12 resultados para Enfermos mentales

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Derecho de familia : Garantías de la libertad y la internación de enfermos mentales / José Atilio Álvarez – Concubinato / Julio César Capparelli – Cooperación jurisdiccional contra el tráfico internacional de niños / María Susana Najurieta – El nombre y la protección de la identidad / Mario J. A. Oyarzábal – El proceso de adopción y el derecho a la identidad : reflexiones acerca de la aplicación de los artículos 321, inciso h, y 328 del Código Civil / María Cristina Diez – Topografía elemental de los procesos de familia / Hernán Pagés – Violencia familiar : la exclusión del hogar conyugal como medida cautelar autosatisfactiva en los procesos de familia / Maximiliano Camus – El régimen de comunicación de los hijos con el padre no conviviente : consecuencias y posibles soluciones de las denuncias por abuso sexual de uno de los padres contra el otro / Diego Iparraguirre – La anorexia : su relación con el art. 203 del Código Civil / María Elisa Petrelli ; María Egidia Galíndez – La lesión subjetiva y la ancianidad / María Elisa Petrelli de Aliano – Los tribunales de familia como operadores de crisis : entrevista con el Dr. Lucas C. Aón – Crecer persona / Enrique E. Fabbri SJ – In Memoriam -- Recensiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra de la Independencia generó miseria y ruina, aumentando la pobreza material y el descenso del poder adquisitivo de la población. Fruto de este negativo contexto económico los ayuntamientos solamente pudieron destinar una décima parte de su presupuesto a la beneficencia. Los efectos de la contienda bélica contra Napoleón también afectaron a la Iglesia, institución que tradicionalmente mediante diversos organismos eclesiásticos tuvo que atender las enormes carestías sociales que asolaban al pueblo, como por ejemplo, otorgar limosna, atender a los enfermos en los hospitales, acoger a los huérfanos en los hospicios o educar a los más jóvenes. En el caso de Lleida durante el régimen liberal cabe destacar la organización de diversas juntas de caridad, de sanidad y de beneficencia destinadas a socorrer a los más necesitados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Let us ask the following questions concerning any given mental process: (i) which are the reasons for its being, (ii) which are the ostensible characteristics of its evolution, (iii) which is the inner essence of the process, its identity, its suchness, and (iv) which are the relations between such why, how, and what. Sometimes these questions can be answered to our complete satisfaction: when somebody asks “Why did you eat the pie?” and the answer is “Because I was hungry” the exchange can at a neutral level be considered complete. But when one reflects further into the more profound reasons of anything that happens, then it is impossible to say if a good explanation can always be given concerning such why. Obvious answers to daily questions may satisfy our unreflecting curiosity, but not our deeper inquisitiveness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el carácter de esta sección dedicada a la recuperación de testimonios y documentos que hacen al patrimonio material e intangible de nuestro pasado, reproducimos en las próximas páginas un manuscrito de uno de los más destacados profesionales de la medicina de Rosario. El Dr. Elías Luque se desempeñó como médico clínico en nuestra ciudad durante la primera mitad del siglo pasado. Su labor profesional puede ser apreciada en instituciones médicas como el Policlínico San José del Círculo de Obreros o La Popular, institución de socorros para enfermos que se encontraron bajo su dirección, entre otras entidades sanitarias rosarinas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Proponemos un análisis crítico de los fundamentos que sustentan la llamada “Ley de Muerte Digna” incorporada en la Ley que consagra la regulación de los derechos del paciente, historia clínica, consentimiento informado, (Art. 2º, inc. “e” párr. 2º de la Ley 26.529 modificada por la Ley 26.742), que introduce en nuestro país la existencia real de un sistema eutanásico formal sin fundamentos de orden científico, éticos e incluso jurídicos. ¿Es moralmente lícito suprimir la vida del enfermo terminal?, ¿la legalización de esta práctica eutanásica es la primera piedra de una nueva “cultura” de la vida? Entendemos que la llamada “tesis de la autonomía”, fundante de la reforma legislativa en cuestión, desde una óptica Bioética personalista, merece