26 resultados para Sujeto

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En las obras de Adolphe Gesché (1928-2003) aparecen temáticas que echan sus raíces en la teología dogmática y en la fundamental. Realiza su camino académico de licenciatura en filosofía y letras en la Universidad Católica de Lovaina, donde también, posteriormente, se licencia y doctora en teología. Más tarde realiza su magíster con una tesis sobre patrología. Si bien nunca faltarán en su madurez bibliográfica estos recursos de la primera hora, enfocará sus investigaciones y desarrollos hacia horizontes más dogmáticos. Estos últimos serán tratados desde abordajes múltiples, como la moral, la antropología, la psicología, filosofía y estética, la literatura y la teología comparada. Es precisamente en esta nota o personalidad de su “teologizar desde el encuentro” donde radicará la disertación presente, subrayando la riqueza de variados afluentes y detectando esas pistas de enlaces o convergencias que abren la posibilidad de la aplicación interdisciplinaria y del diálogo entre esos campos. Cabe destacar en Gesché el sustrato de diálogo con otras áreas humanísticas debido a sus estudios en humanidades y en filosofía y letras realizados en la Facultad de Saint Louis, Bruselas, previos a su ordenación sacerdotal. Gesché se esfuerza en sus obras por proveerse de un método interno y, al mismo tiempo, de una propuesta metodológica para futuras investigaciones. Lo confirmará el teólogo mismo al decir que “este recorrido constituye una experiencia que deseo realizar, tanto más que, a mi juicio, resulta decisiva para nuestra postmodernidad”. Se utilizará como material fuente su obra teológica magna sistematizada en siete tomos que llevan por título “Dios para pensar”, pero esto no impedirá recurrir a textos de algunas otras obras de su autoría y a su Fichero temático personal. La disertación apuntará al estudio de la importancia que Gesché confiere a la dimensión narrada del evangelio como principal fuente de luz sobre la persona e identidad de Jesucristo, constituyéndose en un modelo de relato que configura la identidad de aquel que narra, ejerciendo, también, una eficacia para aquel que lo lee. Texto, sujeto y lector serán, entonces, los ejes de su estudio y, también, la estructura de la disertación. Es el evangelio, en su esencia “narrado”, el que confiere identidad a la persona de Jesucristo. Esta dimensión narrativa del texto evangélico supera dos polos generados en la tradición teológica apoyados uno en la historia y el otro en el dogma. Ésta será la principal tesis sostenida por el teólogo y planteará el advenimiento de un tercero para resolver el ahogo de los encierros narcisistas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Familiaris consortio n.34 definió la “ley de la gradualidad”, como cumplimiento progresivo de la ley moral, contraponiéndola a la “gradualidad de la ley”, la cual es considerada como una expresión del rechazo al carácter vinculante de la misma. Pero no es éste el único modo posible de concebir la gradualidad de la ley. Santo Tomás presenta en la Suma Teológica un ejemplo de gradualidad de la ley (civil), a partir del cual este estudio se propone mostrar que existe una gradualidad inherente a la ley moral, que, sin privar a ésta de su fuerza obligatoria, le permite adaptarse dinámicamente al desarrollo moral del sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito canónico, la noción de bien cultural es de reciente aparición. Durante los años sesenta del siglo pasado se trabajó mucho en la legislación sobre el patrimonio artístico de Italia. Esto dio origen a que la noción de bien cultural fuera ampliamente recibida en el ámbito administrativo y legal en general. El Código de Derecho Canónico utiliza distintas expresiones para referirse al mismo tema. En general usa: bona temporalia cuando se refiere a los actos sobre los bienes eclesiásticos en sentido técnico. Pero la expresión bona culturalia es referida en el canon 1283, 2° para referirse al patrimonio cultural sujeto a la administración. Se trata de bienes culturales de interés religioso...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los actos de alcance general que emiten los diversos poderes del Estado –emanados de un legislador concebido latu sensu– pueden ser visualizados de dos maneras. Por un lado, se los puede considerar como emanados de un legislador que no tiene límites en su discrecionalidad; por el otro, como emanados de un legislador que se halla sujeto, en su discrecionalidad, a importantes limitaciones, de carácter inmutable y de plena actualidad. El presente trabajo destaca y ejemplifica las insuficiencias de las doctrinas de la no limitación de la discrecionalidad del legislador, y pone en primer plano los elementos iniciales para limitar esa discrecionalidad en la enseñanza tomista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama científico contemporáneo se nos manifiesta con una pronunciada asepsia con respecto a toda relación axiológica y una carencia notable de regulación ético-normativa, preocupando, en especial, el funcionamiento de las ciencias que tienen al hombre, directa o indirectamente, como sujeto de tratamiento. Una vez más, como en las épocas más