5 resultados para Industria y estado-México

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La historia de la Iglesia Católica en Uruguay ha sido un tema controversial. Los cultores de la “historia oficial” y la gran mayoría de los historiadores profesionales lo relativizaron considerándolo un asunto menor, con relevancia exclusivamente en el ámbito de la historia de la cultura o de las ideas. Las iniciativas de la propia institución en pro del conocimiento de su pasado han sido exiguas. En este artículo ensayamos un revisión crítico-descriptiva de la producción sobre el tema, con los objetivos de: a) dar cuenta del estado de la cuestión a partir de un relevamiento exhaustivo y representativo de las publicaciones realizadas especialmente por religiosos uruguayos y extranjeros; y b) esbozar algunas explicaciones en torno al escaso interés que el asunto ha generado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: "A comienzos de la década de 1990 la delegación legislativa despertó luego de un prolongado letargo de casi sesenta años. No obstante su importancia como fuente del derecho, desde fines de la década de 1920 el reglamento delegado había vegetado confusamente, junto con el reglamento ejecutivo, bajo el entonces Artículo 86, inciso 2º de la Constitución (actualmente el Artículo 99, inciso 2º), sin que pronunciamiento judicial alguno lograra establecer con claridad las diferencias entre uno y otro. La Corte, rutinariamente, se había limitado a convalidar el obrar del Poder Ejecutivo en ambos reglamentos, apelando a dos reglas muy generales elaboradas –con diferencia de un año– en los casos “A.M. Delfino” y “Administración de Impuestos Internos c/ Chadwick, Weir y Cía. Ltda.”, a los que me referiré en el punto siguiente. Esta inercia jurisprudencial tuvo un cimbronazo en 1993, cuando la Corte resolvió “Cocchia c/ Estado Nacional”, forzando la teoría de la delegación legislativa para declarar la constitucionalidad de un decreto que había derogado un convenio colectivo de trabajo. Aisladamente este caso no hubiera tenido mayor trascendencia, pero en aquel entonces la sensibilidad hacia la hiperactividad presidencial estaba agudizada desde que la Corte, en “Peralta c/ Estado Nacional”, convalidara el llamado “Plan Bonex”, por medio del cual el Decreto Nº 36/1990 había ordenado la devolución de los depósitos bancarios en Bonos Externos con garantía dólar, títulos que todavía no habían sido emitidos..."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La satisfacción laboral es considerada una actitud frente a las experiencias laborales. En los últimos diez años su estudio se ha desplazado desde una posición periférica hasta el lugar central que ocupa en nuestros días. En línea con este renovado interés, el propósito del presente trabajo es proporcionar una actualización bibliográfica sobre la satisfacción laboral. En primer lugar, se realizan algunas consideraciones conceptuales en torno al constructo. A continuación, se presenta una síntesis de los instrumentos para su medición desarrollados hasta la fecha. Seguidamente, se reseñan las evidencias empíricas más recientes en relación a sus antecedentes contextuales y disposicionales, así como sus implicancias tanto para los empleados como para las organizaciones. Finalmente, se concluye con algunas sugerencias para futuras investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El cognitive enhancement, o el uso de la medicina y la tecnología para lograr el potenciamiento cognitivo sin fines terapéuticos, es una de las temáticas de las cuales se interesa la neurobioética, es decir, la rama de la neuroética que estudia el actuar neurocientífico desde el punto de vista de la bioética tradicional. Este potenciamiento podría llevarse a cabo mediante el uso offlevel de fármacos que están en uso para tratar patologías, mediante la estimulación cerebral externa o mediante implantes cerebrales. El uso de estas terapias, muy difundidas entre los estudiantes y profesores de las grandes universidades, ha suscitado un gran interés académico especialmente en el norte de Europa y Estado Unidos y entre los posthumanistas que las consideran fundamentales para lograr el avance en la escala evolutiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente investigación, de tipo descriptiva-correlacional y transversal, se centró en conocer la relación que existe entre el autoconcepto y la calidad de vida de los niños entre 8 y 12 años que concurren a los hogares de tránsito, en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La muestra (no probabilística, intencional) estuvo conformada por 64 niños, de ambos sexos, 33 varones y 31 mujeres. Los mismos tenían entre 8 y 12 años. Los individuos evaluados eran asistentes a los hogares de tránsito mencionados anteriormente. