376 resultados para FILOSOFIA

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: "La investigación titulada Tiempo kairológico y tradición oculta. La recepción del pensamiento de Walter Benjamin por parte de Hannah Arendt propone el esclarecimiento de las cuestiones y de las actitudes teóricas que Hannah Arendt tomó, selectivamente, de Walter Benjamin. Ambos comparten la conciencia del colapso moral y político de la Europa de entreguerras, no menos que la desconfianza ante las categorías de juicio transmitidas por una tradición, a la que no juzgaban vinculante. Discuten los mecanismos compulsivos de la lógica y los juzgan estériles e impropios para comprender y valorar. Impugnan un concepto de historia al que consideran obsoleto e indebido para discernir el significado de las acciones e inadecuado para dar cuenta de la novedad y el acontecimiento. En consecuencia, ambos recalan en “el fragmento y la ruina”, y enaltecen eventos olvidados y des-asidos del contexto referencial habitual. Así, presentan una historiografía fragmentada, compatible con una concepción del tiempo como origen y acontecimiento o, también, como disrupción de la linealidad cronológica. A esta noción llamamos tiempo kairológico..."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Luis Vives como hombre de las letras, la filosofía, las humanidades y la educación en el Renacimiento, fue inspirador del presente trabajo de conclusión de la etapa formativa de la Licenciatura de Filosofía, pues sus ideas, sus escritos y sobre todo su vida son un modelo integral de pensamiento y de comportamiento que sigue actualmente vigente y puede brindar aportes al hombre del siglo XXI. El tema de estudio del presente trabajo es la filosofía educativa del valenciano, en el contexto de su pensamiento humanista y de las corrientes que conformaron la época renacentista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunión de vida con Dios en la Iglesia (Capítulos V, VII y VIII) / Rafael A. Tello -- La Jerarquía: una potestad al servicio de la Iglesia (Capítulo III) / Carmelo J. Giaquinta -- El Laicado en la Iglesia (capítulo IV) / Pedro Geltman -- La vida religiosa en la Constitución “Lumen Gentium” (Capítulo VI) / Domingo Basso -- Crónica de la Facultad (enero-marzo 1966) -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La vera intenzione teologica di Anselmo d’Aosta nello scrivere il Proslogion e il vero significato del suo celebre unum argumentum vanno visti nella funzione che la ragione svolge necessariamente all’interno della vita di fede del cristiano. Anselmo, come Tommaso d’Aquino, non sostiene che l’esistenza di Dio sia un “articulus fidei” ma piuttosto uno dei “praeambula fidei”. La ragione naturale ha la certezza che Dio esiste, ancora prima della dimostrazione metafisica, e questo non fa che confermare l’assurdità di pensare che non esista il fondamento reale di tutte le cose esistenti.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La fenomenología de Husserl toma como punto de partida el problema del conocimiento con el fin de reformular la idea de una filosofía como ciencia estricta que aspira en última instancia a establecer una vida éticamente buena sobre bases racionales. Tiene que enfrentarse para ello con las cuestiones del comienzo de la filosofía y de su método. Ambas exigen tener en cuenta la distinción entre la actitud natural y la actitud propiamente filosófica porque la epojé que abre el camino a la reducción fenomenológica requiere advertir, tematizar y suspender la validez de la actitud natural. En la primera sección del artículo se deslindan los rasgos esenciales de las actitudes y se distinguen tipos generales de actitudes. A continuación se muestra, en la segunda sección, a la actitud natural como el fondo o suelo de todas las actitudes especiales y se delinean sus caracteres más sobresalientes. En la tercera sección, por último, se contrasta esta actitud natural básica con la actitud fenomenológica en conexión con el modo como Descartes comprende las cuestiones del comienzo y del método. Con ello se retorna al planteo de la filosofía como conocimiento en vistas a una renovación ética de la vida espiritual a fin de precisar por qué el paso de la actitud natural a la actitud fenomenológica es la condición necesaria para poder abandonar la instalación ingenua sobre el suelo incuestionado del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El aristotelismo y el tomismo frente al egoísmo psicológico / María L. Lukac de Stier – El deseo natural de ver a Dios en la Summa contra Gentiles / Guillermo Jorge Cambiasso – La creación como encuentro