9 resultados para MACROECONOMIA

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Reforma y contra reforma comercial en América Latina: Perú y Argentina / Julio J. Nogués y Elías Baracat -- Reservas internacionales: a contramano de la región / Nicolás Bridger -- Innovación en Argentina: TICS, agro y nano / Ernesto A. O’Connor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Estrategias recientes del desarrollo latinoamericano / Ernesto A. O`Connor -- De Argentina al mundo… / Inés Butler -- Una década de desequilibrios / Fernando Freijedo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El trabajo constituye una presentación general del análisis de la circulación económica elaborado por B. Lonergan quien, desde presupuestos filosóficos diferentes de los implícitos en la teoría económica dominante, desarrolló una aproximación sistémica a la problemática económica que revela ciertas insuficiencias en las mediciones vigentes. En efecto, las variables de interés se ven modificadas cuando cambian las categorías fundamentales de análisis. En la primera sección se exponen los supuestos gnoseológicos y epistemológicos realistas desarrollados por este autor. Estos fundamentos permiten reconocer con mayor claridad las bases endebles de los abordajes actuales. Tras una breve enumeración de algunas críticas al paradigma vigente de parte de diversos autores, se exponen las líneas generales del esquema propuesto por Lonergan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Piketty: la inequidad, el siglo XXI y lecciones para la Argentina / Ernesto A. O’Connor -- El desequilibrio de las cuentas fiscales / Anatilde Salerno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Dilemas y herencia de la economía argentina / Horacio Costa -- Estados Unidos: ¿ante una suba de tasas de interés en 2015? / Tomás Oberst -- Empleo público, desempleo y producción / Ernesto A. O’Connor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Política económico-social: cambios desde 2011 / Ernesto A. O'Connor -- La restricción externa: de la crisis del ‘29 al cepo cambiario / Gonzalo de León -- Una mirada al sector energético / Anatilde Salerno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El comercio argentino y el contexto global / Ernesto A. O’Connor -- Competitividad, transporte y desarrollo económico / Gonzalo De León -- La importancia del ahorro: teoría, historia y relación con el desarrollo económico / Tomás Oberst

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Desafíos macroeconómicos y nuestro sistema político, el autor estudia al sistema político como plataforma desde la que decide la política económica. En primer lugar plantea la pregunta de porqué se aplican políticas económicas más allá de su validez parcial para una circunstancia y una coyuntura determinada. El autor argumenta que tanto la convertibilidad como el esquema actual resultaron positivos en una cierta coyuntura pero a medida que esta cambia la política económica no se ajusta en concordancia y se acumulan desequilibrios. En segundo lugar, admite dos causas de la volatilidad macro: una exógena, derivada de los cambios de los precios de los productos exportables, y una segunda endógena, en la cual las políticas económicas son generadas a partir del sistema político. Luego argumenta que para establecer un sistema político adecuado deben optimizarse simultáneamente la gobernabilidad y el cumplimiento de las normas. Concluye con una evaluación de las posibilidades de evolución del sistema político actual. En la segunda columna, Impacto de la desintegración Vertical de Papel Prensa, el autor analiza el debate sobre la situación de la empresa Papel Prensa enfocándose en la óptica de la Organización Industrial que permite comparar estructuras de mercado y predecir el impacto de políticas. En primer lugar distingue entre el mercado de diarios, como el mercado del producto final, y el mercado de papel, como el mercado del insumo. Luego plantea que existe integración vertical entre los dos principales competidores en el mercado del bien final y el monopolista fabricante del insumo. A continuación se define un modelo imperfecto para analizar el riesgo de monopolización del mercado de diarios. El modelo sugiere que si se produce desintegración, la cantidad de diarios vendida por competidores pequeños aumentará pero el precio de los diarios será mayor. Asimismo, sugiere que si se impulsa una mayor competencia en el mercado de papel, a través de las importaciones, el precio de los diarios sería menor al actual y la cantidad vendida por pequeños competidores sería mayor que el caso actual de integración y que el caso de desintegración vertical. En la tercera columna, La sutil pero sustancial diferencia entre sobornos y negociar votos, el autor desarrolla la distinción entre sobornos y negociación por votos, resaltando los daños y las ineficiencias que producen los primeros. Dentro de la negociación por votos incluye los “intercambios de votos” y “pagos por votos”. Para exponer la importancia de la negociación de votos, plantea un juego de tres personas donde hay un subsidio a distribuir. Luego analiza los resultados de éste en dos casos, cuando no son permitidos los side payments y cuando sí lo son, siendo los resultados muy distintos entre un caso y el otro. En el caso de logrolling plantea que el resultado sería similar al caso de la prohibición de los side payments. A modo de conclusión, el autor argumenta que la presencia de reglas que posibiliten la existencia de negociaciones por votos puede conducir a una mayor eficiencia en la toma de decisiones. Por ende, plantea que debe trabajarse sobre distintos planos, metodos y tiempos para lograr un mayor bienestar de la sociedad, y que existe un potencial en el plano institucional para un mayor desempeño económico y desarrollo de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El siguiente ensayo buscará presentar un enfoque alternativo al problema de la desigualdad económica. Abarcando cuestiones relacionadas con el análisis macroeconómico del desarrollo económico, la distribución de la renta entre trabajadores; la visión regional de la economía y las conexiones internacionales del desarrollo. Para ello, se establecieron como hipótesis el crecimiento económico y la inflación. Además, se analizará el impacto de un aumento en la PEA sobre la distribución del ingreso. Para terminar, el autor arribará a numerosas conclusiones, entre ellas, la dicotomía entre corto y largo plazo para la inflación, el aumento de la desigualdad ante el aumento del PBI en países subdesarrollados, y la relación inversa entre la PEA y el Índice de Gini.