14 resultados para Jews--Historiography
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Resumen: El estudio de la relacin entre poesa pica cidiana y prosa historiogrfica ha estado enfocado mayormente en el Poema de Mio Cid. Las conclusiones extradas del anlisis de las versiones cronsticas de las hazaas del hroe en su madurez suelen extrapolarse al caso de la leyenda del hroe joven. Aunque los principales estudiosos, desde Menndez Pidal hasta Diego Cataln, no han dejado de sealar las particularidades de la pica tarda y de la produccin cronstica postalfons, no ha habido, desde la tesis doctoral de Samuel Armistead hace ms de medio siglo, un estudio especfico del proceso de escritura que conllev el aprovechamiento historiogrfico del cantar de gesta tardo conocido como Mocedades de Rodrigo. El presente trabajo asume esa tarea y pretende formular nuevas hiptesis sobre la vieja cuestin de la relacin textual entre el poema conservado y los relatos incluidos en la Crnica de Castilla y la Crnica General de 1344, as como sobre el discutido punto de la prioridad cronolgica de estas versiones
Resumo:
Resumen: El autor nos ofrece una rpida visin de la Trinidad en Justino, fruto de una larga investigacin. Resume primero el camino del Dilogo, donde Justino atribuye las teofanas del Antiguo Testamento al Logos. Este Dios es numricamente distinto del Padre Creador del universo, pero est por debajo de l. En las Apologas, en cambio, se confronta con el paganismo y el platonismo: ubica al Logos en el segundo lugar, y al Espritu en el Tercero. El Hijo, unignito, es engendrado por el Padre antes de las creaturas, sin dividirlo, sino como un fuego enciende a otro fuego. El Padre todo lo hace por medio de l. Poco alude a la actividad propia del Espritu proftico. Estos dos caminos confluyen en una cierta inferioridad del Hijo respecto al Padre, la que es tpica de diversos Padres prenicenos. Los perversos demonios han perseguido a todos los que, como Scrates, han vivido segn el Logos. Platn copi a Moiss sin entenderlo del todo. La cruz del Hijo es csmica. Jess es el maestro crucificado
Resumo:
El presente estudio ofrece un panorama actualizado acerca del estado de la Investigacin sobre el Jess histrico en su ltima etapa conocida como La Tercera Bsqueda o Third Quest. Al respecto, se presentan el marco general de la Investigacin sobre la vida de Jess, La Tercera Etapa, las imgenes de Jess de Nazaret, las Perspectivas y la relevancia de la Tercera Bsqueda. Sin una pretensin de exhaustividad, el autor plantea esta aproximacin como parte de un plan ms amplio que se propone el Grupo de Investigacin Judos y cristianos en los procesos culturales del mundo helenstico-romano: una mirada ms abarcadora de las Tres bsquedas.
Resumo:
Resumen: Este trabajo pretende avanzar sobre una problemtica escasamente abordada por la historiografa jurdica y social argentina: la reinsercin social de los egresados de las prisiones. As, partiendo de la utilidad que tienen para la historiografa los estudios biogrficos y de instituciones penitenciarias y post-penitenciarias, analizaremos algunos aspectos de la labor profesional de Jorge H. Fras, distinguido jurista, presidente de la Cmara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y fundador en 1918 de la primera institucin de reinsercin social de la Argentina: el Patronato de Liberados y Excarcelados de la Capital Federal. Esperamos que este breve trabajo contribuya a alentar la realizacin de otros estudios sobre diferentes aspectos del universo penitenciario argentino (directores de presidios, viajeros penitenciarios, congresos penitenciarios nacionales e internacionales, revistas de los funcionarios de prisiones, etc.) que an hoy en da permanecen desconocidos.
