12 resultados para George III, Rei da Grã-Gretanha, 1738-1820

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la región semiárida central, las gramíneas perennes megatérmicas contribuyen a disminuir los riesgos de erosión, a incrementar la receptividad en los sistemas de producción basados en pastizales naturales y a disminuir los costos de producción. Una de las especies de mayor difusión es pasto llorón (Eragrostis curvula). La resistencia a las bajas temperaturas invernales (-17°C), alta producción primaria y resistencia al pastoreo son algunas de las virtudes de esta especie. No obstante, durante el semestre frío y seco (otoño-invierno) el valor nutritivo del forraje diferido es muy bajo. La suplementación con concentrados energéticos –proteicos soluciona este problema, aunque incrementa los costos y complica el manejo. La identificación y evaluación de otras especies con características semejantes a pasto llorón, pero de mayor valor nutritivo sobre todo durante el invierno, fue una línea de trabajo importante en el INTA San Luis. De éste trabajo, surgieron dos especies actualmente en difusión en los sistemas de producción, a saber: Digitaria (Digitaria eriantha) y Mijo perenne (Panicum coloratum). Si bien la adopción de esta tecnología es importante, podría ser aún más elevada. Las dificultades de implantación es una causa relevante, sobre todo en potreros que han sido cultivados con especies anuales durante muchos años. En estos sitios, existe un importante banco de semilla de malezas gramíneas, que dificultan el control sin afectar la digitaria. El desarrollo de herbicidas preemergentes con gran poder residual, como así de compuestos químicos que funcionan como antídotos para proteger las especies que son afectadas por estos herbicidas, podrían resultar valiosos. Se dispone en el mercado de herbicidas de presiembra o preemergentes residuales formulados en base a acetamidas, a saber: i) S-metolaclor y ii) Acetoclor que controlan un amplio espectro de malezas incluidas las malezas problemas mencionadas. También se dispone de una sustancia química que funciona como antídoto-protector (fluxofenin) con el nombre comercial de Concep II y es utilizado para sembrar exitosamente el cultivo de sorgo. Se desconoce si éste compuesto podría proteger a las plántulas de digitaria y panicum. Se hipotetiza que la aplicación en el suelo de los herbicidas mencionados y la posterior siembra de semillas de digitaria y panicum protegidas con antídoto, no afectaría la germinación ni el desarrollo normal de plántulas de ambas especies. El objetivo de éste trabajo fue evaluar el efecto del antídoto, de los herbicidas y de la combinación de ambos sobre la germinación, crecimiento y sobrevivencia de plántulas de digitaria y panicum. El trabajo se desarrolló en el Laboratorio de semillas de la EEA San Luis del INTA, próxima a la ciudad de Villa Mercedes (Pcia. de San Luis). Se diseñaron 12 tratamientos con cuatro repeticiones para evaluar el efecto de cuatro dosis de antídoto (0; 20; 40 y 60 cc cada 100 kg de semilla) sin la aplicación de herbicidas (Sin), y la combinación de cada dosis de antídoto con dos herbicidas: SM (S-metolaclor) y A (Acetoclor) con la dosis recomendada comercialmente. Los tratamientos fueron: T1= (0:Sin); T2=(20:Sin); T3=(40:Sin); T4=(60:Sin); T5=(20:SM); T6=(40:SM); T7= (60:SM); T8=(20:A); T9=(40:A); T10=(60:A); T11=(0:SM); T12=(0:A). Se utilizaron 48 bandejas de plástico por especie forrajera de 15x10x3,5 cm, con 150 Se realizó la siembra al voleo con 0,5 gr de semilla en cada bandeja. Se compactó en forma semejante y cada bandeja se colocó en una bolsa de nylon para evitar la deshidratación. Luego se llevaron las 96 bandejas (2 especies forrajeras por 12 tratamientos por 4 repeticiones) a la cámara de cultivo con 30°C con 8 hs de luz y 20 °C con 16 hs de oscuridad. El ensayo tuvo una duración de 57 días. Se hicieron 14 mediciones de altura y n° de plantas. La unidad experimental fue la bandeja. Las variables respuesta (altura de hoja (mm) y el número de plantas) fueron sometidos a análisis de varianza y las medias comparadas utilizando el test de LSD. El nivel de significación utilizado en el trabajo es del 5%. Los resultados obtenidos: En Digitaria (Digitaria eriantha): I) El desarrollo y número de plantas fue mayor sin antídoto y sin herbicida, (p≤0,05) II) El tratamiento 6 (40:SM) resultó la mejor combinación para obtener un adecuado crecimiento y número de plántulas, aunque inferior al testigo (p≤0,05). III) Se logra efecto protector para el herbicida S-metolaclor con una dosis de antídoto entre 20cc y 40cc. IV) El antídoto es fitotóxico para la Digitaria Eriantha en dosis de 60cc (p≤0,05). V) El antídoto no protege a la Digitaria Eriantha en ninguna de sus dosis del herbicida Acetoclor En Mijo perenne (Panicum coloratum).: I) La aplicación de antídoto en la menor dosis (20 cc) no afectó el crecimiento ni el número de las plantas. En esta última variable, aún las dosis mayores del antídoto (40 y 60 cc) no tuvieron efectos negativos respecto al testigo (p≤0,05), II) La combinación del herbicida s-metolaclor (SM) con las dosis intermedias (20 y 40cc) de antídoto tuvo un ligero efecto negativo sobre el crecimiento y número de plantas respecto al testigo, aunque con diferencias significativas (p≤0,05) III) La aplicación del herbicida Acetoclor con todas las dosis del antídoto afectó significativamente el crecimiento y el número de plantas (p≤0,05). Se concluye que el tratamiento con antídoto en dosis bajas (20cc) no afecta el desarrollo ni el número de plantas de digitaria y panicum. Esta última especie es menos afectada que digitaria aún con mayores dosis. La mejor combinación de antídoto y herbicida SM, es de 20 cc para digitaria y 60 cc para panicum. El herbicida Acetoclor tuvo efectos negativos en ambas especies. Se recomienda realizar nuevos ensayos en condiciones reales de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Repetidamente leemos en la historiografía la afirmación de que los concilios provinciales celebrados en la América hispánica durante el siglo dieciséis fueron una mera repetición o recepción de concilios y sínodos celebrados en el Viejo Mundo. En el presente artículo, de manera sumaria damos elementos que servirían para cuestionar esta afirmación a partir de los materiales de trabajo publicados recientemente sobre el Tercer Concilio Provincial Mexicano, celebrado en 1585.