3 resultados para Resuscitation Orders

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dostoevskij atribuye a la belleza una función salvífica (“la belleza salvará al mundo”), poniéndola así en relación con el campo afectivo, salvación significa en efecto vida plena; para Matisse “Todo arte digno de tal nombre es religioso”, es decir, posee una función de “mediación-unión” entre órdenes diversos. La noción de “visión interior”, es la que mejor fundamenta estas convicciones. Ella atraviesa el tiempo y el espacio: está presente en la antigua cultura china, así como en la Grecia clásica y en la Antigüedad Tardía y permanece implícita durante todo el Medioevo; se la vuelve a encontrar en alguno de los máximos pintores modernos (Kandinsky, Chagal). Todos los testimonios de los artistas concuerdan en indicar que para alcanzarla es necesario una especie de ascesis: ésta consiste en una revelación, experimentada como un don, del Sentido oculto en lo sensible; por el hecho de dar inicio al pasaje de un nivel ontológico a otro (valencia re-ligiosa o syn-bolica) y de consistir en una experiencia de plenitud de vida, le pertenece además un efecto transformante (valencia afectiva). Esta vía propiamente humana de la “visión interior”, por la cual la apariencia (lo sensible) se vuelve trans-parencia de lo invisible, se presenta como la más adecuada al arte cristiano para el culto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como continuación del artículo publicado en 2009, Mons. Carmelo Giaquinta ofrece una reflexión actualizada sobre la formación sacerdotal a la luz de Presbiterorum Ordinis del Concilio Vaticano II y de la exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis de Juan Pablo II. Los temas que recorre en esta ocasión son los siguientes: el bautismo, la unidad de la formación presbiteral, el seminario como comunidad educativa, claves para el Seminario como comunidad eclesial, el Orden Sagrado como sacramento de comunión y la formación del pastor totalmente consagrado a Dios y a su pueblo. Concluye con una aguda consideración sobre el seminarista como “futuro presbítero”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor señala el papel singular y de primera magnitud que asumió el clero en los tres primeros decenios de la configuración política y organización de Argentina. El artículo presenta el cuadro cultural del Virreinato en los tiempos de la Revolución, los centros de estudio de la filosofía y de la teología en el Virreinato a los que recurrían el clero secular y religioso y el lugar que les cupo a las órdenes religiosas en esa tarea. Se hace referencia al rol que asumió el clero ilustrado, tanto religioso como secular, en la justificación doctrinaria tanto teológica como política y la fundamentación de la Revolución, y la influencia del clero popular en la realización de dicho proyecto, a la cabeza de los movimientos; ambos integrados predominantemente por criollos. Se han elegido ocho teólogos, nativos todos, cinco con grado de doctor en teología y los restantes tres con estudios superiores en filosofía, la mayoría jóvenes.