6 resultados para Glycine soja Sieb.
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Resumen: el objetivo del presente trabajo ha sido, a travs de diferentes estrategias de fertilizacin nitrogenada y aplicacin de fungicidas sobre el cultivo de soja, evaluar su impacto sobre el rendimiento y el porcentaje de protenas en grano de soja. Para desarrollar dicho trabajo, se llev a cabo un ensayo en base al diseo de bloques completos al azar (DBA) con un total de 32 parcelas, en el que se aplicaron 8 tratamientos (7+1 Testigo), cada uno repetido 4 veces. Los mismos fueron: Testigo, UREA 100 N aplicado en V4 a V6, UREA + DMPP 100 N aplicado en V4 a V6, NITROFOSKA FOLIAR (2 Kg./Ha.) + NUTRIMIX (0,5 Kg./Ha.) aplicado en R3, UREA 30 N aplicado en R5, NITROFOSKA FOLIAR (2 Kg./Ha.) + NUTRIMIX (0,5 Kg./Ha.) + Opera aplicado en R3 (1 Lt./Ha.), UREA 30 N + Opera en R3 (1 Lt./Ha.), y Opera en R3 (1 Lt./Ha.). Cabe destacar que la aplicacin de fungicidas se ha realizado en forma preventiva, con miras a evaluar su efecto sobre el rinde y el porcentaje de tenor proteico. As, no se ha evaluado la presencia o ausencia de enfermedades particulares, sino el efecto final que estas aplicaciones tuvieron sobre las variables antes mencionadas. El mencionado ensayo se realiz a campo, sobre un cultivo de soja de segunda, para la campaa 2007/2008 en el paraje Toms Jofr, Mercedes, provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas para la variable de rendimiento, pero no as para la variable de tenor proteico en grano. Analizndolos, se concluy en el presente trabajo bajo las condiciones evaluadas que si se busca aumentar tanto el rendimiento como el porcentaje de protena en grano, no es recomendable la fertilizacin nitrogenada, ni por s sola ni en combinacin con fungicidas
Resumo:
Resumen: En el periodo 2006 / 2007 se realiz un ensayo de campo sobre el cultivo de Soja (Glycine max) en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, con el propsito de estudiar los efectos de diferentes estrategias de fertilizacin nitrogenada y de aplicacin de fungicidas sobre el rendimiento y porcentaje de protena en grano de soja. El ensayo const de 8 tratamientos (7 + 1 testigo), los cuales se realizaron en 4 repeticiones y en 2 estadios fenolgicos del cultivo, en V4 (vegetativo) y en R3 (reproductivo). Se procedi utilizando un diseo de bloques completos aleatorizados (DBA). Las parcelas han sido de 2 m de ancho por 10 m de largo dando un total de 20 m2 por cada una. Los tratamientos fueron los siguientes: Testigo UREA aplicado en V4/V6 Entec + UAN aplicado en V4/V6 Nitrofoska + Nutrimix aplicado en R3 Foliarsol aplicado en R5 Nitrofoska + Nutrimix + Opera aplicado en R3 Foliarsol + Opera aplicado en R3 Opera aplicado en R5 Las conclusiones a las que se han llegado en este ensayo han sido que todos los tratamientos experimentados trajeron aumentos en el rendimiento, en comparacin al testigo. El mayor aumento se dio por el agregado de fungicida en las etapas reproductivas del cultivo. Por el contrario, no se ha encontrado efecto sobre el tenor de protena en granos, por lo que para la condiciones en que se realiz el ensayo, no sera recomendable la fertilizacin nitrogenada si se busca un aumento en dicho tenor
Resumo:
Resumen: El desarrollo gentico de variedades de soja en la Argentina se ha inclinado hacia la bsqueda de altos rendimientos sin tener en cuenta la calidad del grano, en cuanto a porcentaje de protena. Por esta razn existe la necesidad de buscar prcticas de manejo que aumenten el mismo. En el presente ensayo, se evalu el efecto de distintas estrategias de fertilizacin sobre el porcentaje de protena, aceite y rendimiento de una variedad de soja no GMO y High Pro, en la localidad de Amrica, provincia de Buenos Aires. Los tratamientos fueron: 1. Testigo, 2. 22 kg P ha-1, 3. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1, 4. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1, 5. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 10 kg N ha-1, 6. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 20 kg N ha-1, 7. 22 kg P ha-1 + 13.2 kg S ha-1 + 100 g B ha-1 + 1,3 kg Zn ha-1, y 8. 44 kg P ha-1 + 26.4 kg S ha-1. Para el caso de P, S y Zn, se aplicaron al suelo un mes antes de la siembra, en cambio el B y N fueron aplicados de manera foliar en los estadios R2 y R5 del cultivo, respectivamente. El rendimiento promedi 4598 kg ha-1, el porcentaje de protena promedi 45,1% y el de aceite 17.4%. Los tratamientos no arrojaron diferencias significativas en cuanto a rendimiento ni protena, pero s la aplicacin de Zn, que produjo un aumento significativo en el porcentaje de aceite (10,4%).