Resumo:
El presente trabajo resalta uno de los debates acerca de las independencias hispanoamericanas, aquel en torno a las influencias filosficas sobre stas, en especial, de las doctrinas populistas de soberana (Francisco Surez en particular). Para ello se rastrea en la primera obra que postul dicha tesis, el trabajo de Manuel Gimnez Fernndez, y luego se revisan los textos que al estudiar los procesos independentistas se preguntaron por las influencias, as como otros trabajos que dentro del mismo registro, hicieron nfasis en la discusin terica de las doctrinas y sus alcances. Por ltimo, se revisa la historiografa actual que, reacia a plantear el debate en torno a influencias ilustradas o escolsticas, busca analizar las culturas polticas y los imaginarios colectivos.
Resumo:
Resumen: Este artculo se ocupa de explorar y definir las caractersticas generales de los aportes historiogrficos de Amrico Tonda a la historia religiosa argentina. En un primer apartado se describe el contexto en el cual surge la historiografa religiosa argentina, en especial, luego de las vsperas de la celebracin del Centenario. Luego se analiza algunos aspectos centrales de su obra para extraer conclusiones que nos permitirn definir su lugar en la historiografa religiosa argentina
Resumo:
Resumen: Repetidamente leemos en la historiografa la afirmacin de que los concilios provinciales celebrados en la Amrica hispnica durante el siglo diecisis fueron una mera repeticin o recepcin de concilios y snodos celebrados en el Viejo Mundo. En el presente artculo, de manera sumaria damos elementos que serviran para cuestionar esta afirmacin a partir de los materiales de trabajo publicados recientemente sobre el Tercer Concilio Provincial Mexicano, celebrado en 1585.
Resumo:
Resumen: Entre fines de agosto de 1943 y septiembre de 1945, numerosos opositores al rgimen militar vigente en la Argentina se exiliaron en Montevideo. Ellos pertenecan a diversos partidos polticos unidos por un fuerte rechazo y condena al rgimen poltico autoritario. Desarrollaron una prolfica actividad poltica e intelectual a travs de dos organizaciones, Patria Libre y Asociacin de Mayo, desde las cuales publicaban respectivamente Pueblo Argentino y Voz Argentina. Si bien los principales opositores al rgimen militar que se exiliaron desarrollaron diversas actividades polticas y periodsticas, an no se han producido estudios detallados sobre las mismas. Teniendo en cuenta la ausencia de conocimiento al respecto, en este artculo presentamos un anlisis preliminar sobre el exilio de estos polticos en el Uruguay en el perodo 1943-1955. En particular, nuestro objetivo especfico consiste en analizar todos los artculos que Luciano Molinas, Nicols Repetto, Santiago Nudelman y Jos Aguirre Cmara publicaron en Voz Argentina para reflexionar sobre cmo estos actores se perciban a s mismos frente al gobierno militar argentino y cmo conceptualizaban los fenmenos polticos que ocurran en su pas
Resumo:
Resumen: En este trabajo se estudia la fi gura del judo como posible inspirador de miedo para la sociedad hispanocristiana medieval, lo que parece estar en ntima relacin con la imagen que de l se conform a lo largo de la Edad Media en los derechos civil y cannico. Al analizar las distintas causas de temor inducidas por los judos, se distingue entre los factores que causaban miedo fsico, que muy probablemente tenan un componente ms popular e irracional, aun cuando con frecuencia pudieran ser temores inducidos desde medios intelectuales, y los factores generadores de miedo espiritual, de naturaleza ms intelectual y racional.
Resumo:
Resumen: El fraile castellano Alonso de Espina redacta c. 1460 una voluminosa obra titulada Fortalitium Fidei, conocida por sus duras invectivas contra los enemigos de la fe: judos, herejes judaizantes, sarracenos y demonios. Con todo, el presente trabajo no se ocupa de estudiar el modo en que el discurso de Espina discurre acerca de los distintos enemigos de la ecclesia Dei sino de analizar el lugar concedido por el fraile castellano al defensor de la fe por antonomasia: a saber, el predicador de la palabra divina. Haciendo uso de la teora polifnica de la enunciacin y de contribuciones recientes en torno a la nocin de ethos, se examina, en particular, el modo en que Alonso de Espina asume discursivamente la investidura de predicador evanglico, soldado de Cristo, para legitimar su propio decir y, tambin, el modo en que dicha identificacin permite delinear, por contraste, la figura del hereje, uno de los principales adversarios que combate el fraile castellano.