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los cronistas del siglo XIII se han ocupado principalmente de la actividad política y militar de Fernando III, dejando en penumbra casi todo lo que se refiere a su labor como gobernante. Sin embargo, los diplomas del monarca han informado sobre su actividad legislativa. De estos asuntos nos ocupamos a partir de la documentación y las referencias cronísticas, y además de la bibliografía más reciente, en especial la publicada por E. S. Procter, Julio González, Ana Rodríguez y algunos estudios publicados en el congreso celebrado en 1998 con motivo del 750 aniversario de la conquista de Sevilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Realismo intelectualista o irracionalismo caótico : nueva fórmula del dilema de la filosofía y cultura contemporánea / La Dirección – El desarrollo histórico de la filosofía y lógica medioevales del lenguaje / Martín Grabmann – F. H. Jacobi y la filosofía : un ejemplo de filosofía del sentimiento / Raymundo Paniker – Humanismo moderno y humanismo cristiano / Ricardo Fuentes Castellanos -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sentido de la Acción Temporal del Cristiano. A propósito del esquema conciliar sobre “El Apostolado de los Laicos” / Pedro Geltman -- El Colegio Presbiterial. Apuntes de ayer y hoy para una comprensión del sacerdocio / Carmelo Giaquinta -- En torno a la noción de Tradición. Ensayo sistemático. Conclusión / Ricardo Ferrara -- El Crimen de Onán. Un aporte a la crítica textual de Jeremías XI, 19 / Jorge Mejía -- Los sueldos del Cabildo de Buenos Aires antes y después de la reforma de Rivadavia (1822) / Américo Tonda -- Crónica de la Facultad -- Libros recibidos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Balmes, el filósofo del sentido común / La Dirección – La explicación fundamental del conocimiento humano / L. de Raeymaeker – La persona humana frente a la triple trascendencia : objetiva, real y divina: ensayo antropológico-metafísico / Octavio Nicolás Derisi – El problema de Dios / Clarence Finlayson – La concepción de la vida en Luigi Pirandello / Alma Novella Marani – Bibliografía -- Crónica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Actualidad y perennidad del tomismo / La Dirección – El conocimiento sensible según San Agustín y Santo Tomás de Aquino / F. J. Thonnard – El concepto de pasión en Santo Tomás / Guillermo Blanco – De las clases de conocimiento en orden al ser : según Cayetano en el proemio de su comentario al “De ente et essentia” de Sto. Tomás / Héctor Jorge Anderi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Abreviaturas y citas – Artículos: Las pericias y las pruebas de informes en la audiencia episcopal de Córdoba del Tucumán (1688-1888) / Nelson C. Dellaferrera – Uffici e funzioni pubbliche nella Chiesa / Péter Erdö – El servicio de la Santa Sede a las Iglesias particulares a través de la Congregación para los Obispos / Jorge M. Mejía – El examen psicológico de admisión al seminario y la protección de la intimidad (can. 220) / Marcelo Daniel Colombo – El divorcio en el derecho romano cristiano / Alfredo Di Pietro – El diácono permanente en el derecho eclesial latino vigente / Carlos I. Heredia – Notas – Jurisprudencia – Actualidad – Legislación particular argentina -- Recensiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación -- Documentación -- Estructura de la Constitución Dogmática “Lumen Gentium” / Ricardo Ferrara -- El Misterio de la Iglesia (Capítulo I) / Lucio Gera -- La Iglesia, pueblo de Dios único y universal (Capítulo II) / Alfredo C. Chiesa -- Crónica de la Facultad (junio-diciembre 1965) -- Bibliografía -- Índice del Tomo III

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los personajes de los tres poemas castellanos del temprano siglo XIII que componen el manuscrito K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente) viajan lamentando aquello que han perdido a causa de la ira regia, el propio pecado o la amenaza de muerte inminente, pero también para superar esas pérdidas. Esos viajes representan la medida de una aventura medieval cuya dinámica expresa la concepción profunda de la trayectoria vital como prueba cristiana, según se analizará en el presente trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo vuelve sobre dos temas ya propuestos: la dimensión didáctica en la Crónica y la velada autorreferencialidad del cronista. Recogemos algunas observaciones menores pero incisivas, con las que se destaca la valoración de los sucesos narrados. Pero nos detenemos especialmente en un pasaje en el que, además de la carga didáctica, hay una muy elegante referencia a una intervención diplomática decisiva, planteándose un caso análogo al de su papel en las cortes de Guadalajara durante el reinado de Juan I.