14 resultados para Sistema financiero, tasa de crecimiento, PIB, desequilibrios, políticas, gastos, restricción.
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Resumen: En los ltimos cuatro aos la Argentina creci 39% aproximadamente. Varios factores se conjugaron para permitir este crecimiento, pero sin duda, uno clave fue la existencia de una importante capacidad productiva ociosa, algo que se est diluyendo. En este contexto es importante conocer cunto margen hay para crecer en el corto plazo, o sea, cunto es el output gap o brecha del producto, y a qu ritmo se puede crecer en el largo plazo, o sea, la tasa de crecimiento del PBI potencial. Para ello en el presente artculo se calcula el PBI potencial en base al mtodo de la funcin de produccin. La principal conclusin es que para crecer a 4% en el largo plazo, una tasa mucho menor a la registrada recientemente, se requiere un esfuerzo inversor mayor al actual, tanto en cantidad como en calidad.
Resumo:
Introduccin: El presente tiene como objetivo abordar, lo que denominaremos, la tensin social existente en los microcrditos. El estudio comparativo con legislaciones de otros pases (Delfiner, Gmez, Pern, 2009), las regulaciones a nivel local (Delfiner, Pailh y Pern, 2006), la situacin del sector en la Argentina (PNUD, 2005), las IMF (Instituciones Micro Financieras) y las dificultades del sector (Larrea, Curat, Adriz, Font Guido, 2010), la articulacin pblico-privada (Montes de Oca, 2011), entre otros, nos han servido de base para poder abordar la problemtica. En este primer trabajo y como avance de investigacin, se trata de dilucidar y reflexionar sobre esta tensin social: los pblicos ms vulnerables soportan tasas de inters ms elevadas. Es decir trataremos de describir y explicar esta aparente contradiccin: Si el microcrdito intenta ayudar a combatir la pobreza Por qu la tasa que pagan los prestatarios son elevadas? El presente anlisis se centra en la realidad Argentina del ao 2014...
Resumo:
Resumen: Las terneras de reposicin son las unidades productivas futuras del tambo. Su desarrollo va a tener un impacto en la rentabilidad de la actividad, no slo porque las terneras enfermas pueden perder potencial productivo futuro, sino tambin porque retrasarn su ingreso al tambo, incrementando los costos de reposicin. Uno de los mayores riesgos de la crianza artificial es la alta probabilidad de existencia de diarreas durante el primer mes de vida de los terneros. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de un carbn no activado en la ganancia diaria de peso y en la incidencia de diarreas de terneras de tambo criadas artificialmente. El ensayo se realiz con 63 terneras de 3 a 100 das de edad. Se tomaron los pesos a diferentes edades y los datos se analizaron con un modelo de regresin no lineal del tipo exponencial. La presencia de diarreas se evalo por observacin positiva y su incidencia se midi mediante una prueba de comparacin de proporciones (Chi2). Los resultados demostraron que para ambas variables no se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo tratado. La tasa de crecimiento resultante del modelo estimado de regresin no lineal fue de 0,0140 y 0,0142 para el grupo control y tratamiento respectivamente, con un solapamiento de los intervalos de confianza. En lo que respecta a la incidencia de diarreas, el nmero de animales afectados fue similar en ambos grupos, por lo que se infiere que no existe correlacin entre el uso del producto y la prevalencia de la enfermedad. Se concluye que, para las condiciones de este ensayo, el agregado del carbn a la dieta lquida del ternero no tiene efectos sobre la ganancia diaria de peso ni sobre la incidencia de diarreas en terneros
Resumo:
Resumen: En este trabajo se hace una comparacin entre las inversiones que se han llevado a cabo en dos perodos bien marcados en Argentina, a saber, pre crisis y post crisis. El perodo pre crisis donde la inversin era financiada por el sector externo, se caracteriza por un fuerte crecimiento de la inversin debido al sostenido ingreso de capitales, esto provoca que el pas sea muy vulnerable ante cambios adversos en la situacin macroeconmica internacional. Opuesto a la etapa anterior, en el perodo post crisis, la inversin es financiada exclusivamente con reinversin de utilidades y con ahorro interno. Se quiere mostrar con esto que el crecimiento no es sostenible si solo se asienta en el consumo, el rol de la inversin es fundamental tanto en la sustentabilidad de la tasa de crecimiento como en la dinmica de los precios. Ignorar su importancia condena a la sociedad a la pobreza.