del ser y de la nada en la teología del maestro Eckhart de Hochheim O.P. (1260-1327) / Brian J. Farrelly – Malebranche y el libertinage érudit / Francisco Leocata – The problem of person and Jean Mouroux / John M. McDermott ; Glenn J. Comandini – Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt / Jorge Martínez Barrera – Cuando las contradictorias son verdaderas / Marisa Villalba de Tablón – Examen del escepticismo moral y del relativismo moral / Camilo Tale – Saint Thomas et le mystère de la création : une réponse aux interrogations de l’homme d’aujourd’hui / Marie-Dominique Philippe – La finalidad de la naturaleza humana : alcance y actualidad de la cuestión / Beatriz Eugenia Reyes Oribe – La providencia y el gobierno del mundo / Alberto Caturelli – Saint Thomas et le problème de la possibilité d’un univers créé éternel / Alain-Marie de Lassus – La causalidad material de los elementos en la generación de los cuerpos mixtos / Mario Enrique Sacchi -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Contemplación y acción / Octavio N. Derisi – El humanismo de Heidegger / José Ignacio Alcorta – Cultura o humanismo cristiano / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El hecho y la norma / Octavio N. Derisi – El Nuevo Mundo en la filosofía de la historia de Vico / Alberto Caturelli – Los comentarios de Santo Tomás y de Roberto Grosseteste a la “Física” de Aristóteles / Celina A. Lértora Mendoza – Descartes : cuestiones gnoseológicas / Augusto Furlán – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Existencialismo y política / La Dirección – La crítica de Kierkegaard al ochocientos / Cornelio Fabro – El problema de la verdad en Heidegger / Ramón Ceñal – El existencialismo de Gabriel Marcel / Octavio Nicolás Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Ser o no ser : el dilema de la filosofía y cultura actual / La Dirección – Los primeros principios y el tercer grado de abstracción / Reginaldo Garrigou Lagrange – Existencialismo e historia / Juan R. Sepich – F. H. Jacobi y la filosofía : un ejemplo de filosofía del sentimiento / Raymundo Paniker – Ontología de la existencia / Alberto García Vieyra – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El título de esta nota, además de “jugar” con las palabras sobre una cuestión muy seria del ámbito socio-ambiental, político, económico y tecnológico, pretende reflexionar sobre algunos aspectos cuasi ontológicos de las distintas partes que están involucradas directamente en el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos no convencionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Conocimiento y cultura / Octavio N. Derisi – Itinerario de Manuel Gonzalo Casas / Alberto Caturelli – Los orígenes hegelianos y la esencia del marxismo / Juan A. Casaubón – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1985, Alfonso Guerra, entonces vicepresidente del gobierno español encabezado por Felipe González, pronunció una frase destinada a hacerse famosa: “Montesquieu ha muerto”. Fue vertida cuando el partido socialista (PSOE) aprovechó la mayoría parlamentaria recién alcanzada para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial. De acuerdo con esa reforma, los vocales del Consejo General del Poder Judicial (equivalente a nuestro Consejo de la Magistratura) debían en adelante ser elegidos por el parlamento y no, como hasta entonces, mayoritariamente por los mismos jueces, fórmula a la que se tachaba de “corporativista”2. Los críticos advirtieron allí un intento de manejar los tres órganos clásicos del Estado para un proyecto de gobierno a largo plazo. Nada mejor, para eso, que enterrar de una buena vez por todas al viejo y quizás molesto señor de la Brède y barón de Montesquieu. Como buen político, Guerra, en sus memorias3, negó haber pronunciado literalmente aquella fórmula, aduciendo haber sido sus declaraciones tomadas fuera de contexto, etc...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente contribución aborda la problemática del consentimiento informado en los tratamientos médicos desde el punto de vista de la filosofía moral y el sistema jurídico italiano actual. En tal análisis pueden vislumbrarse los principales tópicos que esa problemática implica: la relación médico-paciente, los requisitos que debe reunir todo consentimiento dado por el paciente para que sea legítimo, la implicancia o no del principio de autonomía de la voluntad y la cada vez mayor ausencia de la humanización de la medicina. Un recorrido por la más reciente jurisprudencia italiana permite vislumbrar las soluciones que los tribunales han ido otorgando a tales problemáticas.