8 resultados para Funções de Gábor

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El avance que presentamos tiene el propósito de estudiar los antecedentes proto-historiográficos rioplatenses, a través del análisis del “Ensayo de la Historia civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay”, del Deán Gregorio Funes, y del “Descubrimiento y Población de esta Banda Oriental del Río de la Plata. 1494 - 1818”, del Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga. Ambos autores fueron eclesiásticos de acción destacada en el período revolucionario. Se establecerán ciertos ejes comparativos los cuales pretenden abarcar: 1) el periodo colonial, 2) el proceso revolucionario, 3) los límites geográficos por los cuales sobrevuelan los relatos, 4) los modos en que son descriptos los pueblos originarios, 5) los asuntos eclesiásticos y religiosos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo es un análisis individual de cada Oración Patriótica enunciada en el título. En cada una de ellas se destaca, como eje de estudio, el lenguaje utilizado y el orden dialéctico que cada personaje propone. El tiempo histórico en que cada uno de los discursos fue pronunciado es también analizado como relación directa a la naturaleza del mensaje. Se busca remarcar además la preeminencia que tuvo el clero criollo como uno de los actores sociales fundamentales del proceso revolucionario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El estudio de la relación entre poesía épica cidiana y prosa historiográfica ha estado enfocado mayormente en el Poema de Mio Cid. Las conclusiones extraídas del análisis de las versiones cronísticas de las hazañas del héroe en su madurez suelen extrapolarse al caso de la leyenda del héroe joven. Aunque los principales estudiosos, desde Menéndez Pidal hasta Diego Catalán, no han dejado de señalar las particularidades de la épica tardía y de la producción cronística postalfonsí, no ha habido, desde la tesis doctoral de Samuel Armistead hace más de medio siglo, un estudio específico del proceso de escritura que conllevó el aprovechamiento historiográfico del cantar de gesta tardío conocido como Mocedades de Rodrigo. El presente trabajo asume esa tarea y pretende formular nuevas hipótesis sobre la vieja cuestión de la relación textual entre el poema conservado y los relatos incluidos en la Crónica de Castilla y la Crónica General de 1344, así como sobre el discutido punto de la prioridad cronológica de estas versiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del Director. ¿Qué tiene de especial este número? -- La integración de la filosofía en la teología sistemática / Ricardo Ferrara -- “¿Tomarán serpientes en sus manos?” Exégesis de extrañas promesas (Mc 16, 14-18) / Víctor Manuel Fernández -- La fe que dialoga con la literatura / Cecilia Avenatti de Palumbo -- La dinámica simbólica en la teología de las imágenes de San Juan Damasceno / José Carlos Camaño -- Iglesia en Argentina: su desafío misionero / María Josefina Llach Aci -- El Deán Funes, la revolución y la reforma eclesiástica Rivadaviana. Cuando la carrera eclesiástica y la carrera política se confunden / Miranda Lida -- Un pensamiento festivo. Acerca de “La fiesta del pensar” y de la feria del libro / Eduardo Briancesco -- Los treinta años de la peregrinación juvenil a Luján y la inculturación popular. Acerca de “Seguimos caminando” / Víctor Manuel Fernández -- Hacia una teología más eucarística / Carlos María Galli -- “Navega mar adentro y echen las redes” (Lc 5,4). En diálogo con Santao Teresa del Niño Jesús / Gerardo Söding -- Notas bibliográficas -- Instrucciones para los colaboradores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la casa al partido y del partido al hogar (1946-1955) / Carolina Barry -- Un nuevo espacio de poder: las milicias en San Luis Potosí a finales del período colonial (1767-1810) / Juan José Benavides Martínez -- Proscripción y exilio. Ofensiva judicial / Federico Bertram y Sandra Villa -- La traslación española hacia América durante la segunda mitad del siglo XIX / Rosario Güenaga -- La Catedral en la Penitenciaría. Historia de un fastuoso proyecto urbanístico para Buenos Aires (1934) / Miranda Lida -- Aportes