8 resultados para Exclusive

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente texto retomamos y reconocemos el carácter de ‘texto fundante’ que El Matadero de Esteban Echeverría tiene en nuestra cultura argentina. Analizamos lo enraizado del texto conectándolo hacia atrás, con los orígenes de la gauchesca, y hacia adelante, con su culminación y con sus proyecciones, incluso en diversas disciplinas. Luego podemos centrarnos en el tema de la violencia como recurrente no solo literario, y precisar el sentido en que la tomamos. Sostenemos que la violencia de El Matadero ya estaba presente, de manera velada, en otras obras de Echeverría; no tanto por su tematización, sino porque figurativiza, de manera muy acorde con la ideología románticas, razón y corazón, considerado éste no como exclusiva sede de sentimientos, sino como víscera, y de allí sus equivalentes, como el estómago y el matambre. Esta parte visceral no accede a mayor formulación, porque no entra en el programa de la estética en boga. Desde este punto de vista, releo las quejas debidas al sufrimiento del corazón, y entiendo el llanto y el descontento de otro modo. Hay lamento porque nada, al menos en el terreno literario, brinda salida a ese fondo vivo, no esquemático y que le resulta abyecto, porque encierra un modo y un contenido que no puede reconocer como propios. Asociado con esta cara puesta en sombra, inopinadamente, El matadero vuelve a ser texto fundante, pero de otra parte de la literatura argentina: de lo marginal, que no puede sumarse a proyectos, y que muy pocos dicen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este corto tiempo de desarrollo de la Bioética se han ido proponiendo nuevas metas. El avance ha ido muy rápido y los procedimientos esquemáticos de los primeros años han sido ampliamente superados y complejizados. Pero, cada uno de ellos, nos ofrece una perspectiva distinta a tener en cuenta, que, si tenemos la apertura necesaria, contribuyen a descubrirnos algo más la realidad. El objetivo de la deliberación no es la toma de decisiones ciertas o exclusivas, sino prudentes. Distintas personas pueden tomar distintas decisiones ante un mismo hecho y todas ser prudentes. Esto plantea un desafío a futuro: el asumir un tipo de racionalidad que permita la participación de todos los implicados en el proceso de deliberación de los problemas prácticos, en nuestro caso los morales. Los argumentos que se esgrimen pueden no anular completamente otras perspectivas y, por tanto, otros argumentos sobre el mismo asunto o problema. De ahí que necesitamos las perspectivas y razones de los demás. Con esto, resulta que los otros se convierten en condición de posibilidad de mi propio desarrollo como ser racional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Habiendo puesto de relieve en trabajos anteriores los elementos que comparten la religión judía y la cristiana en relación con lo sagrado, busco aquí señalar los principales puntos que las diferencian. Siguiendo la guía del renombrado teólogo francés Yves-Marie Congar, propongo una lectura de un artículo de su autoría en el que resume la cuestión basándose en la diferencia entre lo “sagrado de separación” y lo que llama “sagrado pedagógico”. En busca de un nuevo nivel de reflexión propongo una nueva lectura del tema centrándome en la idea de un “sagrado de comunicación” y poniendo de relieve la paradoja de una sacralidad a la vez exclusiva e inclusiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El feminismo radical o de género tiene sus orígenes históricos, su matriz ideológica y su modo dialéctico de entender la relación varón-mujer, en el pensamiento marxista (Engels, de Beauvoir, Firestone). La “antítesis” de esta lucha de sexos es la revolución feminista radical, y su principal instrumento revolucionario y de penetración cultural es la ideología de género. La fase central de esta revolución es el apoderamiento, por parte de las mujeres, de los medios de reproducción. Los medios que han demostrado ser más aptos para lograr la victoria son el aborto por decisión privativa de la mujer, la fecundación artificial y el matrimonio entre personas del mismo sexo. La revolución se libra en el campo cultural y, luego, en el jurídico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de muerte intervenida comprende todas aquellas situaciones clínicas en las que la abstención o retiro de algún método de soporte vital en el transcurso de la asistencia médica se propone como un límite en el tratamiento, quedando vinculado el mismo con la llegada de la muerte cardiorrespiratoria tradicional. La presencia de una tecnología médica (soporte vital) común en todos los casos, permite la consideración comprensiva de todo su conjunto. Finalmente, en todos ellos la muerte se vincula a una acción u omisión de la tecnología médica. Una evaluación común de estos casos no sólo tiene una lógica derivada de la operatividad que hizo posible la existencia de estos pacientes sino que además promueve la interpretación verdadera y correcta de los hechos por parte de la sociedad. La reflexión sobre la muerte intervenida como un fenómeno emergente de nuestra cultura resulta imprescindible para que la sociedad se involucre y participe en un tema que le incumbe en forma absoluta y exclusiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artículo se analizan los juegos públicos celebrados en Roma durante el período monárquico. Su creación obedece a motivos religiosos, en relación a la fecundidad (Consualia, ludi Taurei) o a la guerra (Equirria, equus October). La culminación religiosa y política de los juegos se materializa en los ludi Romani, institutidos por el rey Tarquinio Prisco. Finalmente es considerado también el llamado lusus Troiae, juego ecuestre exclusivo de los jóvenes y asimismo de origen arcaico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los accesos a las actividades de información y comunicación producidas y distribuidas en procesos industrializados son heterogéneos, excluyentes, desiguales y diversos en América Latina, tal como verifica una investigación de escala regional sobre estructura, acceso y concentración de las industrias de la información y la comunicación (infocomunicacionales). El artículo presenta resultados de la investigación y la tendencia experimentada en el sector en los diferentes países latinoamericanos, que revela una complejidad sostenida por servicios de acceso prácticamente universal (radio, televisión abierta, telefonía móvil) y otros de acceso sumamente restringido.