11 resultados para Psicolinguística Método de casos

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo a Gaudium et spes (51.3), la declaracin Persona humana reafirma que la bondad moral de las conductas sexuales depende de criterios objetivos tomados de la naturaleza de la persona y de sus actos (PH 5.4). Esto no es expresin de un objetivismo naturalista, sino que surge del respeto de la verdadera dignidad humana y del sentido de su sexualidad. Estas afirmaciones deben ser comprendidas en el marco de la tica de la virtud, segn la cual la razn prctica descubre naturalmente los bienes humanos y debidos, los fines virtuosos, en las inclinaciones naturales. A partir de ello es posible afirmar la existencia de conductas que contradicen dichas finalidades por su mismo objeto, aunque ello no exime de la necesidad de considerar los contextos a partir de los cuales las mismas se definen en su genus moris. Aplicando estos principios al mbito de la sexualidad, se debe afirmar que el recto ejercicio de la misma tiene una referencia intrnseca y necesaria al matrimonio, aunque al mismo tiempo es preciso reconocer un cierto grado de tensin entre el orden de la castidad y el orden jurdico positivo. Estas consideraciones muestran que, precisamente por coherencia con la doctrina de la virtud y de los absolutos morales, es preciso que la teologa moral evite la tentacin del deductivismo, y se comprometa en un trabajo de refinamiento de las tipologas con mayor atencin a los casos concretos. De este modo, podr responder ms adecuadamente al desafo de un contexto social en constante evolucin. Con este artculo, el autor aporta precisiones para expresar mejor lo expuesto en dos artculos anteriores: Relaciones prematrimoniales en situaciones-lmite ?, Teologa 83 (2004), y El teleologismo despus de la Veritatis Splendor, Moralia 97 (2003).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La forma sistemtica del pensar creyente fue objeto de importantes debates durante la realizacin del Vaticano II, particularmente por la novedad que presentaba la introduccin de un método inductivo en la enseanza de la Iglesia. Se advirti que all se inclua una reflexin de largo alcance sobre la autocomprensin de la Iglesia y, de este modo, un debate neurlgico para el objetivo del Concilio. Dicho método, cuestionado posteriormente, ha tenido particular relevancia en el posconcilio latinoamericano. Est en juego la posibilidad de que la Iglesia, la fe y la teologa sean menos impermeables a las inquietudes que emergen de las complejas experiencias biogrficas y al clamor que brota desde el mundo del sufrimiento y de los pobres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo es determinar utilizando las mediciones acsticas, qu informacin es ms relevante para el oyente al momento de categorizar el grado general de disfona. Se eligieron 8 (4 voces femeninas y 4 voces masculinas. Cada emisin fue evaluada auditivo perceptualmente a travs del item G de la escala GRBAS por 10 oyentes experimentados y acsticamente mediante medidas de aperiodicidad, ruido y caos. El estudio estadstico de anlisis discriminante seala la importancia de GNE, Jit y Jitter_cc y Lyapunov como parmetros predictores del grado general de disfona. La aplicacin del método k-means evidencia que existen rasgos en los parmetros acsticos empleados que permiten agrupar objetivamente las voces estudiadas con 100% de precisin para la clase 0, 96% a la clase 2 y 79% a la clase 3. Un mayor nmero y variabilidad de casos se necesita a fin de verificar los resultados preliminares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una atenta lectura del Ttulo Preliminar del Anteproyecto del Cdigo Civil y Comercial y sus Fundamentos presentado por la Comisin integrada por los Dres. Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Ada Kemelmajer de Carlucci, en cumplimiento del Decreto presidencial N 191/2011, muestra una cuestin relevante para la Teora general del derecho desde el punto de vista ius-filosfico: que tal reforma integral colocar a nuestro ordenamiento jurdico privado en la va de la llamada constitucionalizacin del derecho...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo es un anlisis individual de cada Oracin Patritica enunciada en el ttulo. En cada una de ellas se destaca, como eje de estudio, el lenguaje utilizado y el orden dialctico que cada personaje propone. El tiempo histrico en que cada uno de los discursos fue pronunciado es tambin analizado como relacin directa a la naturaleza del mensaje. Se busca remarcar adems la preeminencia que tuvo el clero criollo como uno de los actores sociales fundamentales del proceso revolucionario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la legislacin conciliar hispanoamericana del siglo XVI a favor de los indgenas, y por extensin la sinodal, sobre todo en lo referente a su peculiar condicin de nefitos que requieren especiales medidas de amparo y proteccin, plantea al historiador una cuestin preliminar que debe dilucidar si pretende captar el genuino significado que encierra el corpus normativo que dichas asambleas redactan y promulgan, tanto desde el punto de vista religioso como social...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de muerte intervenida comprende todas aquellas situaciones clnicas en las que la abstencin o retiro de algn método de soporte vital en el transcurso de la asistencia mdica se propone como un lmite en el tratamiento, quedando vinculado el mismo con la llegada de la muerte cardiorrespiratoria tradicional. La presencia de una tecnologa mdica (soporte vital) comn en todos los casos, permite la consideracin comprensiva de todo su conjunto. Finalmente, en todos ellos la muerte se vincula a una accin u omisin de la tecnologa mdica. Una evaluacin comn de estos casos no slo tiene una lgica derivada de la operatividad que hizo posible la existencia de estos pacientes sino que adems promueve la interpretacin verdadera y correcta de los hechos por parte de la sociedad. La reflexin sobre la muerte intervenida como un fenmeno emergente de nuestra cultura resulta imprescindible para que la sociedad se involucre y participe en un tema que le incumbe en forma absoluta y exclusiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores vuelven sobre la pregunta acerca del dilogo interdisciplinario entre Teologa y Literatura mediante una entrevista a Lucio Gera, quien ha dado un significativo impulso a esta bsqueda metdica en nuestro mbito. En esta oportunidad, se asumen aspectos biogrficos del entrevistado, relativos al método interdisciplinario, de dilogo teolgico con los clsicos y el teatro, sobre el lugar de la literatura en la teologa y otros temas que abren las reflexiones hacia nuevas orillas en estas latitudes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En los ltimos quince aos, mientras la mayora de los pases del mundo sufrieron un aumento o estabilidad en el nivel de desempleo, algunos pases han logrado mejorar significativamente su situacin. Este trabajo lleva a cabo una revisin de la literatura con respecto a las polticas de empleo y del mercado laboral de esos pases con el objetivo de extraer algunas lecciones de estas buenas prcticas. Cabe aclarar que el objetivo no consiste en recomendar polticas especficas para Argentina sino simplemente destacar la relevancia de algunas caractersticas comunes que presentan estos casos exitosos. Los pases exitosos, adems de experimentar una buena performance en trminos de crecimiento econmico, implementaron un conjunto de polticas que van desde polticas del mercado laboral activas a un amplio sistema de seguridad social, mayor flexibilidad laboral y polticas salariales moderadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las resoluciones de un comit de Biotica influyen directamente en la vida de las personas pero son superadoras de la instancia particular. Tal vez por causa de su misma importancia social, el debate biotico contemporneo se ha escapado del dominio de los especialistas y ha llegado a comprometer y apasionar al pblico en general. ste intuye que en esa discusin se juega la sociabilidad humana y aun la misma nocin de Hombre. La sola reunin del comit experto no procura una respuesta. Para el comit de Biotica, la verdad no es evidente a primera vista, sino que debe descubrirla. Para ello es necesario el método para seguir tras la verdad de las cosas y, aunque nada asegura la infalibilidad, contribuye a evitar errores morales.