Resumo:
"Las crisis recurrentes en los paises emergentes en los ltimos 25 aos: crisis tequila (1995), crisis asiatica (1997), crisis rusa (1998), crisis turquia (2001) y crisis argentina (2001/02) pusieron de manifiesto los peligros que representa la reversin de los flujos de capitales privados y desencadenaron la politica de acumulacin de reservas internacionales por parte de los bancos centrales alrededor del mundo. Cuando analistas y funcionarios empezaban a cuestionar dicha decisin y caracterizar como excesivo el nivel de las reservas, la fragilidad del sistema financiero global exhibida a partir de la crisis subprime revel la importancia de contar con reservas internacionales robustas. En este marco, deberamos preocuparnos por la evolucin reciente de las reservas internacionales en Argentina? Las reservas internacionales del Banco Central se ubican en US$ 35.200 millones, lo cual representa el menor nivel desde marzo de 2007 y una cada de ms de US$ 17.000 millones desde el pico de enero de 2011 (-33%)..."
Resumo:
Resumen: En su quinto nmero el Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, La crisis financiera y el debate regulatorio, presenta una explicacin institucional a la crisis hipotecaria actual en Estados Unidos. Segn el autor en el origen de la inestabilidad del sistema financiero, que produjo consecutivos efectos de burbujas burstiles se encuentra la revolucin tecnolgica y una desregulacin imprudente de los sistemas financieros desde los aos 1980. Con respecto a las soluciones en curso se resalta que las medidas que no incluyan, aparte de soluciones coyunturales como los rescates de entidades bancarias y financieras, una reformulacin de las regulaciones no podrn atacar el problema en toda su magnitud. En la segunda columna, Causas institucionales de la crisis econmica mundial, se enfoca en las causas de la crisis actual, que segn el autor provienen de notorias fallas institucionales. El vaco de reglas prudenciales en las hipotecas sub-prime produjo primero una burbuja en el precio de los inmuebles y luego, al colapsar sta, condujo a elevados porcentajes de incobrabilidad. Un rasgo en la organizacin institucional de la sociedad es evitar que alguien sea juez y parte en un tema, evitando asimetras en la informacin y lobbies. Por ltimo, se comenz a transferir a los ahorristas el riesgo crediticio, esto transforma esencialmente la funcin del sector bancario de evaluadores de riesgos a vendedores de bonos. En la tercera columna, Los subsidios estatales en un contexto de vaco institucional, se puntualiza que la absoluta discrecionalidad de que gozan los gobiernos para disponer la asignacin de dineros pblicos va subsidios es una constante histrica, que en los pases ms avanzados a comenzado a revertirse. El crecimiento explosivo de los subsidios en nuestro pas durante los ltimos aos, en un marco de vaco de reglas jurdicas que fijen ciertos criterios imperativos para el gobierno, ha conducido a situaciones de marcada ineficiencia. Existen muchas recetas para revertir tal escenario, pero lo complejo es encontrar la llave para torcer la natural resistencia de los gobiernos a crear sistemas que los limiten en ese terreno.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, Los sistemas nacionales de innovacin, el autor realiza una reflexin sobre la transmisin de experiencias e investigaciones tcnicas realizadas para el desarrollo, acumulacin y creacin de conocimientos. Fundamenta el xito innovativo en la existencia previa de interacciones creadoras de conocimiento y destaca la complejidad que para concretar valiosas innovaciones encuentran las empresas al actuar de forma aislada. Finalmente, se concluye al respecto, que los avances en materia de innovaciones tecnolgicas se apoyan fundamentalmente en las interrelaciones virtuosas que pudieran existir en las investigaciones de empresas, universidades y organismos gubernamentales trabajando de manera conjunta. En la segunda columna, La calidad institucional: una asignatura pendiente, el autor expone los objetivos de fundamentales de una estructura institucional de carcter dialgico: reemplazar/encauzar el conflicto y reducir la incertidumbre. Ambos objetivos, destaca el autor, no constituyen un estado permanente sino que entraan una cierta proyectividad. Estos requisitos se ven vulnerados cuando se cae en una institucionalidad esttica o cuando esta se basa en una