5 resultados para Programación lineal

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las terneras de reposición son las unidades productivas futuras del tambo. Su desarrollo va a tener un impacto en la rentabilidad de la actividad, no sólo porque las terneras enfermas pueden perder potencial productivo futuro, sino también porque retrasarán su ingreso al tambo, incrementando los costos de reposición. Uno de los mayores riesgos de la crianza artificial es la alta probabilidad de existencia de diarreas durante el primer mes de vida de los terneros. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de un carbón no activado en la ganancia diaria de peso y en la incidencia de diarreas de terneras de tambo criadas artificialmente. El ensayo se realizó con 63 terneras de 3 a 100 días de edad. Se tomaron los pesos a diferentes edades y los datos se analizaron con un modelo de regresión no lineal del tipo exponencial. La presencia de diarreas se evalúo por observación positiva y su incidencia se midió mediante una prueba de comparación de proporciones (Chi2). Los resultados demostraron que para ambas variables no se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo tratado. La tasa de crecimiento resultante del modelo estimado de regresión no lineal fue de 0,0140 y 0,0142 para el grupo control y tratamiento respectivamente, con un solapamiento de los intervalos de confianza. En lo que respecta a la incidencia de diarreas, el número de animales afectados fue similar en ambos grupos, por lo que se infiere que no existe correlación entre el uso del producto y la prevalencia de la enfermedad. Se concluye que, para las condiciones de este ensayo, el agregado del carbón a la dieta líquida del ternero no tiene efectos sobre la ganancia diaria de peso ni sobre la incidencia de diarreas en terneros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los estudios sobre los efectos del vecindario sobre los logros educativos han confirmado la existencia de estos efectos particularmente en la adolescencia. Una deficiencia común de la investigación empírica hasta la fecha, la falta de información en múltiples contextos, se aborda en este trabajo mediante el uso de encuestas escolares de datos para obtener una mayor comprensión sobre el efecto de la pobreza en los niños que cursan el nivel primario de enseñanza en los EE.UU. Este trabajo propone la utilización de un modelo jerárquico lineal de clasificación cruzada para tomar en cuenta en forma apropiada la estructura anidada de la información ya que los niños pertenecen simultáneamente a los dos grupos, el barrio y la escuela. Los resultados que se presentan, basados en la encuesta ECLS-K, una muestra de más de 20000 niños en aproximadamente 1.000 vecindarios y 1200 escuelas 1200, pone de manifiesto la asociación entre la composición socioeconómica del vecindario y los resultados académicos de los estudiantes. Este estudio proporciona evidencia a favor de las teorías de la socialización y epidémica. La presencia de adultos con buen nivel educativo en el vecindario así como la mediana de ingresos tienen impacto positivo en el logro del estudiante. De la misma forma, elevados niveles de pobreza tienen una influencia significativa, pero negativa en los resultados académicos. Sin embargo, el impacto se produce cuando se supera el umbral de 30% de hogares pobres en el vecindario. Los resultados agregados son invariantes a distintas especificaciones en términos de variables, esto no sucede cuando se analizan subgrupos clasificados según su origen étnico, género y estatus socio-económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el marco de un proyecto de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas denominado “Resignificación músico-pictórica del mito de la Salamanca” surgió la conveniencia de aplicar y diseñar programas de fundamentación matemática que permitieran definir la estructura y el tratamiento acústico de la obra especialmente escrita para este proyecto. Principalmente nos basamos en la implementación de la Transformada Rápida de Fourier (Fast Fourier Transform) para el análisis de espectros armónicos y su modificación en vivo y en la utilización de un entorno de programación para procesamiento de sonido en tiempo real. El marco general de la investigación parte del enfoque de Regionalismo Crítico procedente de las propuestas de Kenneth Frampton referentes originalmente a la crítica de la arquitectura. El planteamiento como investigación mutidisciplinaria implica (1) una visión crítica de la substancia mítica y social subyacente, (2) una resignificación pictórica por medio de fotografía, animación y pintura, basada en la sustancia visual que contiene el mito, (3) un enfoque musical electroacústico, a partir del material que surge del folklor local, utilizando la intervención de instrumentos en vivo y procesamiento en tiempo real.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El hecho de seleccionar a los plásticos dentro de nuestro proyecto es porque son en particular, partes abundantes y visibles en la composición de los residuos generados en nuestra sede UCA Campus Rosario. Razonamos que son varias las áreas que los producen en forma cotidiana o de modo transitorio (como es el caso de eventos), a las que podemos sumar un accionar ambientalmente responsable. Ello nos impone la responsabilidad de proponer algún modo de re-utilizarlos en el diseño de ciertos elemento que los integre como materia prima, material de aporte, insumo o material auxiliar, con un amplio campo de posibilidades como es en la construcción, a partir de una mirada desde la ingeniería ambiental. La metodología de trabajo que desarrollamos implica inspeccionar la materia prima con la cual se va a trabajar, a los fines de conocerla fehacientemente, así como internalizar la posible combinación entre los distintos tipos de plásticos de acuerdo a su composición y su respuesta en la integración con otros materiales de uso tradicional, de acuerdo a experiencias reconocidas Desde una mirada lineal la educación sola no alcanza, como tampoco la tecnología ni las medidas parciales son suficientes para aliviar este tremendo desequilibrio que venimos heredando. Ante estos hechos es perentorio comprender la complejidad, actuar desde allí descubriendo la conexión invisible entre el ser humano y el medio, y los seres humanos entre sí. Debido a ello entendemos que para restaurar el medio ambiente en principio hay que comenzar por restaurar los vínculos y los ciclos que los contienen, esto implica re-ciclar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este trabajo se propone un método experimental simple para medir indirectamente la luminancia de una región circular en el centro de la superficie de diagnóstico de un negatoscopio. La determinación de la luminancia se hace a partir de mediciones de iluminación realizadas con un luxómetro en un cuarto oscuro y a una distancia fija de la superficie luminosa. La hipótesis fundamental del modelo teórico empleado es que la superficie del negatoscopio, en el centro del mismo, obedece la Ley de Lambert. El alto valor del coeficiente de correlación, 0.9998, calculado para los datos experimentales en la representación gráfica lineal elegida, señala que la superficie del negatoscopio se comporta como lambertiana con gran aproximación. El procedimiento empleado, además, permite determinar la luminancia con una incerteza relativa del orden del 2%. En suma, el método prueba ser eficiente y económico para el control de calidad de los negatoscopios empleados actualmente en muchos centros de salud de la región.