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron las siguientes: la Escala Verbal para Niños y Adolescentes del Autoconcepto de Martina Casullo, adaptación de Piers-Harris (1964) y el Cuestionario para Calidad de Vida Kidscreen-27. La Escala Verbal para Niños y Adolescentes del Autoconcepto (Casullo, 1990), cuenta con seis dimensiones: comportamiento, estatus intelectual y escolar, imagen corporal, sentimientos de ansiedad, percepciones acerca del reconocimiento que otros hacen de la propia conducta (popularidad) y bienestar y satisfacción personal. El cuestionario Kidscreen-27 (Quintero, Lugo, García, y Sánchez, 2011) consta de cinco dimensiones: actividad física y salud, estado de ánimo y sentimientos, vida familiar y tiempo libre, apoyo social y amigos, y entorno escolar. Los datos fueron recabados por medio de la concurrencia a ambos hogares, solicitando previamente las autorizaciones correspondientes a los directivos, como así también a los padres y/o tutores de los niños. Respecto a los procedimientos de análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 15.0 para Windows. Se realizó un análisis descriptivo de las dos variables principales de esta investigación (autoconcepto y calidad de vida) con el objetivo de conocer los niveles con que se presentan en niños. Además, para conocer la relación entre ambas variables, se llevó a cabo el análisis de correlación de Pearson. Para estudiar si existe diferencia en el autoconcepto y la calidad de vida en función del sexo de los niños, se realizó análisis multivariados de varianza (MANOVA). Los resultados obtenidos indicaron niveles elevados en la mayoría de las dimensiones de las variables estudiadas (autoconcepto y calidad de vida). En cuanto a las distinciones según el sexo en dichas variables, no se encontraron diferencias significativas, sólo una variación mínima en dos dimensiones del autoconcepto, donde se visualiza que el comportamiento social y la popularidad es más elevada en los niños que en las niñas.Se hallaron, por otro lado, correlaciones estadísticamente significativas en la mayoría de las dimensiones de ambas variables, las mismas son: entre comportamiento y actividad física/salud; entre comportamiento y apoyo social/amigos; entre comportamiento y entorno escolar; entre estatus intelectual/escolar y actividad física/salud; entre estatus intelectual/escolar y estado de ánimo/sentimientos; entre estatus intelectual/escolar y entorno escolar; entre imagen corporal con apoyo social/amigos; entre sentimientos de ansiedad y actividad física/salud; entre sentimientos de ansiedad y estado de ánimo/sentimientos; entre sentimientos de ansiedad y apoyo social/amigos; entre popularidad y estado de ánimo/sentimientos; entre popularidad y apoyo social/amigos; entre bienestar/satisfacción vital y actividad física/salud; entre bienestar/satisfacción vital y estado de ánimo/sentimientos; entre bienestar/satisfacción vital y apoyo social/amigos; entre bienestar/satisfacción vital y entorno escolar; entre el total global del autoconcepto y actividad física/salud; entre el total global del autoconcepto y estado de ánimo/sentimientos; entre el total global del autoconcepto y apoyo social/amigos; entre el total global del autoconcepto y entorno escolar. Sólo una dimensión de la calidad de vida no se relaciona con ninguna de las dimensiones del autoconcepto, a saber, vida familiar/tiempo libre. En lo que respecta a las conclusiones, puede considerarse que los resultados de esta investigación verifican que existe correlación entre el autoconcepto y la calidad de vida de los niños concurrentes a los hogares de tránsito Santa Clara de Asís y la Casa del Menor