13 resultados para Kurdistán - Conflictos
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Resumen: El presente ensayo consiste en un estudio de la evolucin histrica de la economa argentina, enfatizando la interaccin entre polticas econmicas aplicadas y las instituciones que les dan fundamento. La exposicin asume como hiptesis que la inestabilidad econmica argentina, que se agudiza y se distancia del promedio respecto de los dems pases luego de la segunda posguerra, aparte de los factores estrictamente econmicos, debe explicarse, asimismo, a partir de la influencia de condiciones institucionales.
Resumo:
El siglo XVI americano fue escenario de la lucha de partidos entre los espaoles que defendieron con vigorosa fidelidad a sus respectivos lderes. En la Conquista del Per se encuentra el caso que mejor demuestra el nivel de violencia que alcanzaron las rivalidades partidarias. Fue en la singular, difcil y posteriormente violenta relacin entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro desde la salida de Panam en 1524 hasta la lucha por la dominacin de la ciudad del Cuzco en 1538.
Resumo:
Resumen: El presente estudio es de Alcance temporal Transversal ygrado de conocimientoDescriptivo. Su tipo de diseo es Cuantitativo, acorde a la lgica de investigacin Analtico-Emprica. Recurre a la Investigacin Documental e Investigacin de Campo. El tipo de muestreo es No Probabilstico, la seleccin de la muestra es Intencional, y la Unidad de Anlisis es El Grado de Integracin de las FFAA en cuestiones de Gnero. El instrumento releva tres Dimensiones: 1. Nivel de integracin de gnero. 2. Posibilidades de desarrollo de carrera y profesional dentro de las Fuerzas Armadas para la mujer. 3. Limitaciones para el desarrollo de la mujer en las Fuerzas Armadas. Se observa en el presente, el nivel de integracin de gnero alcanzado en las misiones de paz de la ONU1, su incidencia en la labor de dichos grupos, y los cambios que ello ha implicado en las Fuerzas Armadas que participan de dichas operaciones internacionales. Asimismo, a fin de considerar el alcance de dicha integracin de la mujer en una institucin tradicionalmente masculina, se ha considerado pertinente conocer qu dificultades han encontrado para alcanzar la igualdad de trato y oportunidades, a fin de conocer qu aspectos resta mejorar a fin de lograr la participacin femenina en las Fuerzas Armadas nacionales y en las misiones de paz, en igualdad de condiciones. Para ello, se ha encuestado la cantidad de 47 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas Argentinas que han participado o que aspiran a participar de las misiones de paz de la Organizacin de las Naciones Unidas en el mundo, a fin de conocer sus experiencias, apreciaciones y expectativas. El instrumento ha sido diseado ad hoc para el presente trabajo, para conocer la experiencia de hombres y mujeres de las misiones de paz argentinas en el mundo, respecto del nivel y eficacia de la integracin de gnero. Este tema cumple con los requisitos de estudiar la participacin de poblacin local en actividades de relaciones internacionales, dado que se forman en las instituciones locales, y se desempean en distintos puntos del globo, como Hait, Lbano o Medio Oriente, representando a la Argentina. Se han obtenido los siguientesResultados: Se ha obtenido una muestra equilibrada en materia de edades. Las mujeres, en un margen del 1 al 10, consideran que la integracin de la mujer en las FFAA alcanza una puntuacin media (6.96). Los hombres le asignan un puntaje ms alto (8.48). En su evaluacin de la importancia de la participacin de la mujer en las Misiones de Paz, ambos han asignado un puntaje alto (entre 7 y 9) Un 58.3% de las mujeres consideran que la mujer sufre desventajas y limitaciones en la institucin, mientras que un 73.9% sostiene, en cambio, que gozan de privilegios, y ningn hombre ha considerado que sufran desventajas y limitaciones. La percepcin al respecto es opuesta en ambos gneros. En cuanto a los tratos diferenciados, el 100% de los hombres consideran que existe igualdad en las posibilidades de ascenso; mientras que un 50% aproximadamente sostiene que la exigencia en la Instruccin y Tareas en las Mujeres es equitativa y que stas reciben un trato menos riguroso que el hombre. Un 