7 resultados para Falcão, Adriana, 1960- Crítica e interpretação

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo y metodologa: Dentro del perfil buscado por la Universidad Catlica Argentina para sus Ingenieros Industriales se encuentran, entre otras, las siguientes cualidades distintivas: Entender que la Ingeniera es una profesin creativa e innovadora que, combinando la ciencia y la tecnologa, junto con la economa, la administracin y la sociologa, se propone tratar y resolver problemas integrando todos los elementos involucrados y buscando, dentro de un marco tico, la mejor solucin en beneficio de la calidad de vida del hombre y de la sociedad./.../ El anlisis de este caso se enmarcara dentro de la Teora Crítica de la Tecnologa y el concepto de cdigo tcnico, observando cmo estos cdigos actan de manera oculta o invisible, estratificando valores e intereses en normas, reglas, criterios y procedimientos. En cuanto a este ltimo punto, se presentar el Value Sensitive Design (VSD) o Diseo por Valores, una metodologa de diseo que actualmente asoma como una luz de esperanza para la integracin de los valores a los desarrollos tecnolgicos e ingenieriles...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Contemplacin y accin / Octavio N. Derisi El humanismo de Heidegger / Jos Ignacio Alcorta Cultura o humanismo cristiano / Octavio N. Derisi Notas y comentarios -- Bibliografa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial Encuentro en el idioma / ngel J. Battistessa Dos interpretaciones de Quevedo / Arturo Berenguer Carisomo El milagro del ladrn devoto, de Gonzalo de Berceo y su relacin con la fuente latina: De fure suspenso quem beata virgo liberavit / Adriana Cecilia Cid Humanidades clsicas / Vicente Cichitti El sentido trascendente de la Vida Retirada de Fray Luis de Len / Celina Sabor de Cortazar La bsqueda de la luz en Sombra del Paraso de Vicente Aleixandre / Teresa Iris Giovacchini Catulo: una presencia en el gongorismo / Ral Daniel Lavalle Poesa y msica en Cernuda y Bcquer / Luis Martnez Cuitio Actualizacin y actualidad de la literatura caballeresca / Lilia E. F. de Orduna El arte plstico frente a los nuevos esquemas de la ciencia / Blanca Pastor Jorge Manrique en la crítica espaola contempornea / Erwin Flix Rubens El desengao del mundo en las Coplas de Manrique / La Noem Uriarte Rebaudi Reseas bibliogrficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la actualidad, coexisten diferentes formas de entender la tecnologa y el proceso tecnolgico. En tanto que la tecnologa ocupa un lugar de relevancia en las sociedades actuales, las apreciaciones que se derivan de una u otra posicin pueden diferir ampliamente en las formas y mecanismos de abordaje y, por ende, en sus consecuencias. Desde la Teora Crítica de la Tecnologa, Andrew Feenberg propone que el desarrollo tecnolgico debera ser un proceso democrtico, que permita la participacin de los diversos actores involucrados. Considera incorporar a aquellos grupos que en muchos de los procesos de desarrollo que se llevan a cabo en el presente no participan en la etapa de diseo y que sufren sus impactos. Para que este proceso de democratizacin sea posible, los diferentes actores sociales deben estar preparados. El presente trabajo profundizar sobre el perfil del ingeniero emergente de la Teora Crítica de la Tecnologa y su contraste con el modelo propuesto en las carreras de ingeniera. Intentar determinar de qu modo el perfil de ingeniero vigente puede contribuir a la implementacin de procesos de democratizacin en el diseo tecnolgico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artculo, el autor expone la tica de san Clemente de Alejandra recurriendo principalmente a El Pedagogo y al Protrptico. Da especial importancia a conceptos como salvacin, libre albedro, consejo, imitacin, entre otros. Despus, el autor realiza una crítica buscando retomar algunas tesis que pueden mantener cierta vigencia para el planteamiento de una tica hodierna, buscando que esta ltima sea filosfica. Pero es importante tener presente que la tica por naturaleza recurre a la tradicin, de la cual se alimenta para elaborar su reflexin filosfica. En otras palabras, la tica no parte desde el vaco, sino en el seno de una tradicin, uno de cuyos representantes y constructores, en el contexto del mundo occidental, es Clemente de Alejandra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La naissance du roman moderne / Pierre Brunel Tras las huellas de Mara Teresa Maiorana y Rubn Daro / Martha V. de Burbridge Ver en la oscuridad. Poticas de la ceguera segn Rimbaud y Borges / Magdalena Cmpora Giovanni Papini, un escritor olvidado / Daniel Capano Recreacin del laberinto kafkiano en El Proceso, de Orson Welles / Adriana Cid Amistades paralelas: Miguel Can-Martn Garca Mrou/Jorge Luis Borges-Adolfo Bioy Casares / Jorge Cruz Crítica literaria y literatura comparada. Entre selectores y comediantes / Biagio DAngelo Luca Miranda: un mito de origen protonacional en varias lenguas: castellano, latn, francs e ingls / Mara Rosa Lojo Don Juan diablico y periodizacin literaria / Jos Manuel Losada Reseas bibliogrficas