puras de mecanicismo científico, el dato sensible, la reducción matemática (o lógico-matemática) y la expresión sólo teórica del pensamiento, se presentan como ingredientes necesarios y suficientes para alcanzar la verdad y la certeza. En este contexto, tanto a la Ética como a la Filosofía Moral le significa un gran esfuerzo obtener un lugar y ostentar alguna función propiamente científica en el cuadro de los saberes, hasta el extremo de sufrir el desprestigio o acusaciones de ilegitimidad, con la lógica consecuencia de no poder brindar bases sólidas a un ethos del científico, es decir, al proceder moralmente digno en la vida del científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este ensayo teológico comprende y expone el pensamiento pastoral del Papa Francisco, primer obispo de Roma y Papa latinoamericano, elegido desde las periferias del orbe para guiar al Pueblo de Dios en el corazón de la urbe. Francisco es un pastor misionero y un pastoralista lúcido, que ha enseñado teología pastoral y, lo sigue haciendo, de otra forma, desde el ministerio petrino. La exhortación Evangelii gaudium (2013) condensa de una forma orgánica su mirada a la evangelización en la huella de la exhortación Evangelii nuntiandi de Pablo VI (1975) y del Documento Conclusivo de Aparecida del Episcopado latinoamericano y caribeño (2007). La novedad de su pontificado reformador y misionero hunde sus raíces en la figura singular del jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio; en su arraigo en la Iglesia latinoamericana y en el proyecto misionero de Aparecida; y en la incipiente pero promisoria teología argentina postconciliar. El autor hace un pormenorizado estudio sistemático y contextualizado de la exhortación La alegría del Evangelio desde el propio documento y en relación a otros textos de Jorge Bergoglio y, ahora, del Papa Francisco. Articula su discurso en dos momentos mostrando sus interrelaciones. El primero, breve, presenta al sucesor de Pedro como un icono de la fisonomía regional y la reflexión pastoral de la Iglesia latinoamericana. El segundo analiza nueve claves de la Evangelii gaudium: la alegría de evangelizar, síntesis de la mística misionera; la figura de la Iglesia centrada en la misión; la influencia del proyecto misionero de Aparecida; la conversión misionera para la reforma eclesial desde el Concilio Vaticano II; la Iglesia, Pueblo de Dios y Madre de los pueblos, como sujeto de la misión; la fuerza evangelizadora de la piedad católica popular; la revolución de la ternura comunicada en el Evangelio de la misericordia; la dimensión social del Evangelio y de la evangelización; la opción por los pobres desde el corazón de Dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La tesis del trabajo es que la deconstrucción entraña en sí misma una actitud ética, y que ésta radica intrínsecamente en su apertura al otro y en la responsabilidad frente a ese otro. Para ello, se intenta en primer lugar una elucidación del concepto, caracterizándola como un protocolo de lectura compuesto de dos fases: des-sedimentación y reinscripción, siendo este último momento el que la identifica como una lectura singular y no universalizable. Posteriormente, a través de las nociones de “sujeto” y “alteridad del texto”, se muestra cómo las bases de la ética deconstructiva giran en torno a las nociones de “yo” y “otro”, conceptos que Derrida, como se demuestra, toma de Lévinas. La instancia ética es la apertura al otro, que se verifica por la responsabilidad que supone concebir al otro como aquello incapaz de apropiación. Dicha responsabilidad configura la aporía ética de lo general-particular, al concebirse como la posibilidad imposible de una opción general que es al mismo tiempo una decisión personal o singular, o, en otros términos, la indecidibilidad entre la norma general y la decisión concreta, que es a su vez la tensión entre “justicia”, “hospitalidad” y “negociación”. Lo anterior demuestra que el acto ético (o acto deconstructivo) tiene la misma estructura de la différance, imbricada siempre en la iteración del significante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Algo más sobre la estructura de “El buscón” / Raquel Minian de Alfie – La función de las aguas en las églogas de Garcilaso de la Vega / María Rosa Lojo de Beuter – Tradición y originalidad en el romance de “El prisionero” / Hugo Oscar Bizzarri – Afectividad y expresión / María Luisa Fernández – “Sujeto”, “verbo” y “objeto” en tres gramáticos españoles del Renacimiento / Graciela Mabel Giammatteo – Focalización sinecdóquica y desplazamiento metonímico en poemas de Jorge Guillén / Delfina Muschietti – El traslado de un mito: el itinerario Argos-Nueva Inglaterra-Palermo y “El reñidero” de Sergio de Cecco / Eithel Orbit Negri – Las supuestas dos versiones del Antídoto de Juan de Jáuregui a la luz de los manuscritos conservados / Melchora Romanos – El sueño en “Amor y pedagogía” de Miguel de Unamuno / Marcela Tabanera – Espacios y comprensión estética en “Nada” de Carmen Laforet / Verónica Zumárraga – Reseñas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Razón y fe en Santo Tomás de Aquino / Gustavo Eloy Ponferrada – Sobre la verdad práctica en Tomás de Aquino / Joaquín García Huidobro – Supuestos cartesianos y gnoseología tomista / Augusto Furlán – Discusión de la visión del catolicismo en la obra de Hegel / Ignacio E. M. Andereggen – Ciencia, filosofía y religión : a propósito de una obra de H. Margenau / María Ángeles Vitoria – Sobre el alma y su cuerpo / Héctor Jorge Padrón – El bien común político y la filosofía política actual / Jorge Martínez Barrera – El sujeto de la psiquiatría / Mario Enrique Sacchi – Notas y comentarios – Crónicas -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La política lingüística en el renacimiento español / Lidio Nieto Jiménez – Sujeto y objeto textuales en “En la masmédula” de Oliverio Girondo / María Amelia Arancet – Violencia, ethica y resemantización mítica en el canto XII del Infierno / Daniel Capano – Entre la voz y la memoria. Lírica de tipo tradicional, palabra y música / Teresa H. de Tresca – Espejo e interlocución en “Nubosidad variable” de Carmen Martín Gaite / Teresa Iris Giovacchini – La poesía arbórea de Enrique Banchs / Javier Roberto González – El ideario espacial de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Silvia Cristina Lastra Paz – El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y luminosa en las “Églogas” de Virgilio (segunda parte) / Aquilino Suárez Pallasá – Asedios estructurales y semánticos a dos poetas argentinos / Thorpe Running – Una adaptación teatral infantil de una novela de Emilio Salgari / Nora Lía Sormani – Reseñas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente ensayo teórico se orienta a revisar las concepciones de sujeto de uno de los sistemas teóricos de economía-política que han tenido mayor influencia hasta el presente. El padre del liberalismo (Adam Smith) sustentó una teoría de sujeto cartesiano (moderno), es decir, un verdadero sapiens sapiens racional y autoconsciente. A través de la psicología cognitiva, los Premios Nobel en economía Kanheman y Tversky presentan una nueva variante de homoeconomicus, enriquecida con aportes de la ciencia experimental, modificando sustancialmente aquella vieja concepción de hombre como ser racional que signó casi todo el pensamiento moderno. Dadas estas “recientes revisiones” teórico-metodológicas, gestadas a la luz de la denominada ciencia de la mente, es que se hace indispensable re-pensar las viejas nociones de sujeto que sirvieron de cimiento al sistema económico y político, antes citadas. Para tal fin, se propone efectuar una sinergia teórico-metodológica entre dos disciplinas científicas: la economía y la psicología. Dicho sincretismo podría proporcionar las bases para una nueva disciplina científica integradora, que muchos teóricos ya han denominado neuro-economía. Es por esto que en el presente trabajo se propone realizar una crítica fundamentada de una de las teorías económicas vigentes, haciendo principal hincapié en los supuestos psicológicos y antropológicos. Finalmente, se intenta re-pensar un nuevo modelo de homoeconomicus, articulando los principales supuestos de la economía actual con algunos de los aportes de la psicología cognitiva, la biología y las neurociencias cognitivas, que redunde en un nuevo paradigma integrador denominado psiconeuro- economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: De acuerdo a la mente de Santo Tomás de Aquino, la potencia de conocimiento sensible que se denomina «cogitativa » es susceptible de una doble consideración. Por un lado, es la estimativa animal y, como tal, aprehende su mismo objeto formal quod, esto es, las intenciones de beneficio o perjuicio a nivel sensible. Pero a causa de su particular modo de operar, esas intenciones no son conocidas por ella solamente en orden a la conservación del individuo humano o de la especie a la que él pertenece. El reconocimiento de una doble dimensión de la cogitativa está en Santo Tomás justificado por la particular relación que existe entre ella y la razón universal. Por un lado, la cogitativa no es una facultad distinta de la estimativa natural. Por esto, ella aprehende las intenciones necesarias para la perfección de la vida sensitiva humana. Por otro lado, la razón ejerce sobre la cogitativa un influjo particular que la hace operar a su modo, esto es, de manera discursiva. Este carácter móvil en la aprehensión de la cogitativa permite la conformación de una experiencia a nivel sensible, en virtud de la cual su objeto formal se ve ampliado. Esto resulta aún más razonable si se tiene en cuenta que el conocimiento sensorial del hombre prepara el intelectual. De esta manera, la cogitativa no aprehende simplemente al individuo como beneficioso o perjudicial para la subsistencia del cognoscente, sino como sujeto de una cierta naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Esta comunicación aborda la cuestión de la información para el enfermo incurable a partir de la distinción que hace el filósofo Michel Henry entre la verdad de la vida (la realidad del sujeto enfermo en primera persona) y la verdad del mundo (el conocimiento que se puede obtener sobre la salud y el estado del enfermo). Se propone como camino para la comunicación de información al enfermo terminal, el amor al otro por sí mismo sobre la base de que en la verdad de la vida se revela el origen divino de toda persona.