6 resultados para Projecto Documental
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Resumen: El presente estudio es de Alcance temporal Transversal ygrado de conocimientoDescriptivo. Su tipo de diseño es Cuantitativo, acorde a la lógica de investigación Analítico-Empírica. Recurre a la Investigación Documental e Investigación de Campo. El tipo de muestreo es No Probabilístico, la selección de la muestra es Intencional, y la Unidad de Análisis es El Grado de Integración de las FFAA en cuestiones de Género. El instrumento releva tres Dimensiones: 1. Nivel de integración de género. 2. Posibilidades de desarrollo de carrera y profesional dentro de las Fuerzas Armadas para la mujer. 3. Limitaciones para el desarrollo de la mujer en las Fuerzas Armadas. Se observa en el presente, el nivel de integración de género alcanzado en las misiones de paz de la ONU1, su incidencia en la labor de dichos grupos, y los cambios que ello ha implicado en las Fuerzas Armadas que participan de dichas operaciones internacionales. Asimismo, a fin de considerar el alcance de dicha integración de la mujer en una institución tradicionalmente masculina, se ha considerado pertinente conocer qué dificultades han encontrado para alcanzar la igualdad de trato y oportunidades, a fin de conocer qué aspectos resta mejorar a fin de lograr la participación femenina en las Fuerzas Armadas nacionales y en las misiones de paz, en igualdad de condiciones. Para ello, se ha encuestado la cantidad de 47 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas Argentinas que han participado o que aspiran a participar de las misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas en el mundo, a fin de conocer sus experiencias, apreciaciones y expectativas. El instrumento ha sido diseñado ad hoc para el presente trabajo, para conocer la experiencia de hombres y mujeres de las misiones de paz argentinas en el mundo, respecto del nivel y eficacia de la integración de género. Este tema cumple con los requisitos de estudiar la participación de población local en actividades de relaciones internacionales, dado que se forman en las instituciones locales, y se desempeñan en distintos puntos del globo, como Haití, Líbano o Medio Oriente, representando a la Argentina. Se han obtenido los siguientesResultados: Se ha obtenido una muestra equilibrada en materia de edades. Las mujeres, en un margen del 1 al 10, consideran que la integración de la mujer en las FFAA alcanza una puntuación media (6.96). Los hombres le asignan un puntaje más alto (8.48). En su evaluación de la importancia de la participación de la mujer en las Misiones de Paz, ambos han asignado un puntaje alto (entre 7 y 9) Un 58.3% de las mujeres consideran que la mujer sufre desventajas y limitaciones en la institución, mientras que un 73.9% sostiene, en cambio, que gozan de privilegios, y ningún hombre ha considerado que sufran desventajas y limitaciones. La percepción al respecto es opuesta en ambos géneros. En cuanto a los tratos diferenciados, el 100% de los hombres consideran que existe igualdad en las posibilidades de ascenso; mientras que un 50% aproximadamente sostiene que la exigencia en la Instrucción y Tareas en las Mujeres es equitativa y que éstas reciben un trato menos riguroso que el hombre. Un 73.9% sostiene que existe equidad en la expectativa en las mujeres. Las mujeres tienen, respecto a estos aspectos, percepciones divididas, lo que permite apreciar diversidad en las experiencias vividas por éstas y heterogeneidad en el trato recibido: mientras que porcentajes entre 50 y 80% consideran igualdad en los tratos recibidos; porcentajes cercanos al 25 y 30% consideran que tienen menores posibilidades de ascenso, menor exigencia en tareas y evaluación y menor trato riguroso. Porcentajes de entre 12 y 30%, en cambio, consideran que la exigencia y el trato son superiores para la mujer. Para ambos géneros, la incorporación de las mujeres a las FFAA ha sido positiva, aunque algunos hombres (26.1%) la consideran negativa. Asimismo, mientras que un 73.9% de hombres calificarían el desempeño de la mujer como igual al del hombre; el 75% de las mujeres lo consideran diferente y complementario. En cuanto a las ventajas en al conformación de equipos mixtos en las misiones de paz, las mujeres han mostrado una visión estereotipada de sí mismas, valorando tareas de asistencia y cuidado, mientras el los hombres han valorado su participación para el éxito de la misión, para mejorar relaciones con la población local y otras variadas. Los hombres han reconocido la existencia de limitaciones para el desarrollo de la mujer en su carrera militar, como el machismo, la discriminación y las restricciones para el ascenso, mientras que las mujeres se centran en la maternidad y el rechazo al liderazgo femenino como principales problemas.Se concluye en el presente que: La participación de la mujer en las Fuerzas Armadas y en las misiones de paz de Argentina son alarmantemente insuficientes. Sus niveles de participación son mínimos. La necesidad de la integración de género es creciente, dado que se su presencia en las misiones de paz resulta fundamental para establecer vínculos con las poblaciones locales, empoderar a sus mujeres y atender a las necesidades de personas vulneradas bajo todo tipo de violencia. Las Fuerzas Armadas se pueden beneficiar de la integración de género, ya que se trata de una institución eminentemente heterogénea. Las misiones de paz resultan un espacio ideal para incorporar la perspectiva de género y encontrar soluciones creativas a los conflictos que la institución debe enfrentar en todos los ámbitos
Resumo:
Resumen: En este artículo se aborda el origen, configuración y evolución urbana de Salamanca durante las ocupaciones soteña, celtibérica, romana y visigoda, comprendidas entre el siglo VII a.C., Primera Edad del Hierro, y la invasión musulmana de principios del siglo VIII d.C. La principal base documental la constituyen informes de las numerosas excavaciones arqueológicas, en su gran mayoría inéditos depositados en el Museo Provincial, realizadas a partir del año 1984 tanto en el cerro de San Vicente, núcleo germinal de la ciudad, como en el cerro de las Catedrales, núcleo de consolidación definitiva de Salamanca.