voluntad unilateral. En ese contexto analiza una serie de instituciones y leyes recientes, a partir de la reforma constitucional de 1994, argumentando que su desarrollo, cargado de modificaciones incesantes, permite seguir considerando la calidad institucional como una asignatura pendiente. En la tercera columna, Una conjetura germinal: la revolucin informtica explica parte de la crisis financiera internacional, el autor sostiene que la fluidez en la circulacin de la informacin, propiciada por el desarrollo de las nuevas tecnologas de la comunicacin, es una de las causas de la ltima crisis internacional. Para ello, traza un paralelo entre el sistema financiero internacional y un circuito elctrico. En este sentido, argumenta que con menores costos de transaccin (dada la mejora tecnolgica en comunicaciones), los intercambios se tornaron ms fluidos, obteniendo resultados ms eficientes. De la misma manera, sucede con un circuito elctrico donde las resistencias producen prdidas y empeoran la eficiencia energtica, pero la contraparte es que el mismo se vuelve necesariamente ms inestable. Inestabilidad que se puede constatar, en trminos econmicos, por la existencia de burbujas especulativas. En este contexto muestra la relevancia y los efectos que el entorno institucional tiene sobre el desempeo econmico.
Resumo:
Introduccin: La teora del crecimiento econmico sigue siendo, como en los comienzos formales de la ciencia econmica, el tema por resolver. De aquella preocupacin de los economistas clsicos por explicar las causas de la riqueza de las naciones hace ms de dos siglos, a los interrogantes de la actualidad, no hay tanta brecha como suele pensarse. Si existe un campo de la Economa con ms interrogantes que leyes de comportamiento definitivamente identificadas, ese es el del crecimiento y desarrollo econmico. En este trabajo se revisan los aportes principales de los ltimos veinte aos, para confluir en ciertos puntos centrales del debate actual acerca de las causas del crecimiento econmico. Se parte de las teoras del crecimiento endgeno, para luego revisar someramente estrategias de desarrollo implementadas a la par que las teoras sealadas se desarrollaban. Finalmente, se revisan algunas nuevas tendencias en materia de explicacin del desarrollo, desde lo institucional, hasta otras orientadas a recuperar el rol de las polticas econmicas, fundamentadas sobre todo en las experiencias del sudeste asitico y en los recientes casos de desarrollo de Asia Pacfico, particularmente China, India o Vietnam
Resumo:
En dos plantaciones de esprrago verde (Asparagus officinalis L.) en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, del cultivar UC 157 F2, iniciadas con araas y plantines, durante su primer ao de cosecha, se determin la tasa de elongacin diaria y total hasta el momento de la ramificacin de los turiones, el nmero de das hasta alcanzar el largo exportable (22.5 cm) y los das hasta el momento de la ramificacin con el objetivo de estudiar su comportamiento en la zona centro de la provincia de Buenos Aires. Las mediciones se efectuaron durante seis semanas, desde el 26 de septiembre hasta el 4 de noviembre de 2005, desde la emergencia del turin hasta el da de su ramificacin (rama de 5 mm sobre su brctea). La elongacin mxima hasta el da de ramificacin en promedio y para ambos sistemas de inicio, vari 2 desde 35.3 cm al principio de la cosecha hasta 22.8 cm al final de la misma. Las tasas de elongacin relativas variaron en promedio para ambos sistemas de inicio, entre 0.11 cm cm-1 d-1 y 0.38 cm cm-1 d-1 dependiendo de la temperatura del aire. Al mismo tiempo las parcelas constituyentes del ensayo fueron sometidas a una cosecha comercial durante las seis semanas de evaluacin. Los esprragos cosechados constituyeron el rendimiento total (kg ha-1) para cada sistema de inicio entre los cuales no se encontraron diferencias estadsticamente significativas. Este estudio permitira explicar las diferencias de rendimiento comercial para un mismo cultivar en diferentes zonas de produccin. Se concluye que para una zona dada, la elongacin y sobre todo la ramificacin, son variables prioritarias para la determinacin del potencial productivo de un cultivar, debiendo tener en cuenta las condiciones de temperatura en las cual se pretende producir este cultivo y el mercado de destino de la produccin debido a las mercadas preferencias entre sus consumidores.
