12 resultados para MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Resumen: Lo que se pretende reflejar en este trabajo es la importancia del uso de fosfitos y micronutrientes en el cultivo de soja. El cultivo de esta oleaginosa se ha ido incrementando a lo largo de los ltimos aos de la mano de la siembra directa, de la gentica, del paquete tecnolgico para su implantacin y proteccin y del manejo realizado por los profesionales del agro. Este crecimiento en superficie en detrimento de los dems cultivos extensivos que deberan formar parte de la rotacin, hizo de la oleaginosa en varias zonas un monocultivo. Esto sumado a la falta de rotacin de activos fue generando problemas dentro de los cuales podemos citar: malezas de difcil control, alta presin de enfermedades y plagas. La fertilizacin, en la generalidad de los casos, est por debajo de los requerimientos por tonelada lograda, generando extraccin de macro y micro elementos y agotando los niveles de estos mismos en el perfil edfico. El aporte de macronutrientes est dado principalmente por fsforo (no en todas las zonas). Asimismo, en algunas zonas dependiendo las deficiencias agregan potasio, azufre y calcio. As todo se fertiliza por debajo de los rindes objetivos perseguidos, lo cual se comprende que cuando los cultivos superan los mismos, se est haciendo una extraccin mayor del sistema suelo que los aportes generados. Lo ideal es realizar un muestreo de cada lote y ambiente, verificar los niveles de nutrientes disponibles y fertilizar pensado en contemplar el rinde perseguido y entregar al sistema suelo un poco ms, de manera de hacer una produccin no solo rentable en el corto plazo sino sustentable en el tiempo, cuidando el capital suelo. Los macro y meso nutrientes son aportados va fertilizacin de base o fondo y la manera ms eficiente de aportar los micro elementos, es va fertilizacin foliar. Los fosfitos son desde el punto de vista sanitario, la herramienta ideal y complementaria de los fungicidas. Son derivados del cido fosforoso y tienen dos formas de accin contra los hongos fitopatgenos. Una forma indirecta, aumentando el nivel de defensas de las plantas o Fitoalexinas, impidiendo que las esporas germinen en tejido susceptible. Y una accin directa como fungicidas contra los pseudohongos u Oomicetes. Recordar que los triazoles son una excelente herramienta para controlar hongos verdaderos (Ascomicetes, Basidiomicetes y Deuteromicetes) al igual que las estrobirulinas, pero ambos activos no son especficos para Oomicetes. Generalmente, los fosfitos van combinados con diferentes cationes, que a su vez le confieren diferentes modos de actuar, por ejemplo el fosfito de cobre, acta desde el punto de vista sanitario elevando las defensas y adems presenta el catin cobre como elemento fungisttico y bactericida. En el mercado existen diferentes tipos de fosfitos y formas de accin segn catin acompaante. Hay fosfitos de Cu, Al, K, Mn, Ca, ect. Uno de los puntos ms importantes de los fosfitos es que se translocan va xilema y floema, llegando rpidamente a los diferentes sitios de la planta. Los fungicidas a diferencia de los fosfitos no pueden realizar la misma labor. Los fungicidas protegen al follaje tratado, pero no al nuevo emergente y el movimiento de los activos se da desde donde impacta la gota asperjada en sentido ascendente, sea acrpeto, mientras que los fosfitos al recorrer toda la planta realizan una proteccin integral de la misma. Adems, los fosfitos, presentan efecto sinrgico con los fungicidas potenciando la accin de estos. Colaboran en el engrosamiento de tejidos de raz y tallo, fortalecindolos contra el ataque de patgenos. Son de rpida absorcin e impactan positivamente en la formacin de destinos, como flores y frutos, y fuentes de reservas como raz. No disponen de valor nutricional para los cultivos extensivos anuales, ya que presentan un tiempo de degradacin que excede al desarrollo de estos mismos. Este trabajo, se desarrolla implementando el diseo completamente aleatorio, en el cual la variable respuesta (rendimiento) puede depender de la influencia de un nico factor (aplicacin de fitoestimulantes), de forma que el resto de las causas de variacin se engloban en el error experimental. Se compara los tratamientos contra el testigo, y se hace anlisis de la variancia con un nivel de significacin del 5%. Dentro de la variable respuesta se analiza el rendimiento en kg/ha. Teniendo en cuenta para este anlisis los siguientes datos: 1) Nmero de granos 2) Peso de 1000 granos Este ensayo consta de cuatro tratamientos y tres repeticiones en un mismo estado fenolgico (V10 R2) del cultivo.
