7 resultados para Ethos discursivo

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El fraile castellano Alonso de Espina redacta c. 1460 una voluminosa obra titulada Fortalitium Fidei, conocida por sus duras invectivas contra los “enemigos de la fe”: judíos, herejes judaizantes, sarracenos y demonios. Con todo, el presente trabajo no se ocupa de estudiar el modo en que el discurso de Espina discurre acerca de los distintos enemigos de la ecclesia Dei sino de analizar el lugar concedido por el fraile castellano al defensor de la fe por antonomasia: a saber, el predicador de la palabra divina. Haciendo uso de la teoría polifónica de la enunciación y de contribuciones recientes en torno a la noción de ethos, se examina, en particular, el modo en que Alonso de Espina asume discursivamente la investidura de predicador evangélico, soldado de Cristo, para legitimar su propio decir y, también, el modo en que dicha identificación permite delinear, por contraste, la figura del hereje, uno de los principales adversarios que combate el fraile castellano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo intenta estudiar, tanto en el Poema de Alfonso Onceno como en la Gran Crónica de Alfonso XI, cómo el dispositivo discursivo legendario se utiliza con un fin propagandístico de la figura del rey, pues se destina principalmente a exaltarlo no sólo en cuanto a su triunfo en la sumisión de los nobles levantiscos sino también a su éxito en las campañas militares contra los musulmanes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama científico contemporáneo se nos manifiesta con una pronunciada asepsia con respecto a toda relación axiológica y una carencia notable de regulación ético-normativa, preocupando, en especial, el funcionamiento de las ciencias que tienen al hombre, directa o indirectamente, como sujeto de tratamiento. Una vez más, como en las épocas más puras de mecanicismo científico, el dato sensible, la reducción matemática (o lógico-matemática) y la expresión sólo teórica del pensamiento, se presentan como ingredientes necesarios y suficientes para alcanzar la verdad y la certeza. En este contexto, tanto a la Ética como a la Filosofía Moral le significa un gran esfuerzo obtener un lugar y ostentar alguna función propiamente científica en el cuadro de los saberes, hasta el extremo de sufrir el desprestigio o acusaciones de ilegitimidad, con la lógica consecuencia de no poder brindar bases sólidas a un ethos del científico, es decir, al proceder moralmente digno en la vida del científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los movimientos del héroe hacia su gloria implican una serie de acontecimientos, en los cuales la magia y la maravilla se unen para prodigar este derrotero de auxilios y obstáculos que fortifican el carácter del caballero y ayudan a este a alcanzar su ethos caballeresco. Batallas, encuentros fabulosos y apariciones extrañas se engarzan como cuentas en un collar para conducirlo a su plena realización. De forma similar, las aventuras no cumplidas indican al héroe que la hora del reposo ha llegado, que su andar, si bien en algunas oportunidades continúa, será menos intenso, y que debe dejar el lugar para su heredero. El universo mágico interviene igualmente en esta especie de ocaso del protagonismo para señalarle que la aventura no puede ser llevada a cabo por él, sino por su hijo. En este trabajo se pretende examinar cómo el elemento mágico interviene en este “estado de reposo” del caballero andante, que implica frecuentemente su entronización como gobernante de un reino o imperio, y el nacimiento del nuevo futuro caballero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El papa Benedicto XVI beatificó el 19 de septiembre del año pasado a John Henry Newman, en la Misa final de su visita oficial al Reino Unido. En un pasaje de la homilía dijo así: “Me gustaría rendir especial homenaje a su visión de la educación, que ha hecho tanto por formar el ethos que es la fuerza motriz de las escuelas y facultades católicas actuales. Firmemente contrario a cualquier enfoque reductivo o utilitarista, buscó lograr unas condiciones educativas en las que se unificara el esfuerzo intelectual, la disciplina moral y el compromiso religioso. El proyecto de fundar una Universidad Católica en Irlanda le brindó la oportunidad de desarrollar sus ideas al respecto, y la colección de discursos que publicó con el título La Idea de una Universidad sostiene un ideal mediante el cual todos los que están inmersos en la formación académica pueden seguir aprendiendo”. Estas palabras por sí solas justifican que nos ocupemos aquí de Newman y la Universidad, recordando que el suyo no fue solo un pensamiento teórico sino fruto de su experiencia personal: anglicano en Oxford, como fellow y tutor en el Oriel College, y católico en Dublín, como fundador y rector de la Universidad Católica de Irlanda. Vivió entre 1801 y 1890, y se convirtió en 1845, y en su paso del anglicanismo al catolicismo mantuvo los mismos principios esenciales, a los cuales pretendo acercarme en esta exposición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Incluso antes de su llegada al trono, Alfonso X (1252-1284) emprendió una amplia labor de recopilación, traducción y reescritura de obras, tanto jurídicas, históricas como científicas. Numerosos estudios han subrayado tanto la coherencia de este proyecto como su funcionalidad política, en la medida en que dibuja un nuevo marco de relaciones en el reino y en la corte. En este trabajo, basado en la producción historiográfica y en parte de las obras científicas elaboradas en el scriptorium de Alfonso X, se intentará mostrar que esta producción textual supone una renovación, no sólo en el ámbito político sino también discursivo, y no sólo por la ruptura que supone la utilización del castellano. El análisis de prácticas tales como la compilación, la reescritura y la traducción, que remitirían en principio a una clara continuidad con la tradición textual anterior, permite por el contrario tomar la medida del salto cualitativo que representa la obra alfonsí en cuanto al sentido mismo que se la da a la escritura. La interpretación a la que se pretende llegar es que, si bien los colaboradores regios compilan, reescriben y traducen, la perspectiva desde la que el rey, considerado como autor de las obras, ordena los saberes que estas actividades producen, supone romper con el topos fundador de gran parte de la literatura medieval, la metáfora del espejo, según la cual el libro revela la verdad en la medida en que revela y refleja el mundo, es decir el orden divino