Suárez en particular). Para ello se rastrea en la primera obra que postuló dicha tesis, el trabajo de Manuel Giménez Fernández, y luego se revisan los textos que al estudiar los procesos independentistas se preguntaron por las influencias, así como otros trabajos que dentro del mismo registro, hicieron énfasis en la discusión teórica de las doctrinas y sus alcances. Por último, se revisa la historiografía actual que, reacia a plantear el debate en torno a influencias ilustradas o escolásticas, busca analizar las culturas políticas y los imaginarios colectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo buscaremos introducir ciertas tesis distintivas del pensamiento de Leibniz en lo que respecta a su metafísica subrayando el papel de Dios en cada una de ellas. Fundamentalmente, las tesis a tratar son la teoría de las mónadas y dos teorías que se siguen de ella: la de la armonía preestablecida y la del mejor de los mundos posibles. Además, buscaremos mostrar que las pruebas de la existencia de Dios (o al menos dos de ellas: el denominado “argumento cosmológico” y el denominado “ontológico”), poseen subyacentemente una fundamentación metafísica. En este sentido, no nos centraremos en las pruebas mismas sino en su fundamentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Razón cristiana y cultura contemporánea / Eduardo Briancesco -- La Recepción en la historia de la Iglesia / Carlos Castro -- Los antecedentes y las raíces filosóficas de las posmodernidad / Alfredo H. Zecca -- Salmo 22: Dios abandona y salva al pobre / Enzo Cortese -- Pensar la cuestión de Dios a partir del “argumento único” de San Anselmo / Ricardo O. Diez -- Crónica de la Facultad -- Tesis para el doctorado y disertaciones escritas para la licenciatura -- Notas bibliográficas -- Índice del tomo XXX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone presentar las notas fundamentales de la teología de Jon Sobrino. Su particularidad radica en el abordaje en términos de estilo. El autor considera que el teologizar del sacerdote jesuita ha cobrado una identidad original y creadora que permite categorizarlo como estilo. Una de las tesis fuertes del artículo es la definición del teologizar de Sobrino en tanto “estilo” teológico. Luego de una fundamentación del enfoque estilístico que abreva fundamentalmente en H. U. von Balthasar y Ch. Theobald, se despliega la identidad de este estilo teológico en sus características. La otra tesis fuerte es que la realidad del sufrimiento histórico en América Latina configura centralmente el estilo teológico de Jon Sobrino, donde logos y pathos convergen en un movimiento único que cualifican su teología como teología samaritana o teología sentiente (X. Zubiri).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La actitud mental del apóstol San Pablo en el Areópago de Atenas (Hch 17), la perspectiva con la que encara su misión evangelizadora, es uno de los modelos que Su Santidad Juan Pablo II presenta a los nuevos evangelizadores, en dos encíclicas suyas que son marco de referencia en este artículo: Redemptoris missio y Fides et ratio. Pablo en el Areópago de Atenas y Tomás de Aquino en París recorren caminos de encuentro con los otros, de diálogo profundo con los interlocutores, y ambos saben contar con los elementos de verdad que adquiridos por la razón, el arte, la experiencia de vida y la revelación sobrenatural, forman parte de la historia de los otros. En el contexto histórico de la teología del siglo XIII en Colonia y en París, San Alberto Magno y Santo Tomás se contaron entre aquellos que abrieron paso para reproponer una perspectiva de las verdades reveladas que iba más allá del solo comentario literal y la paráfrasis a los libros de las Sagradas Escrituras, y ambos invitaban a hacer legítimo recurso a los filósofos paganos, por entonces prohibidos a los estudiantes de la sagrada doctrina. En este contexto el De ente et essentia de Santo Tomás se presenta como un prototipo, como un modelo en miniatura de ese diálogo nuevo y fecundo. Más que detenernos en las tesis del De ente, lo proponemos como una iniciación al pensamiento filosófico y teológico del Aquinate, o más precisamente, una iniciación a su estilo de hacer teología complementando amigablemente la fe y la razón. La actitud inaudita del diálogo no excluyente que el albertismo y el tomismo inician con la Biblia, con Aristóteles, con el neoplatonismo cristiano, con filósofos judíos y árabes y que Santo Tomás cristaliza en este breve sermón o discurso acerca del ente y de la esencia, del alma humana, de los ángeles y de Dios, muestra la creatividad de su diálogo con la cultura, que integra las riquezas subjetivas de los principales interlocutores de su tiempo y de la historia del pensamiento. La tradición es la tierra fértil en la que se nutre el pensamiento original del presente. El magisterio de Santo Tomás en los areópagos de hoy es el magisterio tomista de hoy en los areópagos del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación -- “Dionisio contra el Crucificado” La fe en cristo después de Nietzsche / Olegario González de Cardedal -- La Trinidad en el posconcilio y en el final del siglo XX: Método, temas, sistema / Ricardo A. Ferrara -- El Sentido del Diálogo en Hans Georg Gadamer / Carmen Blazer -- In dulcedine societatis quaerere veritatem / Carlos M. Galli -- La Teología y la eucaristía / Estanislao E. Karlic -- Tesis doctorales argentinas en teología y disciplinas afines (1965-2002) -- Crónica de la Facultad 2002 -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Instrucciones para los colaboradores