Resumo:
Simón Imperiale resume su vida en las siguientes líneas: “Nací el 16 de julio de 1920 en el barrio de La Boca, Buenos Aires. Soy el mayor de cinco hermanos. Estudié Bachillerato Clásico: Latín, Griego, Filosofía y Teología. Mi afición al arte, la poesía, la literatura Universal y a la música, despertaron tempranamente. Creo oportuno destacar que, como durante mi infancia y juventud no pude abordar estudios formales en música y composición, soy, pues autodidacta. A parte de componer, también me dediqué al piano y al órgano. De hecho, me desempeñé como organista en la Parroquia de la Piedad durante diez años y luego fui organista de la Parroquia de San Cayetano durante cuarenta y seis años (hace unos años participé en un Documental sobre la vida de San Cayetano, filmado en la Argentina y en Italia). Actualmente tengo noventa y un años. Aún sigo escribiendo; ya no me dedico tanto a la composición musical, pero sí a la prosa y a la poesía. Tengo un hijo, Marcelo, y dos nietos: Fiorela (9 años) y José (7 años).”
Resumo:
Entre los papeles que integran el Fondo Documental “Carlos Vega” del Instituto de Investigación Musicológica de la Universidad Católica Argentina, se encuentra un testimonio de lo que podría considerarse una de las primeras aproximaciones de Carlos Vega al teatro: es el programa de una velada literario-musical organizada por la Escuela Normal Popular en “honor de sus primeras egresadas” en el Teatro de la Sociedad Italiana de Cañuelas. En la función del domingo 24 de septiembre de 1916, participó como actor en dos pasos de comedia, en el denominado Lo imprevisto y en el que cerró el espectáculo, Los pantalones. También en su transcurso recitó el monólogo Vísperas de boda. En el programa no se indican autores, lo que abre el interrogante sobre si quizás además colaboró en alguno de estos monólogos en tal condición, pues en esos años ya se ejercitaba como escritor.
Resumo:
Contenido: El viajero en Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela / Norma Susana Alioto – Henry Vaughan, poeta de la esperanza / Malvina Isabel Aparicio – Función de la teoría y crítica de arte / Carmen Balzer – Una novela del ochenta: La Gran Aldea / Graciela Pucciarelli de Colantonio – Las nuevas tendencias narrativas en Italia / María Elena Chiapasco – El universo poético de Francisco Luis Bernárdez / María Elena de las Carreras – Personajes religiosos inspiradores de Dostoievski / Domingo Krpan – El costumbrismo fragmentario en el teatro argentino actual / Perla Zayas de Lima – Poesía y doctrina en la lírica medieval castellana / Dolly María Lucero Ontiveros – “La evasión”, de Benito Lynch: un aspecto documental poco conocido / María Luisa Montero – El tiempo y la muerte en un soneto de Quevedo / Juan Tobías Nápoli – Aproximación a “La Muerte y la Brújula” / María B. Miotti de Rosset – Un arte de vivir y un arte de morir en las Coplas de Jorge Manrique / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Orígenes y características de la poesía pastoril / Alberto J. Vaccaro – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Resumen: El análisis de los sonidos que envuelven a las actividades realizadas por el hombre en un momento y espacio concreto, facilita una visión renovada sobre los comportamientos de sus productores como así también de aspectos culturales. Para ello es posible utilizar, tal como proponemos aquí, testimonios históricos exhaustivamente estudiados, como son las ordenanzas municipales castellanas bajomedievales. El objetivo del presente artículo será percibir las representaciones sonoras de las ciudades castellanas bajomedievales-Ávila, Piedrahíta y Plasencia– a través de sus Ordenanzas Municipales y, con ello, delinear los paisajes sonoros urbanos, revalorizando esta fuente documental, planteando sus alcances y limitaciones, a la luz de las nuevas aportaciones historiográfi cas (Historia Cultural) y los cruces interdisciplinarios, en este caso, la Antropología de los sentidos.