3 resultados para Prime

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: A raz de la crisis de hipotecas sub-prime de 2008 en Estados Unidos, tanto la Reserva Federal (FED) como los dems bancos centrales del mundo (en especial, el Banco Central Europeo y el de Japn actualmente) comenzaron a aplicar un continuo estmulo monetario va bajas tasas de inters (cercanas a cero en los tres casos). Dicha poltica monetaria activa fue efectiva, en el caso de Estados Unidos, para otorgar liquidez al mercado y actuar sobre las expectativas de los agentes. De este modo, adems de generarse una importante recuperacin de valor en los activos y un colapso en las yields de la parte larga de la curva de bonos soberanos, se comenz a observar una muy gradual mejora en la economa real, la cual viene siendo cada vez ms robusta a juzgar por ciertos indicadores que se vern ms adelante en este ensayo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En su quinto nmero el Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, La crisis financiera y el debate regulatorio, presenta una explicacin institucional a la crisis hipotecaria actual en Estados Unidos. Segn el autor en el origen de la inestabilidad del sistema financiero, que produjo consecutivos efectos de burbujas burstiles se encuentra la revolucin tecnolgica y una desregulacin imprudente de los sistemas financieros desde los aos 1980. Con respecto a las soluciones en curso se resalta que las medidas que no incluyan, aparte de soluciones coyunturales como los rescates de entidades bancarias y financieras, una reformulacin de las regulaciones no podrn atacar el problema en toda su magnitud. En la segunda columna, Causas institucionales de la crisis econmica mundial, se enfoca en las causas de la crisis actual, que segn el autor provienen de notorias fallas institucionales. El vaco de reglas prudenciales en las hipotecas sub-prime produjo primero una burbuja en el precio de los inmuebles y luego, al colapsar sta, condujo a elevados porcentajes de incobrabilidad. Un rasgo en la organizacin institucional de la sociedad es evitar que alguien sea juez y parte en un tema, evitando asimetras en la informacin y lobbies. Por ltimo, se comenz a transferir a los ahorristas el riesgo crediticio, esto transforma esencialmente la funcin del sector bancario de evaluadores de riesgos a vendedores de bonos. En la tercera columna, Los subsidios estatales en un contexto de vaco institucional, se puntualiza que la absoluta discrecionalidad de que gozan los gobiernos para disponer la asignacin de dineros pblicos va subsidios es una constante histrica, que en los pases ms avanzados a comenzado a revertirse. El crecimiento explosivo de los subsidios en nuestro pas durante los ltimos aos, en un marco de vaco de reglas jurdicas que fijen ciertos criterios imperativos para el gobierno, ha conducido a situaciones de marcada ineficiencia. Existen muchas recetas para revertir tal escenario, pero lo complejo es encontrar la llave para torcer la natural resistencia de los gobiernos a crear sistemas que los limiten en ese terreno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este trabajo seguimos la presentacin de la materia, la forma y la privacin realizada por Santo Toms de Aquino en los dos primeros captulos del De principiis naturae. Identificados como los principios de la naturaleza, son la clave para entender las definiciones de generacin de las que nos provee el Aquinate. l entiende la generacin, protagonista de los cambios del mundo material, en sus principios, descubiertos en sus relaciones acto-potenciales. Completa esta presentacin la distincin entre las substancias y los accidentes y sus consecuencias en el campo de los cambios de los cuerpos. Luego, Santo Toms extiende los anlisis de la privacin y de la materia. La privacin, entonces, es bien distinguida de la negacin, porque el Aquinate muestra su dimensin potencial. La materia, por otro lado, se descubre en su pluralidad de sentidos y nos permite hablar de una participacin de la materia, a partir de la principalsima materia ex qua o primera. Por ltimo, tomamos nota de las fuentes secundarias de este texto, revisando pasajes de San Agustn y Averroes.