5 resultados para Public Opinion

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre seguridad en Colombia han incorporado en sus análisis las implicaciones políticas que la seguridad tiene para la consolidación de la democracia, la ciudadanía, la memoria, la verdad o los Derechos Humanos. Por esta razón, este artículo analiza la primera política estatal sobre seguridad que se implementó entre 1978 a 1982, conocida como el Estatuto de Seguridad y los efectos que tuvo en la institucionalización de la protección y defensa de los Derechos Humanos. El texto esta dividido en tres partes: La primera parte, analiza la instrumentalización del Estatuto a través de las relaciones cívico-militares, la ideologización y la ocupación y administración de las instituciones; la segunda parte, los alcances del Estatuto respecto a las violaciones de los derechos fundamentales y de los procedimientos legales, así como un intento por ver este fenómeno a través de la dinámica campo-ciudad. La última parte, explica el desmantelamiento del Estatuto en las postrimerías del gobierno en 1982.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo analiza cuál es el rol de los medios de comunicación social a la hora de definir la agenda pública. El escenario de conformación de la opinión pública se caracteriza por la complejidad, producto de la fragmentación social y la transición de los medios desde lo analógico hacia lo digital. El trabajo toma como ejemplos dos variables: por un lado, el territorio, que apunta a diferenciar entre los medios del centro del cuerpo social y los periféricos y, por el otro, la variable generacional entre nativos e inmigrantes digitales. Las conclusiones del trabajo pretenden marcar algunos lineamientos que guiarán la conformación de la opinión pública de aquí a futuro y cómo poder influir en la agenda de temas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Es insuficiente para comprender adecuadamente las causas sociales, políticas e ideológicas de la incorporación del matrimonio civil obligatorio a nuestra legislación, el analizar el período histórico próximo a la sanción de la ley 2.393. Por ello hemos organizado la investigación en tres capítulos: “Los matrimonios entre personas de distinta religión”, “Católicos y liberales” y “La Ley de Matrimonio Civil”. El primero abarca la problemática, las distintas soluciones y la legislación aplicable, en el Río de la Plata, desde el tiempo de la colonia hasta la sanción del Código Civil. El segundo, la concepción filosófica de los hombres de la generación del ochenta, protagonistas de la sanción de la ley 2.393, las dos corrientes de pensamiento enfrentadas por su concepto del hombre, la libertad y el Estado, la posición de la prensa, los criterios sustentados por los doctorandos de la época, el fenómeno inmigratorio y el proceso de secularización. Por último, el proyecto de ley, sus repercusiones en la sociedad, en la prensa, el clero y la opinión pública; y su tratamiento en el Congreso de la Nación. Buscamos discernir las causas verdaderas y principales y las ficticias que llevaron a la introducción del matrimonio civil en el derecho argentino, para ello no solo hemos consultado las fuentes habituales, sino que hemos examinado gran cantidad de fuentes originales de la época. Entre ellas, a) la totalidad de los artículos publicados en los diarios La Prensa y La Nación durante el período 1870–1888; b) las Cartas remitidas por el Obispo de Buenos Aires, Monseñor Aneiros y por el Obispo de Córdoba, Fray Reginaldo al Senado de la Nación; c) Actas de las Sesiones de las Cámaras de Diputados y Senadores y d) las tesis doctorales de Francisco Barroetaveña, Daniel Goytia, Julio Sánchez Viamonte, Leopoldo Tahiér, Federico Valdez, Alejandro González Vélez y Alejandro Garramuño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una revisión de la teoría de la Agenda Setting. Se analiza el contexto teórico de su nacimiento, sus antecedentes y su evolución en los estudios de la relación entre medios de comunicación y opinión pública. Asimismo, se describe una serie de casos en los que se ha estudiado la función de establecimiento de la agenda, tanto en el extranjero como en Argentina. Finalmente, se esboza una propuesta de complementación de esta perspectiva con otros abordajes teóricos, con vistas a lograr una mirada más integral, que entienda a los productores de la información como actores insertos en una comunidad, cuyos valores expresan y redefinen.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A partir del concepto de “mediocracia” desarrollado por el sociólogo Manuel Castells, con el que explica a los medios como un campo de competición por el poder, la ponencia aborda las dificultades de un pluralismo mediático que, incluyendo las voces de los distintos sectores sociales, configura un sistema de amplificación de monólogos que coexisten paralelamente. En ese marco, se introduce la cuestión de la responsabilidad de componer los intereses particulares de los sectores. Así, se delinea una ética para la gestión de medios dependientes de sectores de interés y para la participación en espacios informativos independientes, que, privilegiando el “escuchar” antes que el “decir”, proponen abandonar la lógica de la conquista de la opinión pública para adoptar la lógica del consenso.