23 resultados para Poesía lírica alemana
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Contenido: Viel, así en el cieslo como en el canon : un lugar en el corpus de la poesía argentina / María Amelia Arancet Ruda -- Hacia un canon poético místico en clave estético teológica : vigencia de la figura del centro como expectación del Otro / Cecilia I. Avenatti de Palumbo -- La traducción como "instrumento poético" : Raúl Gustavo Aguirre, entre Rimbaud y Char / Magdalena Cámpora -- Giuseppe Ungaretti : un itinerario lírico / Daniel Alejandro Capano -- Teoría y práctica de la poesía cinética en Composición de lugar (1976) de Amanda Berenguer / María Lucía Puppo -- Poesía, subjetividad y memoria en la escritura de Alicia Genovese / Alicia Salomone -- "No nos legaron cartas, ni alianzas, ni retratos" : Olga Orozco o la autofiguración desde la muerte / Sebastián Urli -- Poesía lírica y teoría crítica del siglo XX : entrevista a Miguel Ángel Garrido Gallardo / Sofía M. Carrizo Rueda -- Reseñas bibliográficas
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Resumen: El hispanista francés Georges Cirot fue el primero en emplear el término “maurofilia literaria” (maurophilie littéraire) en 1938 para referirse a la representación del valor y la nobleza de los moros en la literatura española del siglo XVI. Pero como señaló Ramón Menéndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se habían sentido atraídos por los musulmanes de Granada, por su exótica civilización, su lujo en el vestir, la espléndida ornamentación de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Márquez Villanueva (1984, 117-118) indicó que aunque la literatura maurófila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas características fueron “el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial”, las raíces de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinión, el Romancero fue la patria de la “maurofilia pura” y es donde encontramos un cuadro de referencias temáticas “hecho de toponimia y onomástica, armas, indumentaria, policromía y cabalgadas” tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para María Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como “centros de molicie refinada y suntuosa”. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnánimos y discretos. Sin embargo, el árabe como personaje sabio o “ejemplar” figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judío converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el análisis de la representación de los moros en textos épicos, Avengalvón en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los últimos siglos de la Edad Media
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Resumen: El ensayo recorre momentos significativos de la poesía del poeta italiano, desde el carácter despojado y el silabeo de los versos de L’Allegria , al estilo barroco cristiano de Sentimento del Tempo, en el que se restituye la tradición del canto, silenciado en la época anterior, hasta llegar a Il dolore y La terra promessa, de la que se analiza desde un enfoque comparado el “Recitativo di Palinuro”. La obra lírica de Ungaretti refleja al “hombre de pena” que después de las tragedias bélicas, como un náufrago vive con la esperanza de que la vida renazca y la fe se renueve.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Contenido: La política lingüística en el renacimiento español / Lidio Nieto Jiménez – Sujeto y objeto textuales en “En la masmédula” de Oliverio Girondo / María Amelia Arancet – Violencia, ethica y resemantización mítica en el canto XII del Infierno / Daniel Capano – Entre la voz y la memoria. Lírica de tipo tradicional, palabra y música / Teresa H. de Tresca – Espejo e interlocución en “Nubosidad variable” de Carmen Martín Gaite / Teresa Iris Giovacchini – La poesía arbórea de Enrique Banchs / Javier Roberto González – El ideario espacial de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Silvia Cristina Lastra Paz – El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y luminosa en las “Églogas” de Virgilio (segunda parte) / Aquilino Suárez Pallasá – Asedios estructurales y semánticos a dos poetas argentinos / Thorpe Running – Una adaptación teatral infantil de una novela de Emilio Salgari / Nora Lía Sormani – Reseñas bibliográficas
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Resumen: El presente trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo sobre la prensa publicada en Bogotá en 1874 durante la temporada de la compañía de ópera Rossi-d’Achiardi, presentando una descripción de qué eran las compañías itinerantes, en especial en Bogotá. Estudiando el caso específico de la Rossid’Achiardi, mostramos cómo se desarrollaba la vida cotidiana de aquellos italianos en Bogotá y tratamos de delinear un calendario de las representaciones ofrecidas. Analizamos también la recepción de la ópera, explicando cómo el ideal de progreso y civilización se encontraba relacionado con las representaciones líricas.
Resumo:
La autora ofrece un estudio sobre la voz místico-poética de Hadewijch de Amberes, una de las representantes más destacadas del movimiento beguinense del siglo XIII. Su finalidad es la reconstrucción de la interioridad cristiana desde la estética medieval en proyección hacia nuestro presente a partir de las figuras del “desborde” y la “herida” de amor, por coincidir en ellas la mística medieval y la actual.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Resumen: Para analizar cuál es el lugar de Héctor Viel Temperley en las letras argentinas tomamos el movimiento editorial en torno de él, sobre todo la edición y reedición de sus obras y, por otro lado, relevamos antologías poéticas. En la labor, sorpresivamente, aparecen rasgos reveladores que desmienten el supuesto acerca de su haber sido ignoto; por otro lado, hemos hallado elementos que iluminan áreas no estudiadas, las que en nuestra investigación —aún en marcha— se van mostrando fundantes. Asimismo, consideramos su papel como ícono motivador en algunas obras recientes, movilizador, afectiva y conceptualmente, de cierto cúmulo de contenidos.