8 resultados para Mystic Aquarium

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de estas lneas es crear un mbito de encuentro entre Juliana de Norwich, mstica inglesa que viv entre los aos 1342-1416? y Adolphe Gesch, telogo contemporneo, muerto recientemente. Proponemos este encuentro a travs de la categora imaginario. Este imaginario puede ser va de salida de la estrechez racionalista, de la razn desligada de otras dimensiones de lo humano. El imaginario de la herida de la mstica medieval, y la pregunta por el sentido a travs del imaginario que plantea el telogo del siglo XX, pueden ser puertas abiertas y sugerentes tambin para la filosofa y la teologa de hoy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Santa Gertrudis se ubica en el punto de inflexin en que la unidad tradicional entre teologa y vida espiritual comienza a debilitarse. Contempornea al desarrollo de la escolstica, pertenece sin embargo al mundo monstico, donde la integracin entre la vida y la teologa, se cultiva y se defiende. Su vida se nos presenta como la de aqulla en quien se cumple la finalidad teolgica que subyace a toda vida cristiana: la comprensin vital del misterio por la experiencia de ntima comunin con lo divino. Su doctrina ilumina el ncleo de la fe a partir de las fuentes de la liturgia, la revelacin y la tradicin patrstica, asimiladas a travs de su experiencia espiritual. Esta se expresa en la originalidad y precisin teolgica de sus visiones y oraciones, vertidas en un lenguaje afectivo y simblico, en el equilibrio de su doctrina espiritual y en su hondo sentido de Iglesia. Su experiencia constituye una mstica dogmtica, eclesial y esponsal, cuya universalidad y actualidad la hacen apta y atractiva al pblico creyente y no creyente de hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este ensayo teolgico comprende y expone el pensamiento pastoral del Papa Francisco, primer obispo de Roma y Papa latinoamericano, elegido desde las periferias del orbe para guiar al Pueblo de Dios en el corazn de la urbe. Francisco es un pastor misionero y un pastoralista lcido, que ha enseado teologa pastoral y, lo sigue haciendo, de otra forma, desde el ministerio petrino. La exhortacin Evangelii gaudium (2013) condensa de una forma orgnica su mirada a la evangelizacin en la huella de la exhortacin Evangelii nuntiandi de Pablo VI (1975) y del Documento Conclusivo de Aparecida del Episcopado latinoamericano y caribeo (2007). La novedad de su pontificado reformador y misionero hunde sus races en la figura singular del jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio; en su arraigo en la Iglesia latinoamericana y en el proyecto misionero de Aparecida; y en la incipiente pero promisoria teologa argentina postconciliar. El autor hace un pormenorizado estudio sistemtico y contextualizado de la exhortacin La alegra del Evangelio desde el propio documento y en relacin a otros textos de Jorge Bergoglio y, ahora, del Papa Francisco. Articula su discurso en dos momentos mostrando sus interrelaciones. El primero, breve, presenta al sucesor de Pedro como un icono de la fisonoma regional y la reflexin pastoral de la Iglesia latinoamericana. El segundo analiza nueve claves de la Evangelii gaudium: la alegra de evangelizar, sntesis de la mstica misionera; la figura de la Iglesia centrada en la misin; la influencia del proyecto misionero de Aparecida; la conversin misionera para la reforma eclesial desde el Concilio Vaticano II; la Iglesia, Pueblo de Dios y Madre de los pueblos, como sujeto de la misin; la fuerza evangelizadora de la piedad catlica popular; la revolucin de la ternura comunicada en el Evangelio de la misericordia; la dimensin social del Evangelio y de la evangelizacin; la opcin por los pobres desde el corazn de Dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artculo se propone situar la categora de nupcialidad en la circularidad hermenutica entre lo antropolgico y lo trinitario, a fin de recuperar su poder especulativo y reconfigurador tanto para la teologa como para la filosofa y la mstica contemporneas. Para ello se apela a la fuerza de las existencias teologales de Juan de la Cruz, Edith Stein y Christophe Lebreton. A partir de sus testimonios el artculo postula una relacin fecunda entre Esttica teolgica y Ontologa trinitaria que redunda en una caracterizacin actualizada de la nupcialidad compuesta por ocho notas distintivas que el texto desarrolla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Siete grados de Amor de la poetisa y mstica flamenca Beatriz de Nazareth conforma, junto con la obra de sus dos contemporneas Hadewijch de Amberes y Matilde de Magdeburgo, un coro de voces femeninas que destacan dentro de la teologa monstica del siglo XIII, por haber sido escritas en lengua verncula y haber adoptado de modo creativo las formas poticas del amor corts para expresar su experiencia de Dios. En continuidad con la tradicin patrstica despliega Beatriz la via amoris, centrando su discurso en el deseo de Dios. El objetivo de este trabajo es demostrar la actualidad de esta obra medieval premoderna en el horizonte de una posmodernidad en la que deseo y alteridad se cruzan. La original concepcin caleidoscpica del amor que presenta este texto abre horizontes desde los cuales plantear hoy la pregunta por lo absoluto a partir de la experiencia y el lenguaje de los msticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora ofrece un estudio sobre la voz mstico-potica de Hadewijch de Amberes, una de las representantes ms destacadas del movimiento beguinense del siglo XIII. Su finalidad es la reconstruccin de la interioridad cristiana desde la esttica medieval en proyeccin hacia nuestro presente a partir de las figuras del desborde y la herida de amor, por coincidir en ellas la mstica medieval y la actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artculo intento relacionar la mstica con la razn, mostrando que hay una razn de la mstica. Es un logos analgico, un ana-logos, ya que la analoga es el recurso que han usado los msticos para conocer y expresar el misterio. Ya que se requiere una comprensin y una explicacin, se usa la hermenutica, para interpretar la experiencia mstica y el lenguaje de los msticos. Pero tiene que ser una hermenutica analgica, para que sea acorde con el instrumento conceptualizador que utilizan: la metfora, la parbola y dems recursos cognoscitivos y expresivos que brinda la rica nocin de analoga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Sin pretender espiritualizar la teologa del padre Rafael Tello, este artculo ofrece algunas de las vertientes en las que abreva la espiritualidad de la pastoral popular de la que el telogo argentino es uno de sus ms originales representantes. Indagaremos en ciertos ncleos teologales y teolgicos que nos permitirn registrar una continuidad entre teologa y vida, al tiempo que nos dejarn en el umbral de una propuesta evangelizadora que no es posible comprender sin esta manera de vivir la fe cristiana. De la mano de figuras tradicionales de la mstica y de la teologa como san Juan de la Cruz y santo Toms de Aquino, el padre Tello nos propone recrear la vivencia del evangelio para los tiempos actuales.