serias objeciones bioéticas ya que puede distorsionar gravemente el ejercicio de la medicina y la relación médico paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los conceptos de dolor, enfermedad y enfermedad terminal exceden plenamente el ámbito meramente biológico y solo pueden abordarse acabadamente desde una perspectiva hilemorfista de persona humana. El enfoque integral de estos conceptos permite descubrir un significado antropológico de los mismos. Su comprensión adecuada constituye un imperativo moral en el cuidado del paciente terminal. En este sentido, es posible rescatar el valor de los cuidados paliativos como una modalidad de atención integral del paciente. En este contexto surge el proyecto de la Casa de la Bondad Salta, que pertenece a la Fundación Manos Abiertas. La Casa de la Bondad tiene como objetivo implementar cuidados paliativos a enfermos terminales. Se parte de la necesidad de realizar un abordaje integral del enfermo desde un enfoque transdisciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vamos a detenernos en los siguientes temas: imputabilidad, atenuantes, eximentes y agravantes, y en su aplicación a los delitos sexuales de clérigos contra menores. Queremos ver en qué medida los clérigos acusados de abuso de menores son imputables en el Derecho Canónico, para lo cual estudiaremos la figura misma de la imputabilidad y su posible relación con las enfermedades mentales, y con los trastornos de la personalidad. Para una mejor comprensión, haremos algunas consideraciones sobre cómo es tratado el tema de los abusos de menores en la legislación secular, en relación a la imputabilidad de los mismos, y bajo qué sistema se suelen regir para declarar inimputable o no a un delincuente que padece trastornos mentales o psicológicos. El concepto de imputabilidad es especialmente controvertido, pudiendo contemplarse desde toda una variedad de perspectivas y desde una multiplicidad de posicionamientos dogmáticos, penales, médicos, psicológicos y psiquiátricos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No necesitamos justificar la actualidad del problema mente-cuerpo en una parte importante de la filosofía contemporánea. Puede decirse que el nacimiento oficial del asunto se remonta a dos artículos pioneros aparecidos en 1958 y en 1959 escritos por Herbert Feigl el primero y J.J.C. Smart el segundo. Se trata de un asunto planteado en buena medida a partir de los descubrimientos en materia de anatomía y fisiología cerebral y de la relevancia del funcionamiento del cerebro en los actos mentales. Sin ánimo de simplificar excesivamente, puede decirse que las neurociencias se proponen hallar en la complejidad de la organización cerebral la explicación fundamental de la mente misma, e incluso de los actos humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo “Una presencia que conoce” presenta una parte del trabajo que el autor realizó sobre los mensajes del papa Juan Pablo II para la Jornada Mundial del Enfermo y que próximamente se podrá conocer con el título “El amor de los que sufren” publicado por Ed. San Benito con prólogo de la Dra. Beatriz Balián de Tagtachian. El profundo estudio de los trece Mensajes del Santo Padre para la Jornada Mundial del Enfermo analiza qué concepto de enfermo tiene el papa Juan Pablo II, cuáles son sus presupuestos antropológicos y qué sentido tiene la enfermedad en el plan de Dios sobre cada uno de los hombres; cuál es la misión de la Iglesia, y qué tipo de acompañamiento necesitan los enfermos para que podamos imitar la solicitud de la Virgen María. En estas páginas se aborda el significado y la finalidad de la Jornada Mundial del Enfermo, la importancia que el Papa atribuye a ésta para la misión de la Iglesia en el mundo, los objetivos que él ha determinado para esta jornada y el modo de celebrarla que ha sugerido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Estructuras mentales y principios racionales / Lorenzo Vicente Burgoa – Autonomía moral y deliberación en Santo Tomás de Aquino / Ciro E. Schmidt Andrade – Thomas Aquinas and the reality of time / Steven C. Snyder – Fe y razón en Ramón Llull / Marc Egea I Ger – Idealismo y personalismo en Husserl / Francisco Leocata – El discurso no consensuado de Jürgen Habermas / Marisa Villalba de Tablón – Hacia el tercer milenio : el clima posmoderno y la recuperación de la naturaleza humana del hombre (observaciones tomistas) / William R. Darós – Razón, voluntad y praxis / María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi – Meditación sobre la felicidad / Alberto Caturelli – “Y llegarán a ser virtuosos” : ley jurídica positiva penal y educación / Héctor H. Hernández – Todos los hombres desean la felicidad / Ignacio E. M. Andereggen – Justicia y derecho en Ley Natural y Derechos Naturales de John Finnis / Carlos I. Massini Correas – El itinerario antiguo y medieval de la negación nominalista de la metafísica / Mario Enrique Sacchi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva y individual como seres humanos de pensar, de exteriorizar los sentimientos, de establecer y mantener relaciones, para estudiar, para perseguir las actividades de ocio, para tomar decisiones diarias y para disfrutar de una vida plena. Una adolescencia saludable es un prerrequisito para una vida adulta saludable. Sin embargo, la realidad actual presenta un panorama preocupante. La formación del capital mental individual y colectivo - especialmente en las primeras etapas de la vida - está siendo retenida por una serie de riesgos evitables para la salud mental (World Health Organization [WHO], 2013). Los adolescentes del sur de Europa (región que ha sido más severamente afectada por la crisis financiera; e.g., Portugal) son señalados como un grupo extremadamente vulnerable, ya que su salud mental fácilmente podría ser influenciada por las dificultades económicas de sus padres y la escasez de solidaridad social (European Parliament, 2012). La promoción de la salud mental de los adolescentes es considerada como una preocupación fundamental (WHO, 2005a, 2013). En este ámbito, las intervenciones centradas en la promoción de la literacía de la salud mental han revelado importantes ventajas en la prevención, reconocimiento, intervención precoz y la reducción del estigma (Pinfold, Stuart, Thornicroft & Arboleda-Florez, 2005; Pinfold, Toulmin, Thornicroft, Huxley, Farmer & Graham, 2003; Schulze, Richter-Werling, Matschinger & Angermeyer, 2003; Stuart, 2006). En consonancia con los marcos de promoción de la salud mentales propuestos por la Organización Mundial de la Salud (2005a), tenemos que involucrar a jóvenes en los ambientes donde interactúan (Burns, 2011). Las escuelas son implícitamente uno de los locales más importantes para la promoción de la salud mental de los adolescentes (Barry, Clarke, Jenkins & Patel, 2013; WHO, 2001). El proyecto “Abrir Espacio para la Salud Mental – Promoción de la salud mental en adolescentes (12-14 años)” tiene como objetivo incrementar literacía de la salud mental en los jóvenes. En el primer año se ha desarrollado un instrumento de evaluación - Mental Health Literacy questionnaire (MHLq) - y la intervención para la promoción de la salud mental. La intervención consiste en 2 sesiones, 90 minutos cada una, implementadas con intervalo de una semana. Siguen una metodología interactiva, utilizando dinámicas de grupo, videos, música y discusión. El estudio de la eficacia de la intervención se lleva a cabo mediante un análisis pre y pos-test con el MHLq, utilizando un grupo experimental y un grupo de control. Este artículo presenta los resultados preliminares de la eficacia de la intervención de promoción de la salud mental en una muestra de 100 adolescentes portugueses (12-14 años). El pos-test mostró un incremento de los niveles de conocimientos de salud mental y estrategias de autoayuda. Los resultados sugieren que la intervención desarrollada parece ser adecuada al objetivo propuesto y refuerzan la creencia de que intervenciones escolares, sistemáticas y sostenibles, para la promoción de la salud mental con jóvenes, es un enfoque prometedor para la promoción de la literacía de la salud mental (Schulze et al., 2003; Rickwood et al., 2005; Corrigan et al., 2007; WHO, 2010).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dice Santo Tomás que conocer la existencia del alma es algo patente, pues se refleja en el acto del yo que piensa; pero en cambio es muy difícil conocer qué es o cómo es el alma, su naturaleza. Con todo, nos interesa sobremanera determinar esa naturaleza del alma, ya que ello es parte del conocimiento de nosotros mismos. Por ello, tratamos en lo siguiente de repensar los datos y los procesos mentales, que puedan llevarnos a una mayor claridad. El tema almacuerpo es uno de los más abordados en nuestros días y no siempre con fundamento. Nosotros concluiremos, al final, de alguna manera dentro del marco de lo que ya Aristóteles apuntaba que “el alma ni es cuerpo ni se halla sin un cuerpo” (ver supra); aunque quizás podamos entenderlo con mejor determinación y claridad.