Resumo:
Resumen: Lo que se pretende reflejar en este trabajo es la importancia del uso de fosfitos y micronutrientes en el cultivo de soja. El cultivo de esta oleaginosa se ha ido incrementando a lo largo de los ltimos aos de la mano de la siembra directa, de la gentica, del paquete tecnolgico para su implantacin y proteccin y del manejo realizado por los profesionales del agro. Este crecimiento en superficie en detrimento de los dems cultivos extensivos que deberan formar parte de la rotacin, hizo de la oleaginosa en varias zonas un monocultivo. Esto sumado a la falta de rotacin de activos fue generando problemas dentro de los cuales podemos citar: malezas de difcil control, alta presin de enfermedades y plagas. La fertilizacin, en la generalidad de los casos, est por debajo de los requerimientos por tonelada lograda, generando extraccin de macro y micro elementos y agotando los niveles de estos mismos en el perfil edfico. El aporte de macronutrientes est dado principalmente por fsforo (no en todas las zonas). Asimismo, en algunas zonas dependiendo las deficiencias agregan potasio, azufre y calcio. As todo se fertiliza por debajo de los rindes objetivos perseguidos, lo cual se comprende que cuando los cultivos superan los mismos, se est haciendo una extraccin mayor del sistema suelo que los aportes generados. Lo ideal es realizar un muestreo de cada lote y ambiente, verificar los niveles de nutrientes disponibles y fertilizar pensado en contemplar el rinde perseguido y entregar al sistema suelo un poco ms, de manera de hacer una produccin no solo rentable en el corto plazo sino sustentable en el tiempo, cuidando el capital suelo. Los macro y meso nutrientes son aportados va fertilizacin de base o fondo y la manera ms eficiente de aportar los micro elementos, es va fertilizacin foliar. Los fosfitos son desde el punto de vista sanitario, la herramienta ideal y complementaria de los fungicidas. Son derivados del cido fosforoso y tienen dos formas de accin contra los hongos fitopatgenos. Una forma indirecta, aumentando el nivel de defensas de las plantas o Fitoalexinas, impidiendo que las esporas germinen en tejido susceptible. Y una accin directa como fungicidas contra los pseudohongos u Oomicetes. Recordar que los triazoles son una excelente herramienta para controlar hongos verdaderos (Ascomicetes, Basidiomicetes y Deuteromicetes) al igual que las estrobirulinas, pero ambos activos no son especficos para Oomicetes. Generalmente, los fosfitos van combinados con diferentes cationes, que a su vez le confieren diferentes modos de actuar, por ejemplo el fosfito de cobre, acta desde el punto de vista sanitario elevando las defensas y adems presenta el catin cobre como elemento fungisttico y bactericida. En el mercado existen diferentes tipos de fosfitos y formas de accin segn catin acompaante. Hay fosfitos de Cu, Al, K, Mn, Ca, ect. Uno de los puntos ms importantes de los fosfitos es que se translocan va xilema y floema, llegando rpidamente a los diferentes sitios de la planta. Los fungicidas a diferencia de los fosfitos no pueden realizar la misma labor. Los fungicidas protegen al follaje tratado, pero no al nuevo emergente y el movimiento de los activos se da desde donde impacta la gota asperjada en sentido ascendente, sea acrpeto, mientras que los fosfitos al recorrer toda la planta realizan una proteccin integral de la misma. Adems, los fosfitos, presentan efecto sinrgico con los fungicidas potenciando la accin de estos. Colaboran en el engrosamiento de tejidos de raz y tallo, fortalecindolos contra el ataque de patgenos. Son de rpida absorcin e impactan positivamente en la formacin de destinos, como flores y frutos, y fuentes de reservas como raz. No disponen de valor nutricional para los cultivos extensivos anuales, ya que presentan un tiempo de degradacin que excede al desarrollo de estos mismos. Este trabajo, se desarrolla implementando el diseo completamente aleatorio, en el cual la variable respuesta (rendimiento) puede depender de la influencia de un nico factor (aplicacin de fitoestimulantes), de forma que el resto de las causas de variacin se engloban en el error experimental. Se compara los tratamientos contra el testigo, y se hace anlisis de la variancia con un nivel de significacin del 5%. Dentro de la variable respuesta se analiza el rendimiento en kg/ha. Teniendo en cuenta para este anlisis los siguientes datos: 1) Nmero de granos 2) Peso de 1000 granos Este ensayo consta de cuatro tratamientos y tres repeticiones en un mismo estado fenolgico (V10 R2) del cultivo.
Resumo:
Resumen: El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de varias estrategias de fertilizacin nitrogenada y aplicacin de fungicidas sobre el cultivo de soja. Su impacto sobre el rendimiento y el porcentaje de protenas en grano de soja. El ensayo se realiz a campo sobre un lote en siembra convencional dentro del establecimiento San Marcos, en el paraje de Tomas Jofre, Partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires para la campaa 2007/2008. Las conclusiones obtenidas en el presente trabajo dan cuenta que no hay respuesta favorable en el rendimiento al agregado de nitrgeno (N) en el cultivo de soja ni tampoco si se busca obtener un grano de mayor porcentaje proteico. No obstante se comprob un aumento del rendimiento cuando se le aplico al cultivo fungicidas.
Resumo:
Este trabajo se enfoca en la diferencia entre el precio internacional y el que reciben los productores Argentinos, al cual se le suele llamar la paridad de exportacin, y plantea una serie de interrogantes, a saber: Existe una relacin ente el precio internacional y el local? La misma es estable en el tiempo? A qu responde el diferencial? o Es un ruido blanco? o Existen componentes estacionales, estructurales o temporales. Generaron alteraciones en este diferencial los cambios en el entorno macroeconmico de la convertibilidad, el de la postconvertibilidad, y las limitaciones a las exportaciones de granos introducidas por el mecanismo de ROE VERDE? Tuvo el episodio popularmente conocido como conflicto de la 125 un efecto sobre este indicador? En la medida en que se avance con el programa se irn planteando hiptesis alternativas, siendo la de partida que en el caso de la soja la relacin de precios local e internacional es fuerte, estable en el tiempo, y que el diferencial responde a los costos de transaccin de las operaciones de exportacin. Por otro lado, si bien el diferencial de precios externo versus el local, se puede haber visto influido en momentos puntuales por las turbulencias en el contexto macroeconmico y por sucesos especficos del mercado de granos, los valores rpidamente tienden a normalizarse