Resumo:
Abstract: The relationship between Barbarians and the Roman Empire has never been a neutral subject, and much less it could be today, when the debate on Europe's Christian roots focuses on the meaning of its identity. This paper sets out the views prevailing in the historiography of recent decades but also it turns to the context of the events that afflicted the Roman Empire through the fifth century. There is in fact a different approch to the subject, between the catastrophic paradigm and the view of scholars who attempted to circumvent the role of the Barbarians, as if they were mere onlookers and not real actors of history. The great complexity of the period invites for deepening the analysis of regional peculiarities, studying those multiple and repeated collapses of the Empire, which during the fifth century still survived elsewhere, while people thought it was already fallen
Resumo:
La Guerra de la Independencia, segn la denominacin tradicional de la historiografa espaola o The Peninsular Wars, como se suele denominar ese acontecimiento por los historiadores de habla inglesa, se perfila como uno de esos momentos en que las relaciones hispano-britnicas adquieren una intensidad especial. De esa colaboracin, de ese acto de comunicacin intensa entre combatientes de un mismo enemigo, surgen unas manifestaciones literarias y muchos ms relatos y diarios escritos por oficiales e incluso simples soldados del ejrcito de su majestad que contienen todo un tesoro de ancdotas, descripciones, y, principalmente, valoraciones dignas de analizar y hasta de disfrutar. Se trata, en este caso, de una recopilacin de vivencias muy personales, en la mayora de las ocasiones muy dolorosas, como cabra esperar de una guerra, y que a menudo ofrecen juicios y opiniones de Espaa y Portugal que revelan una actitud paternalista y crtica.
Resumo:
Abstract: I will focus on the Roman Empire during the final years of the 2nd century A.D., which are considered by Classical Historiography as critical. This epithet is based on the detection of estructural and circumstancial changes linked to state powers concept. Emperor Pertinaxs murder in 193 can be understood as the trigger of the civil war extended up to the year 197. During those years the tutelary of state power was jeopardized, when four Emperors were crowned at the same time. By the time this struggle ended, Lucius Septimius Severus was recognized as the victorious general and the first of his name in the new dynastic line. Considering these facts, it is the purpose of my work to analize the rising figure of Septimius Severus, from civil wars clashing context through which the Emperial legitimacy had to be set.
Resumo:
Resumen: Existen varias posibilidades a la hora de analizar las distintas corrientes en la historiografa reciente del peronismo; sin embargo, en lneas generales, se puede decir que a lo largo de los aos el foco del debate se ha trasladado de los socilogos a los historiadores, de las perspectivas macro a las micro y de lo poltico a lo social. El nfasis inicial acerca de la supuesta ruptura y anomala que representaba el peronismo ha prcticamente desaparecido a favor de la continuidad y de su contextualizacin en el proceso histrico argentino. La imagen homognea ha sido reemplazada por un cuadro complejo y heterogneo. Desde la perspectiva de los estudios de gnero, las investigaciones sobre el peronismo han producido no solamente trabajos sobre el Partido Peronista Femenino, sino otros que tambin han explorado temas como la reproduccin, la maternidad, la infancia y las dinmicas familiares. Asimismo, la dimensin nacional, basada en la experiencia de la Capital Federal y sus alrededores, es decir la ptica metropolitana, ha dado lugar a distintas miradas provinciales, regionales y locales. Con cierta exageracin se podra hablar de un desplazamiento de los grandes relatos y los modelos tericos a los estudios de pequea escala de la vida cotidiana bajo el peronismo.