de la arqueología subacuática: el naufragio de la fragata española San Salvador (1812) / Atilio Nasti -- Las familias nativas de la Ciudad de Buenos Aires antes de la gran inmigración / Cristian Redi -- El naufragio de la cazatorpedera Rosales (1892): juicio al comandante Leopoldo Funes / Guillermo Oyarzábal -- La disputa por la argentinidad. Rupturistas y neutralistas durante la Primera Guerra Mundial / María Inés Tato -- Reseñas Bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Arribismo, ambición de poder y fraude en dos piezas del teatro político de José A. Saldías: “El distinguido ciudadano” y “El candidato del pueblo” / Susana Anaine – Entrevista a Roberto Juarroz / Cora Bassetti ; Katja Löhner – “La anunciacion a María” de Paul Claudel / Inés de Cassagne – Santa Teresa de Jesús en la novela de Ramón J. Sender / Elsa L. Di Santo – Orfeo: emblema del “combate por la poesía” / Jorge A. Dubatti – Los puntos de vista narrativos en “Jacob y el otro”, de Juan Carlos Onetti / María Luisa Fernández – La poesía de Federico García Lorca a la luz de su poética / Mariana Genoud de Fourcade – La leyenda del Barlaam y Josafat en “El libro de los estados” de Don Juan Manuel / Leonardo Ramón Funes – “El huerto de Melibea” de Jorge Guillén / Teresa Iris Giovacchini – “Quisiste ser maestro ante que disçiplo ser”: derecho y didactismo en el Libro de Buen Amor / Steven D. Kirby – Acción y drama en el “Volksstück” crítico (drama popular crítico) alemán del siglo XX / Régula Rohland de Langbehn – La enunciación como vacío en “Señas de identidad” / Daniel A. Link – Un tema del Al-Andalus en Borges / Dolly María Lucero Ontiveros – “Oda a Salvador Dalí” / Graciela S. Puente – El lenguaje como tema en la poesía argentina actual / Thorpe Running – “Medida por medida”, de W. Shakespeare: crisis y actualidad / Silvia Raquel Santana – Realismo y estilización en “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca / Patricia Gladys Duarte – Reseñas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Nota preliminar – La transcripción de textos incluídos en los primeros impresos castellanos: algunos problemas aún sin resolver /Lilia E. Ferrario de Orduna – Símbolos “primarios” y relato “ mítico” según Paul Ricoeur en el “Libro de Buen Amor” / Sofía M. Carrizo Rueda – Adán de San Víctor y las sequentiae en las “Cantigas de Santa María” del Rey Sabio / Santiago Disalvo – Andanzas por la sierra en el “Libro de Buen Amor” / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Obras menores en cuaderna vía: esbozo de un panorama para el siglo XIV / María Cristina Balestrini – Algunas cuestiones vinculadas con el “Libro de Séneca hordenado e dispuesto contra la yra e saña”: fecha de composición, traductor e intencionalidad / Juan Héctor Fuentes – Legitimación y consejo en “Castigos e documentos” del rey Sancho IV / Diana Leila Albornoz – Las veinte primeras coplas del “Rimado de Palacio”: la construcción de una voz confesante / Lorena Edith Pacheco ; Gloria Edith Siracusa – Nájera en Ayala: doctrina y discurso / Jorge N. Ferro – Adiciones unitarias a la versión primitiva de las crónicas de Pero López de Ayala / José Luis Moure – Estructura y estilo del “Tratado del Aojamiento” / Lidia Beatriz Ciapparelli – Consideraciones sobre las virtudes en Mosén Diego de Valera / Hugo Roberto Basualdo Miranda ; María del Carmen Maurín ; Ángel Alfredo Atencio Santander – La historia del mago Merlín desde la perspectiva demonológica de la Baja Edad Media / Mónica Nasif – Evolución del topos constantinopolitano en los libros de caballerías: el caso de “Cirongilio de Tracia” de Bernardo de Vargas / Javier Roberto González – Las doncellas seductoras en los libros de caballerías españoles / María del Rosario Aguilar – Los procedimientos jurídico-deliberativos en el “Amadís de Gaula” / Silvia Cristina Lastra Paz – La imagen del moro en la “Leyenda de los infantes de Lara” / Irene Zaderenko – La finalidad del “Libro de Apolonio” / Carlos Crida – La estructura narrativa de las “Mocedades de Rodrigo” / Leonardo Funes – Edición crítica del manuscrito escurialense M-III-7 (Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla). Problemas y respuestas / María Mercedes Rodríguez