73.9% sostiene que existe equidad en la expectativa en las mujeres. Las mujeres tienen, respecto a estos aspectos, percepciones divididas, lo que permite apreciar diversidad en las experiencias vividas por stas y heterogeneidad en el trato recibido: mientras que porcentajes entre 50 y 80% consideran igualdad en los tratos recibidos; porcentajes cercanos al 25 y 30% consideran que tienen menores posibilidades de ascenso, menor exigencia en tareas y evaluacin y menor trato riguroso. Porcentajes de entre 12 y 30%, en cambio, consideran que la exigencia y el trato son superiores para la mujer. Para ambos gneros, la incorporacin de las mujeres a las FFAA ha sido positiva, aunque algunos hombres (26.1%) la consideran negativa. Asimismo, mientras que un 73.9% de hombres calificaran el desempeo de la mujer como igual al del hombre; el 75% de las mujeres lo consideran diferente y complementario. En cuanto a las ventajas en al conformacin de equipos mixtos en las misiones de paz, las mujeres han mostrado una visin estereotipada de s mismas, valorando tareas de asistencia y cuidado, mientras el los hombres han valorado su participacin para el xito de la misin, para mejorar relaciones con la poblacin local y otras variadas. Los hombres han reconocido la existencia de limitaciones para el desarrollo de la mujer en su carrera militar, como el machismo, la discriminacin y las restricciones para el ascenso, mientras que las mujeres se centran en la maternidad y el rechazo al liderazgo femenino como principales problemas.Se concluye en el presente que: La participacin de la mujer en las Fuerzas Armadas y en las misiones de paz de Argentina son alarmantemente insuficientes. Sus niveles de participacin son mnimos. La necesidad de la integracin de gnero es creciente, dado que se su presencia en las misiones de paz resulta fundamental para establecer vnculos con las poblaciones locales, empoderar a sus mujeres y atender a las necesidades de personas vulneradas bajo todo tipo de violencia. Las Fuerzas Armadas se pueden beneficiar de la integracin de gnero, ya que se trata de una institucin eminentemente heterognea. Las misiones de paz resultan un espacio ideal para incorporar la perspectiva de gnero y encontrar soluciones creativas a los conflictos que la institucin debe enfrentar en todos los mbitos
Resumo:
Abstract: The late antique destruction of two bronze statues of Pausanias - the Spartan general responsible for the Greek victory at the Battle of Plataea (479 BC) - housed in the temple of Athena Chalkioikos in Sparta (Lib. Ep. 1518), has been interpreted as one of the few cases of a violent conflict between pagan and Christian population in Greece. Nevertheless the sources suggest that late antique Sparta was a bastion of Hellenic paganism and give a picture of a small and quiet town ruled by a pagan educated lite, where pagans like Libanius wanted to live. Since there is no evidence of a violent conflict between pagans and Christians in Sparta, and Libanius confirms that in 365 AD all the temples and cult statues were still in place, this paper addresses the issue from a different point of view and offers a new contribution to the history of Sparta in Late Antiquity. By using literary, archaeological and epigraphic evidence the paper explores: 1) the relationship between Roman administration and Spartan lite in the IVth century AD; 2) the historical memory of Pausanias in Late Antiquity. It will be emphasized that the obscure burning of the two statues helped to remove from Sparta the memory of Pausanias - a controversial figure, misrepresented in Late Antiquity and connected to the ancient staseis in Laconia - in order to promote a positive image of Sparta as a city without conflicts and ruled by the political system of Lycurgus (eunomia). As documented by local inscriptions in praise of late Roman governors, the mythical lawgiver Lycurgus was the paradigm of the imperial governors who rebuilded the town in the IVth cent. AD. It can be assumed that while Rome, Constantinople, Antioch and Athens were troubled by political and religious violence or by seditions between different factions, Sparta aimed to revive its traditional model of civic order in the new historical context of Late Antiquity.