Resumo:
Estudiar los medios de comunicacin significa estudiar al hombre, la sociedad en la que vive, su evolucin y las perspectivas de desarrollo futuro. Despus de haber puntualizado brevemente los avances tecnolgicos salientes en la historia del hombre y de haber identificado las caractersticas ms relevantes de las diversas redefiniciones antropolgicas que siguieron a la introduccin de algunos nuevos medios, nos detendremos principalmente en el estudio de las peculiaridades de los instrumentos de comunicacin de masa ms modernos, de la fotografa al cine, de la televisin a Internet. El objetivo principal de este aporte, lejos de querer proveer sistemas tericos definitivos, es trazar un conjunto coherente de temticas capaces de suscitar nuevas y proficuas cuestiones y de promover un debate abierto a los ms diversos aportes, con particular atencin a los avances de las comunicaciones telemticas.
Resumo:
Resumen: Este trabajo pretende avanzar sobre una problemtica escasamente abordada por la historiografa jurdica y social argentina: la reinsercin social de los egresados de las prisiones. As, partiendo de la utilidad que tienen para la historiografa los estudios biogrficos y de instituciones penitenciarias y post-penitenciarias, analizaremos algunos aspectos de la labor profesional de Jorge H. Fras, distinguido jurista, presidente de la Cmara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y fundador en 1918 de la primera institucin de reinsercin social de la Argentina: el Patronato de Liberados y Excarcelados de la Capital Federal. Esperamos que este breve trabajo contribuya a alentar la realizacin de otros estudios sobre diferentes aspectos del universo penitenciario argentino (directores de presidios, viajeros penitenciarios, congresos penitenciarios nacionales e internacionales, revistas de los funcionarios de prisiones, etc.) que an hoy en da permanecen desconocidos.
Resumo:
Resumen: Luego de la crisis financiera global de 2008, el blindaje conceptual del paradigma neoclsico, edificado sobre un atractivo formalismo matemtico, ha dejado entrever sus falencias. En ese contexto, este artculo plantea la necesidad de revisar sus fundamentos, en especial la concepcin antropolgica y la metodologa que subyace detrs del modelo. El autor analiza al mainstream como un modelo reduccionista de la naturaleza humana, y postula la necesidad de modificar el rumbo de la ciencia econmica hacia una direccin personalista, enfocada en el bienestar social de las personas, que considere la importancia de la moral en la toma de decisiones. Asimismo, el economista debera desarrollar su trabajo desde una perspectiva reflexiva y de dilogo con el resto de las ciencias sociales.
Resumo:
Muchas gracias por el inters. Como expres el Dr. Resico en la presentacin me he dedicado por muchos aos a los temas relacionados con el capital social. Para exponer de forma ordenada dar primero una definicin del capital social, as entendemos de qu estamos hablando. Cuando nos referimos al capital social, nos estamos refiriendo a normas y redes sociales que permiten que confiemos o nos fiemos de los dems y que colaboremos con ellos. Esa es la idea general de capital social. No es una idea muy pulida o acabada y podemos quedar con la impresin que, si la tratamos de definir con precisin absoluta, se nos escape. En el curso de doctorado utilic mucho tiempo para ver cmo los economistas y otros, como los socilogos y los politlogos, tratan de hilar ms fino y definir ms precisamente qu es el capital social, pero entrar en esto ahora nos llevara demasiado tiempo, as que les propongo quedarnos con esa definicin bastante general, para entender por lo menos al rea a la que nos estamos refiriendo. Entonces, estamos pensando en normas y redes sociales que permiten el desarrollo de la confianza y de la colaboracin.
