8 resultados para Música Aquarela

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partitura incorporada como material complementario de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La música religiosa del compositor argentino J. P. Esnaola (1808-1878) que ha llegado hasta nosotros se conserva repartida entre dos fondos documentales. Este informe está dedicado a uno de ellos, perteneciente al archivo del Arzobispado de Buenos Aires, donde se guardan obras de Esnaola y del español Manuel Mencía (1731-1805). Se presenta un inventario comentado de los manuscritos musicales del archivo, con un detalle de los copistas intervinientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Ordo Virtutum es la única pieza dramático-musical de Hildegarda de Bingen, traducida generalmente en español como El drama de las Virtudes. Su composición –en lengua latina– data del año 1150 aproximadamente, durante la finalización de su primer libro visionario, el Scivias Domini o Conoce los caminos del Señor. Como figura del siglo XII con la particularidad del don visionario y familiarizada con el estilo de las Sagradas Escrituras, es posible considerar que el símbolo se haya convertido para Hildegarda en el medio más adecuado para poder expresarse. Y como mística, la correspondencia simbólica de múltiples lenguajes estéticos lleva a pensar en un trabajo de creación en el cual una sola de las expresiones no hubiera bastado. Desde el ámbito literario en diálogo con otras artes, en este trabajo observaremos cómo los símbolos provenientes de los lenguajes estéticos empleados por Hildegarda se corresponden y concuerdan, constelados, para ampliar el espectro de sentido de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo considera algunos conceptos retóricos expuestos por los teóricos de la musica poetica y por otras fuentes, útiles para la formación de intérpretes dedicados a los repertorios de los siglos XVII y XVIII.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los hallazgos de instrumentos musicales en entierros y cuevas de Santanderhan permitido reconstruir algunas de las características del arte musical Guane. El grupo de artefactos estudiado esta compuesto porocho quenas de caña, una quena de hueso, una ocarina de cerámica, una ocarina de caña, una zampoña de hueso y unas maracas; estos instrumentos son la única evidenciaen existencia de la práctica musical Guane más allá de los escritos realizados por los cronistas españoles, por lo que han sido estudiados y consignados aún cuando algunos presentan un avanzado estado de deterioro. El estudio acústico y la observación realizada con la aprobación de las instituciones en las cuales reposan estos artefactos han permitido obtenerinformación acerca de la organología, las técnicas de construcción y organización modal de los instrumentos, con lo cual se diluyen las nociones de una cultura musical caótica para dar paso al encuentro de los sistemas sonoros específicos utilizados por esta comunidad prehispánica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La conmemoración de los cien años de la Revolución de Mayo halló un país emergente en todo aspecto, inclusive en el cultural. De este modo, todos los músicos, nativos o argentinos por adopción, y aun extranjeros de paso o venidos para la ocasión, quisieron estar presentes con su actuación. No sólo por amor a un país que recién parecía tomar conciencia de su cultura, sino, al menos, para no desperdiciar una ocasión única de hacerse ver y notar. Es así que se produjeron una gran cantidad de eventos musicales, dignos de ser estudiados y recordados en el presente, en que se celebra un nuevo centenario, de modo de poder establecer las diferencias que se manifiestan entre uno y otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La finalidad de este trabajo es analizar la tarea que desarrolló Carlos Vega al componer música escénica para el drama La Salamanca de Ricardo Rojas y como aplicó, en función de un espectáculo teatral, los conocimientos adquiridos a través de la labor de investigación etnomusicológica que desarrolló.