Resumo:
Cabe resear el camino llevado por la formacin del denominado principio de autodeterminacin de los pueblos, y analizar sus alcances en su tensa relacin con otros principios, como los de integridad territorial de los Estados y la prohibicin del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
Resumo:
Resumen: Desde la perspectiva de la teologa moral filial, se ensaya en el artculo una respuesta concreta a algunos problemas sociales emergentes en Amrica Latina, como son la violencia, la pobreza y el hbitat del hombre. La mirada filial, que para el anlisis toma consistencia bblica en algunos textos paulinos, permite considerar de una manera nueva dichos conflictos, relevando de modo ms claro su dramaticidad y condicin denigrante, pero pergeando tambin el camino de una respuesta cristiana y humana. En efecto, cuando el desorden social puede ceirse teolgicamente y este ncleo se focaliza en la negativa del hombre a reconocer el lugar de Dios y, en consecuencia, el lugar del hombre, la respuesta adecuada y eficaz es promover polticamente el que cada uno ocupe el lugar propio como miembro vivo del Cuerpo de Cristo. En definitiva, y es tarea propia del bien comn, el empeo social es procurar las condiciones para realizar, en la existencia social, la verdad filial y fraterna.
Resumo:
Imgenes de la periferia. Las exploraciones de Juan Francisco de Aguirre y su historia y geografa de las Provincias del Ro de la Plata / Liliana M. Brezzo -- Las exposiciones internacionales en la ciudad de Buenos Aires durante los festejos del Centenario / Florencia Casiraghi de Pryor -- Ral A. Molina y la historia de la Virgen de Lujn / Jorge Juan Cortabarra -- Las visitas a la provincia carmelitana de San Alberto de Mxico en el siglo XVII / Mara de Lourdes Lascurain de Doucet -- Sobre marinos y funcionarios en el Ro de la Plata, conflictos y necesidades (1760-1800) / Guillermo Andrs Oyarzbal -- La Revolucin Mexicana y la diplomacia argentina (1910-1913). Los prolegmenos de la mediacin del ABC / Ricardo Weinmann -- Documentos -- Necrolgicas -- Reseas Bibliogrficas
Resumo:
Resumen: El uso jurdico como mtodo de resolucin de los conflictos de normas en el Derecho Internacional Privado reclama al Derecho Pblico extranjero con la nica limitante del orden pblico aplicado a posteriori y como conjunto de principios. Si asumimos el problema de la adaptacin de la norma desde el uso jurdico, puede hablarse de una teora del envo pleno al derecho extranjero y a partir de all todo el ordenamiento extranjero debe ser tenido en cuenta y no solo el Derecho Civil o una parte de l. Se debe rescatar la concepcin sistmica del Derecho en un mundo jurdico donde la distincin clsica entre el Derecho Pblico y el Derecho Privado ha perdido su sentido y vigencia.
Resumo:
Resumen: Esta ponencia forma parte del primer Panel Inaugural del II Congreso de Telogas latinoamericanas y alemanas Espacios de Paz, realizado del 28 al 31 de marzo de 2016. Se aborda el tema de la paz como signo de estos tiempos desde tres claves: el contexto latinoamericano, la centralidad de la violencia en los estudios sobre la paz y su relacin con las mujeres como constructoras de paz y vctimas de violencia. La reflexin se organiza en dos partes: primero, se analiza el discernimiento teolgicopastoral sobre la paz realizado por la Conferencia de Medelln, en un contexto de subdesarrollo e injusticia caracterizados como violencia institucional y pecado estructural; adems, se mencionan en forma breve los desafos de reconciliacin que plantearon los procesos de transicin que siguieron a los gobiernos militares y a los conflictos armados internos. En la segunda parte, se enfocan algunos valores y esferas de la paz y la violencia personal, estructural y cultural, para considerar el concepto secular y cristiano de pacificacin (peacebuilding) y los aportes tericos y prcticos de las mujeres en la construccin de la paz en contextos de violencia.