Resumo:
Contenido: Estrategias recientes del desarrollo latinoamericano / Ernesto A. O`Connor -- De Argentina al mundo / Ins Butler -- Una dcada de desequilibrios / Fernando Freijedo
Resumo:
El ciclo de prosperidad econmica mundial ha llegado a su fin, lo que ha instalado una gran preocupacin por la situacin econmica y social de nuestro pas. Si bien en este escenario no debe subestimarse la relevancia que tiene para Argentina la cada en los precios internacionales o en los niveles de actividad de nuestros socios comerciales, el origen de los problemas tiene un importante componente local que es anterior a la crisis. En este nmero de Empleo y Desarrollo Social se discute uno de los temas excluyentes de la agenda: la inconsistencia entre el fuerte crecimiento de los costos laborales y la competitividad basada exclusivamente en un modelo de tipo de cambio alto. Para poder aumentar los salarios sin perder competitividad es imprescindible aplicar polticas que induzcan un salto cualitativo en la productividad de la economa
Resumo:
Resumen: El anlisis de los indicadores de ingresos, desigualdad y pobreza en cada uno de los 32 centros urbanos muestra las grandes disparidades regionales de la Argentina. En la Zona Norte del pas el ingreso per capita es un 35% inferior al promedio nacional, la pobreza es 4 veces mayor que en la capital y la distribucin del ingreso es ms desigual. Los datos estadsticos disponibles indican que el crecimiento econmico y las polticas pblicas que se han implementado recientemente han reducido los niveles de pobreza agregados, pero han tenido poco impacto en las regiones ms pobres del pas. Por otra parte, el impacto distributivo de las polticas y programas pblicos en la Argentina es reducido cuando se los compara con lo que sucede en los pases mas desarrollados. Se requiere el diseo y la implementacin de nuevas polticas pblicas de reduccin de la pobreza que se focalicen en los problemas y dificultades especficas que enfrentan las regiones ms pobres. Entre ellas se destaca la necesidad de polticas para disminuir la alta informalidad del empleo que caracteriza a estas zonas. Por otra parte, las nuevas polticas deberan transferir las responsabilidades y premiar los esfuerzos propios de los gobiernos locales, reemplazando la actual cultura de la dependencia de los programas del gobierno central por un desarrollo institucional local que enfatice la gestin eficiente de las administraciones pblicas provinciales y el desarrollo del capital social local.
Resumo:
Resumen: En los ltimos quince aos, mientras la mayora de los pases del mundo sufrieron un aumento o estabilidad en el nivel de desempleo, algunos pases han logrado mejorar significativamente su situacin. Este trabajo lleva a cabo una revisin de la literatura con respecto a las polticas de empleo y del mercado laboral de esos pases con el objetivo de extraer algunas lecciones de estas buenas prcticas. Cabe aclarar que el objetivo no consiste en recomendar polticas especficas para Argentina sino simplemente destacar la relevancia de algunas caractersticas comunes que presentan estos casos exitosos. Los pases exitosos, adems de experimentar una buena performance en trminos de crecimiento econmico, implementaron un conjunto de polticas que van desde polticas del mercado laboral activas a un amplio sistema de seguridad social, mayor flexibilidad laboral y polticas salariales moderadas.
Resumo:
"El 25 de mayo se celebraron, en Plaza de Mayo, 10 aos de gobierno kirchnerista. En esos 10 aos el estado de la economa argentina ha trazado una parbola notable: entre los aos 2003 y 2007 el crecimiento registrado en cada ao promedi un 8% (las famosas tasas chinas), en 2008-2011 el mismo promedio se ubic entre 4,5% (segn datos privados) y 6,5% (segn el INDEC). Finalmente, el crecimiento en 2012-2013 se ubicara en torno al 2% (segn datos privados). Este deterioro en la performance macroeconmica argentina ha coincidido con la progresiva desaparicin de a nuestro juicio dos de los pilares principales de la poltica econmica implementada desde 2002-2003, en adelante, el Modelo..."