9 resultados para Juventud Trabajadora Peronista

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: A poco de obtener el grado de doctor en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires, Estanislao S. Zeballos, que no obstante su juventud había concretado ya diversas iniciativas culturales y ejercido el periodismo de batalla, adhirió a la revolución encabezada por el general Bartolomé Mitre en 1874 para oponerse a la asunción del presidente Nicolás Avellaneda. Fue nombrado capitán y secretario del comandante en jefe. Durante la campaña escribió un relato de sus días infantiles en la ciudad de Rosario y acerca de su ingreso al Colegio Nacional, y un boceto sobre el clima político previo a la elección de Avellaneda como presidente de la República.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Doctrina partidaria y formulación del derecho en la Argentina peronista / Ezequiel Abásolo -- El eco de la Guerra Civil Española en la revista Criterio / Ángeles Castro Montero -- Presencia del Rosario en el culto mariano regional y popular de la Argentina /Olga Fernández Latour de Botas -- El ejercicio de la profesión de abogado en Buenos Aires durante el período rivadaviano / Alberto David Leiva -- Catálogo de los buques llegados al Río de la Plata (1700-1775) / José María Mariluz Urquijo -- El proceso de la caza torpedera Rosales y su influencia en la primera legislación argentina de justicia militar / Guillermo Oyarzábal -- Los servicios urbanos en Indias durante el siglo XVIII / Daisy Rípodas Ardanaz -- Documentos -- Reseñas Bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Krzysztof Penderecki (Dębica, 1933) ha sido considerado una ‘verdadera leyenda de la historia de la música’ y ‘el compositor vivo más reconocido por el público en general’. ¿Cuál es la estética de este artista polaco que compone para príncipes, catedrales y ciudades, y ha recibido más de medio centenar de honores y reconocimientos internacionales? A dicha estética, plasmada en la producción musical pendereckiana, nos aproximaremos a través de un enfoque diacrónico-sincrónico y descriptivo-normativo, debido a la naturaleza de ésta. Después de exponer los estímulos musicales de la infancia y juventud de Penderecki, describiremos las distintas fases de su producción, deteniéndonos en sus respectivas obras y particularidades; luego, a modo de síntesis, examinaremos las características inherentes a la totalidad de dicha producción, resumida gráficamente a través de un modelo funcional; por último, abordaremos las concepciones subyacentes en lo más profundo de la creación del artista polaco con quien hemos tenido el privilegio de estudiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Simón Imperiale resume su vida en las siguientes líneas: “Nací el 16 de julio de 1920 en el barrio de La Boca, Buenos Aires. Soy el mayor de cinco hermanos. Estudié Bachillerato Clásico: Latín, Griego, Filosofía y Teología. Mi afición al arte, la poesía, la literatura Universal y a la música, despertaron tempranamente. Creo oportuno destacar que, como durante mi infancia y juventud no pude abordar estudios formales en música y composición, soy, pues autodidacta. A parte de componer, también me dediqué al piano y al órgano. De hecho, me desempeñé como organista en la Parroquia de la Piedad durante diez años y luego fui organista de la Parroquia de San Cayetano durante cuarenta y seis años (hace unos años participé en un Documental sobre la vida de San Cayetano, filmado en la Argentina y en Italia). Actualmente tengo noventa y un años. Aún sigo escribiendo; ya no me dedico tanto a la composición musical, pero sí a la prosa y a la poesía. Tengo un hijo, Marcelo, y dos nietos: Fiorela (9 años) y José (7 años).”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El anarquismo encontró en el internacionalismo un elemento esencial para la unión del movimiento libertario, pues consideraba que una alianza universal se lograría sólo atravesando las fronteras. Fueron numerosos los pensadores ácratas que buscaron cumplir este objetivo y que, desde su papel de teóricos-militantes, no sólo contribuyeron a la conformación del universo intelectual anarquista en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX sino que, a través de su rol de agentes activos en el proceso de gestación, recepción y circulación de ideas, intentaron relacionar el anarquismo local con el latinoamericano y el europeo. Dentro de este grupo se destacó, entre los años 1920 y 1930, Diego Abad de Santillán quien, tanto en su papel de teórico como de militante, periodista, escritor, editor y traductor, constituyó una pieza fundamental para el engranaje intelectual libertario desplegado entre Europa y América Latina, e integró el conjunto de pensadores que lideraron el anarquismo argentino. Al cruzar ambos movimientos, no sólo actuó como nexo sino que también buscó representar, y dar respuestas, a los múltiples y variados intereses de la clase trabajadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Josef Pieper en el centenario de su nacimiento / Héctor J. Delbosco – Misterio filosófico y misterio teológico en Josef Pieper y en Santo Tomás de Aquino / Ignacio Andereggen – El status de la filosofía en la posciencia. Respuestas desde Josef Pieper / Miriam Dolly Arancibía de Calmels – “Miseria y esplendor de la interpretación”. En torno a los límites de la hermenéutica en Pieper y en Ortega / Roberto E. Aras – Si sí : la condicionalidad metafísica de una afirmación absoluta / Santiago Argüello – Una perspectiva del saber y de la fortaleza en el héroe unamuniano a la luz de Josef Pieper / Angélica S. Arza de Bousquet – Manía, mito y conmoción erótica / Luis Baliña ; Juan Torbidoni – Juventud, fiesta y esperanza en la obra de Josef Pieper : una respuesta a la cultura posmoderna / Santiago Bellomo – Pieper y Guardini en Rothenfels : un encuentro fecundo / Alberto Berro – La afirmación real del amor / María José Binetti – Josef Pieper al encuentro de Platón : una relectura de las relaciones entre mito y filosofía / Claudio Calabrese – Orientación y pautas de discernimiento en el ámbito poético-literario : la doctrina de la contemplación terrena enunciada por Josef Pieper e ilustrada en Albert Camus / Inés de Cassagne – La imposibilidad de una filosofía no cristiana según Josef Pieper / Agustín Ignacio Echavarría – Ética y psicoterapia según Josef Pieper / Martín Echavarría – Enseñanzas de un gran maestro : la corruptibilidad de la palabra / María del Carmen Fernández – La inspiración platónica de la filosofía de Josef Pieper / Juan Francisco Franck – Método y lenguaje en el pensamiento de Josef Pieper / Jean Lauand – Josef Pieper y Peter Wust / Juan Andrés Levermann – Aprobación creadora : un aspecto de la dimensión social del bien de la persona / Marisa Mosto – Josef Pieper y la reflexión sobre el mito y la cultura / Héctor Jorge Padrón – Josef Pieper y el tomismo medieval : la controversia sobre la creación / François-Xavier Putallaz – Algunas consideraciones sobre J. Pieper y el tema del mal en la problemática filosófica contemporánea / Juan Pablo Roldán – Josef Pieper y la acedia : la causa afectiva de ciertas deformaciones intelectuales / El hombre de ocio : parásito o transformador del mundo / Bernard N. Schumacher – La templanza en Josef Pieper y Santo Tomás / Zelmira Seligmann – El ideal del trabajo en Josef Pieper / Ludovico Antonio Videla – Valor para la realidad – Valor para la persona : reafirmación cristiana como crítica de la cultura en la obra temprana de Josef Pieper / Berthold Wald – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Juan José Castro utilizó como material el tango para algunas de sus obras a lo largo de casi 20 años. Era ciertamente un conocedor del género, ya que lo había practicado en su juventud. Actualmente, es considerado un actor paradigmático cuando se aborda la cuestión del neoclasicismo y la utilización de materiales vernáculos en la música académica argentina. El propósito de este trabajo es señalar la presencia del tango en su obra y la articulación en la misma de los lenguajes culto y popular. A diferencia de otras incorporaciones del tango en la música académica, la de Castro es integradora y elabora a partir de la selección de determinados materiales “tanguísticos” un tango propio, reconocible a lo largo de su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1945 la izquierda argentina no pudo resolver el enigma planteado por el hecho de que la clase obrera era peronista. Varios intentos teóricos fracasaron antes de que John William Cooke hiciera el suyo a mediados de los años sesenta. Influenciado por Gramsci, consideró que la clase obrera es una categoría histórica, por lo que el peronismo era la experiencia histórica de la clase obrera argentina y, como tal, revolucionario. Neutralizó el papel político de Perón convirtiéndolo en el símbolo de la identidad peronista. Por esto, la teoría de Cooke fue clave para que guerrilleros de izquierda se declararan peronistas sin que les importaran las opiniones e intenciones políticas de Perón. Las limitaciones de esa teoría quedaron expuestas cuando el general regresó a la Argentina y fue electo presidente por tercera vez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Existen varias posibilidades a la hora de analizar las distintas corrientes en la historiografía reciente del peronismo; sin embargo, en líneas generales, se puede decir que a lo largo de los años el foco del debate se ha trasladado de los sociólogos a los historiadores, de las perspectivas macro a las micro y de lo político a lo social. El énfasis inicial acerca de la supuesta ruptura y anomalía que representaba el peronismo ha prácticamente desaparecido a favor de la continuidad y de su contextualización en el proceso histórico argentino. La imagen homogénea ha sido reemplazada por un cuadro complejo y heterogéneo. Desde la perspectiva de los estudios de género, las investigaciones sobre el peronismo han producido no solamente trabajos sobre el Partido Peronista Femenino, sino otros que también han explorado temas como la reproducción, la maternidad, la infancia y las dinámicas familiares. Asimismo, la dimensión nacional, basada en la experiencia de la Capital Federal y sus alrededores, es decir la óptica metropolitana, ha dado lugar a distintas miradas provinciales, regionales y locales. Con cierta exageración se podría hablar de un desplazamiento de los grandes relatos y los modelos teóricos a los estudios de pequeña escala de la vida cotidiana bajo el peronismo.