Resumo:
Resumen: Los sistemas contables tradicionales tienen como base el paradigma de utilidad para considerar la informacin que se brinda a terceros. Estas ideas fueron diseadas durante la era industrial, y responden a la necesidad de valorar recursos tangibles; pero resultan sumamente inoperantes y limitados en la economa del conocimiento basada en lo inmaterial y simblico. En este sentido, la informacin que brindan los estados contables no es completa ni homognea pudiendo afectar la consecucin de su objetivo primordial que es la toma de decisiones de los usuarios. La cuestin principal radica en que de acuerdo con la normativa contable vigente nacional e internacional, ciertos activos intangibles no pueden ser reconocidos como tales en los balances salvo que; o bien pueden son considerados como activos o bien; como gastos. Pero la realidad indica que existen otros que no se informan en absoluto; y este es el punto de inflexin de la contabilidad.
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Resumen: A partir de la crisis financiera y econmica internacional, ha caido la visin del mundo unipolar (basada en la interpretacin extrema del libre mercado) para dar lugar al retorno de la intervencin del Estado en la economa, en un mundo multipolar en donde se da la competencia de modelos nacionales o socio-culturales de capitalismo. Este trabajo analiza los lmites que presenta este sistema de capitalismo estado, y lo contrasta con La Economa Social de Mercado como sistema de ordenamiento de la economa. Este es un sistema que requiere la presencia de un marco institucional slido que la regule y est focalizado en la equidad y la autosuperacin de las personas. Se busca as analizar el funcionamiento de estos sistemas en el marco que les dio origen y analizar su efectividad y su crecimiento en el mundo en los ltimos aos. Finalmente, se emplea el anlisis de estas teoras para el caso latinoamericano.
Resumo:
Resumen: El modelado del proceso de ruptura dielctrica de aislantes sometidos a un campo elctrico intenso es importante para el desarrollo de nuevos materiales en las industrias elctrica y electrnica. Informacin experimental generada en el laboratorio muestra que el proceso de ruptura dielctrica involucra la transferencia de energa con la consecuente acumulacin progresiva de carga y dao en el material. sta, produce finalmente la ruptura macroscpica, creando un camino conductor que inutiliza al material aislante. A partir de experimentos de simulacin se han calculado los parmetros caractersticos (dos y tres parmetros) de la funcin de distribucin de fallas (distribucin de Weibull), para distintas familias de rboles. Tambin se ha estudiado la relacin intrnseca entre las distintas familias de rboles, mediante una distribucin generalizada de Weibull con un ndice entrpico q. Este ndice q es representativo de la estructura fractal de los distintos rboles.
Resumo:
Resumen: Existen varias posibilidades a la hora de analizar las distintas corrientes en la historiografa reciente del peronismo; sin embargo, en lneas generales, se puede decir que a lo largo de los aos el foco del debate se ha trasladado de los socilogos a los historiadores, de las perspectivas macro a las micro y de lo poltico a lo social. El nfasis inicial acerca de la supuesta ruptura y anomala que representaba el peronismo ha prcticamente desaparecido a favor de la continuidad y de su contextualizacin en el proceso histrico argentino. La imagen homognea ha sido reemplazada por un cuadro complejo y heterogneo. Desde la perspectiva de los estudios de gnero, las investigaciones sobre el peronismo han producido no solamente trabajos sobre el Partido Peronista Femenino, sino otros que tambin han explorado temas como la reproduccin, la maternidad, la infancia y las dinmicas familiares. Asimismo, la dimensin nacional, basada en la experiencia de la Capital Federal y sus alrededores, es decir la ptica metropolitana, ha dado lugar a distintas miradas provinciales, regionales y locales. Con cierta exageracin se podra hablar de un desplazamiento de los grandes relatos y los modelos tericos a los estudios de pequea escala de la vida cotidiana bajo el peronismo.