Resumo:
Resumen: En la carrera por obtener la corona de Aragn, que ha quedado vacante, el Infante don Fernando de Castilla se enfrenta a cinco contrincantes con las mismas expectativas. Luego de un lapso de dos aos de Interregno y de confrontacin en todos los frentes, el parlamentario, el militar, el econmico y hasta el religioso, el Infante es elegido como nuevo monarca en el Compromiso de Caspe. Si durante el proceso electivo las relaciones haban sido de pura competencia, luego del mismo los conflictos continan, en especial con uno de los candidatos, el Conde de Urgel. Este artculo tiene como objetivo describir este conflicto, como un proceso vivo que se transforma, adquiere nuevas dimensiones, involucra a otras partes, con intervenciones de terceros conciliadores e infructuosas negociaciones para dar una solucin a esta disputa, que finalmente se define a travs de la lucha armada.
Resumo:
Dueos de un discurso contestatario y crtico, pero a la vez formativo y comprometido con el hombre trabajador como centro de sus proyectos, el principal objetivo del movimiento anarquista argentino fue impugnar, cuestionar y contradecir el discurso oficialista. Una de las tcticas que utilizaron los militantes libertarios fue la propaganda por el hecho o accin directa, como denominaremos los actos terroristas cratas. Si bien en la Argentina encontramos una importante literatura libertaria con un lenguaje perturbador y radicalizado, los sucesos violentos fueron aislados, aunque no por ello dejaron de preocupar tanto a la clase dirigente como a la sociedad en general, que lleg a identificar al militante crata con un criminal y lo transform en un problema de higiene y seguridad pblica. Esta situacin, sumada no slo al tenor violento que caracteriz los conflictos laborales, sino tambin a las noticias nada tranquilizadoras que llegaban de Europa, donde una ola de atentados sacudi la opinin pblica, provocaron un pnico exagerado en los distintos ambientes sociales. La consecuencia directa fue la celebracin del Centenario en medio de una oleada de huelgas, protestas y con declaracin del estado de sitio.
Resumo:
Resumen: La dificultad con las redes radica en que, al ser de uso colectivo, generan conflictos sobre sus derechos de propiedad y obligaciones de pago. Por eso, existe una controversia sobre el ms eficiente modo para su provisin, que se extiende desde el laissez faire hasta la dictadura. En el camino, se puede detener en algn tipo de consenso, basado en el diseo de mecanismos, adecuado para hacer revelar sus preferencias a los participantes. El proceso implica un intercambio de derechos entre los agentes para arribar a la asignacin definitiva. Si, mediante una subasta, se obliga a los participantes a realizar ofertas de intercambio de derechos, los costos de transaccin se reducen y la fluidez no puede sino ser mayor. Y ante una mayor fluidez en el intercambio, siempre ser posible alcanzar una asignacin ms eficiente de esos derechos de propiedad. Para mostrar la conveniencia de esta alternativa, en este trabajo se presenta un modelo simplificado de diseo de mecanismos en donde se analiza la eficiencia asignativa de la regla propuesta.
Resumo:
Resumen: El trabajo propone una lectura del ejemplo XXXIIII del Libro del conde Lucanor (De lo que contei a un falcn sacre del infante don Manuel con un guila et con una gara) que atiende a cmo don Juan Manuel evala y discute la figura de autoridad real. Sin embargo, su relacin con el rey se entiende como la sntesis de los conflictos entre proyecto nobiliario y proyecto regio, y es enfocada desde la perspectiva ideolgica de los grandes seores de Castilla. Al mismo tiempo se intentar una lectura comparada con Mocedades de Rodrigo que trata la misma problemtica con similar perspectiva ideolgica, pero con una resolucin diferente del conflicto