3 resultados para Estética dentária

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo se propone situar la categoría de nupcialidad en la circularidad hermenéutica entre lo antropológico y lo trinitario, a fin de recuperar su poder especulativo y reconfigurador tanto para la teología como para la filosofía y la mística contemporáneas. Para ello se apela a la fuerza de las existencias teologales de Juan de la Cruz, Edith Stein y Christophe Lebreton. A partir de sus testimonios el artículo postula una relación fecunda entre Estética teológica y Ontología trinitaria que redunda en una caracterización actualizada de la nupcialidad compuesta por ocho notas distintivas que el texto desarrolla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Krzysztof Penderecki (Dębica, 1933) ha sido considerado una ‘verdadera leyenda de la historia de la música’ y ‘el compositor vivo más reconocido por el público en general’. ¿Cuál es la estética de este artista polaco que compone para príncipes, catedrales y ciudades, y ha recibido más de medio centenar de honores y reconocimientos internacionales? A dicha estética, plasmada en la producción musical pendereckiana, nos aproximaremos a través de un enfoque diacrónico-sincrónico y descriptivo-normativo, debido a la naturaleza de ésta. Después de exponer los estímulos musicales de la infancia y juventud de Penderecki, describiremos las distintas fases de su producción, deteniéndonos en sus respectivas obras y particularidades; luego, a modo de síntesis, examinaremos las características inherentes a la totalidad de dicha producción, resumida gráficamente a través de un modelo funcional; por último, abordaremos las concepciones subyacentes en lo más profundo de la creación del artista polaco con quien hemos tenido el privilegio de estudiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor presenta los hitos que se encuentran en la obra de Olegario González de Cardedal para configurar lo que llamamos una “estética cristológica” la cual, a partir de las bases fundamentales sentadas en el siglo XX por H. U. von Balthasar, consiste en una reconfiguración del lenguaje teológico con el que nos referimos al misterio de Cristo con una perspectiva estética. No se trata de amoldar la cristología a la estética filosófica (esto sería un esteticismo vacío), sino que la estética queda configurada por la cristología (estética cristológica). Desde esta perspectiva, González de Cardedal propone un nuevo camino, en forma programática, para decir, pensar y oír el siempre nuevo y siempre antiguo misterio de Cristo en el siglo XXI. Camino fascinante y atrayente como lo es el mismo Cristo por el fulgor de su Belleza.